29 dic 2021

El precio del hidrógeno verde será más barato que el diésel en 2023

Para muchos es la solución para la reducción de emisiones en el transporte, principalmente el pesado. Pero el hidrógeno verde, aquel que procede de las renovables, tiene un problema además de su baja eficiencia, también su elevado precio. Pero los analistas estiman que la enorme expansión de la producción permitirá derrumbar los costes a corto plazo.

Según la empresa norteamericana Ohmium, fabricante de electrolizadores de hidrógeno, la puesta en marcha de gigafábricas de este vector permitirá que ya en 2023 los precios de la producción con energías renovables permita un precio por kilo más barato que el diésel.

Esta empresa, que está levantando una instalación en la India dotada de un electrolizador de 2 GW, es muy optimistas con el tema costes y para 2023 el coste del hidrógeno rondará los 2 o 2.5 dólares el kilo. Una cifra que podemos comparar con los 10 dólares actuales. Un precio en el surtidor donde se incluye desde la producción, compresión y transporte, además del margen comercial para el vendedor.

Un coste competitivo contra los combustibles fósiles, pero todavía elevado según los responsables de la compañía para hacerlo con los sistemas a batería.

Para ello esperan que apenas dos años después, en 2025, el coste del hidrógeno verde baje hasta un dólar por kilo. Un punto de inflexión para la tecnología que permitirá su expansión comercial de forma definitiva.

Y es que si esto se cumple, esto quiere decir que llenar el depósito de un coche como el Hyundai Nexo, con sus 6.67 kilos, costaría en 2023 entre 13 y 16 dólares. Suficiente para recorrer unos 600 kilómetros reales. Una cifra que dos años después sería de apenas 6 dólares para llenar ese depósito. Sin duda, números sobre el papel muy interesantes que abren las puertas a aplicaciones como el transporte pesado, y también para el ligero que necesite unos requisitos que los sistemas a batería no puedan cumplir.

Por supuesto, el papel lo aguanta todo y para lograr esta economía de escala harán falta dos cosas. Por un lado desarrollar la capacidad de producción de forma drástica, lo que supondrá una ingente inversión en electrolizadores. Por otro lado, que el sistema de producción eléctrico cuente con suficiente capacidad renovable instalada como para atender la cada vez mayor demanda energética del planeta, y además destinar un nuevo apartado a la producción de un vector mucho más ineficiente que los sistemas a batería.

Añadimos un aspecto más a tener en cuenta, y es que el hidrogeno está prácticamente en la casilla de salida en cuanto a producción, pero también en red de distribución. Un elemento también costoso y complejo que necesitará unos cuantos años para lograr un mínimo desarrollo. (+)

Chile; Adