13 dic 2021

Airbus apuesta por España para desarrollar tecnologías del hidrógeno

Airbus está aumentando su presencia en España con el lanzamiento de la sociedad Airbus UpNext, una filial de su propiedad dedicada a la innovación, y un Centro de Desarrollo de Cero Emisiones (ZEDC) para las tecnologías del hidrógeno.

Esto complementa la presencia actual de Airbus en España y reafirman el compromiso de Airbus de seguir siendo un actor fuerte en el ecosistema aeroespacial español. Airbus ha sido durante mucho tiempo pionera en tecnologías de materiales compuestos en España, tanto en lo referente a los materiales como a los procesos de fabricación.

«Implantar Airbus UpNext y el ZEDC en España refuerza nuestra huella de I+D+i en el país y asegura la implicación, desde el principio, de algunos de los mejores expertos para apoyar nuestra ambición de cero emisiones», dijo Sabine Klauke, Chief Technical Officer de Airbus.

La entidad Airbus UpNext, inicialmente, será responsable del estudio y demostración de energías no propulsivas impulsadas por el hidrógeno, así como de futuras operaciones de repostaje en vuelo en las que se apliquen avances en la tecnología basada en la visión.

La nueva entidad complementará los puntos fuertes de Airbus Commercial Aircraft, Airbus Helicopters y Airbus Defence and Space en España.

Airbus UpNext ofrece a las tecnologías del futuro una vía rápida de desarrollo mediante la construcción de demostradores a gran velocidad y escala. Esto implica la búsqueda de nuevos talentos y proveedores para evaluar, madurar y validar potenciales productos y servicios innovadores que abarquen avances tecnológicos radicales.

El Centro de Desarrollo de Cero Emisiones en España es el tercer ZEDC de Airbus después de las aperturas en junio de este año en las instalaciones de Airbus en Bremen (Alemania) y Nantes (Francia). El ZEDC español se centra en la energía no propulsiva, los sistemas de refrigeración de las pilas de combustible y la fibra óptica, así como los tanques de fibra de carbono para el almacenamiento de hidrógeno líquido criogénico.

El desarrollo de los tanques se realiza de forma coordinada con las demás entidades nacionales de Airbus. Estas tecnologías son fundamentales para alimentar un futuro avión de emisiones cero, apoyando la consecución de su entrada en servicio para 2035.

12 dic 2021

La UE sacude el autoconsumo con un IVA reducido para las placas solares

La Unión Europea (UE) está decidida a impulsar el mercado del autoconsumo energético mediante subvenciones públicas y medidas fiscales, como con un IVA reducido a las placas solares, cada vez más populares entre los consumidores que buscan una mayor independencia de las grandes eléctricas y ahorrar en la factura de la luz.

Los 27 socios de la Unión Europea han acordado una reforma de la directiva del IVA con el objetivo a que los países gocen de una mayor flexibilidad en el momento de establecer qué productos y bienes pueden beneficiarse de los tipos reducidos, superreducidos e incluso nulos en el impuesto sobre el valor añadido.

En concreto, la UE plantea un IVA que se sitúe entre un 0 y 5% para paneles solares de uso residencial y en edificios públicos con el fin de acelerar la transición energética y reducir las emisiones de CO2. Así, tras 30 años sin modificaciones sustanciales, el Viejo Continente se abre a que todos los socios disfruten de las excepciones que hasta ahora solo podían algunos pocos y que, según el Ejecutivo comunitario, estaban justificadas por razones «históricas».

Así son las baterías de CO2 de Energy Dome

 


9 dic 2021

Cepsa y Redexis ponen en marcha la primera red de energía fotovoltaica en estaciones de servicio de Europa


Redexis y
Cepsa crearán la primera red global de estaciones de servicio generadora de energía renovable de Europa. El plan de ambas compañías contempla completar la instalación de paneles fotovoltaicos en toda la red de estaciones de servicio de Cepsa en España y Portugal en 2023. Actualmente, ya se han instalado estos paneles en 75 estaciones de servicio y ambas compañías tienen previsto terminar 2021 con más de 200 instalaciones fotovoltaicas ejecutadas.

Para llevar a cabo este proyecto, se utilizarán más de 40.000 paneles fotovoltaicos de alta tecnología con una capacidad de producción de más de 32.800 megavatios al año, el equivalente al consumo anual de energía de 11.000 viviendas. La generación de esta energía renovable evitará la emisión anual de 11.500 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar 6.000 árboles, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (energía asequible y no contaminante) y 13 (acción por el clima).

Los Verdes, el motor climático de Alemania

Hay un nuevo gobierno en Alemania. Y ¡qué gobierno! Gracias a Los Verdes, el gobierno alemán estará a la vanguardia de la lucha climática y de los derechos. Es un gran soplo de aire fresco para Europa y la juventud. Y un buen ejemplo a seguir para otros países, empezando por España.

Ante todo, el acuerdo de coalición impulsa un verdadero "gobierno climático". Pondrá a la mayor economía de la UE a la velocidad correcta hacia el cumplimiento del Acuerdo de París. No solo adelanta la neutralidad climática del país a 2045, sino que también aumenta del 65% al 80% el nivel de energías renovables para 2030 en la generación eléctrica. Al mismo tiempo, en un país donde todavía las minas de carbón juegan un papel importante, adelantan la salida definitiva del carbón para 2030 en vez de en 2038 como preveía el gobierno Merkel. Y todo esto lo hacen sin renunciar un ápice al abandono definitivo de la energía nuclear. Chapó energético.

Pero lo mejor no son únicamente las cifras. Detrás de ellas hay algo más profundo y estructural. Conscientes de que o bien el clima es un eje transversal o bien cae en el olvido sectorial, Los Verdes han conseguido dos avances fundamentales que marcarán un antes y un después en la transición ecológica. Primero, han creado un "macroministerio de economía y clima", que además dirigirán. Esto manda un mensaje muy potente e innovador: no hay economía que valga si no va vinculada al clima. De hecho, como bien recuerdan los sindicatos, no hay empleos en un planeta muerto. Hacer de la economía un vínculo de la acción climática es clave para el futuro de nuestro tejido empresarial y para las personas trabajadoras. Segundo, toda iniciativa de Gobierno deberá superar una auditoría climática, involucrando así a todos los ministerios alemanes en la lucha climática. Este es el futuro de la transición ecológica.

Más allá del clima, Los Verdes alemanes, el partido más votado por la juventud, también ha pisado el acelerador de los derechos para las generaciones presentes y futuras. El acuerdo de coalición establece que la edad de voto para las elecciones europeas será a los 16 años. También introduce la legalización controlada del cannabis, para quitarle el poder a las mafias y plantear una visión sensata a favor de la salud pública. Por último, el nuevo gobierno alemán apuesta por una ley para los derechos de las personas trans. Y todo esto lo han conseguido sin grandes aspavientos ni desencuentros retransmitidos por televisión.

8 dic 2021

El hidrógeno verde podrá competir en costes

El hidrógeno verde tiene todavía que ponerse al día, pero la cartera de proyectos se está acelerando. El hidrógeno verde, el hidrógeno creado a partir de la electrólisis del agua utilizando energía renovable, tiene una pequeña parte del mercado energético mundial en la actualidad. “Actualmente, sigue siendo en gran medida poco competitivo contra las alternativas alimentadas con combustibles fósiles. Sin embargo, el impulso detrás de las ambiciones netas cero significa que los inversores están apostando por su potencial a largo plazo”, explica Bridget van Dorsten, analista de investigación de hidrógeno en Wood Mackenzie.

“Creemos que el hidrógeno verde será competitivo en 12 mercados, aquellos con las tasas de utilización más altas y los precios de electricidad renovable más bajos, para 2030. Brasil y Chile se encuentran entre los pioneros en aprovechar las energías renovables baratas para producir hidrógeno verde. Y para 2050, 20 de los 24 países de nuestro análisis tendrán costos de hidrógeno verde muy competitivos.

7 dic 2021

Las renovables siguen lanzadas en España

Aunque su protagonismo ha quedado muy ofuscado por la crisis de precios del gas y del CO2, las renovables han continuado creciendo a un ritmo muy elevado durante este año 2021. Con estas tecnologías, capaces de generar electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero e imprescindibles en la transición energética, empieza un resumen de lo más importante acontecido en este año 2021 en el sector de la energía en España y en Europa.
El sorprendente año 2021

El año 2021 está llegando a su fin. Después de lo extraordinario que fue el año 2020 en todos los sentidos, pero también para el sector de la energía, parecía que 2021 iba a ser el año que traería de nuevo una cierta normalidad. Nada más lejos de la realidad. 2021 parece que va a ser el año más extraordinario para los mercados de energía por muchos años, si no décadas, venideros.

En una serie de artículos, AleaSoft Energy Forecasting va a analizar distintos aspectos del sector de la energía durante este año 2021. En esta primera entrega, se echará a un vistazo a las renovables durante este período.
La situación de las renovables en España en 2021

La crisis global de 2020 no fue capaz de detener la explosión que experimentaron las energías renovables en 2019 y que ha continuado durante este 2021. Este crecimiento de las renovables ha sido liderado por la eólica y la fotovoltaica, siendo las dos únicas tecnologías que han crecido de manera significativa.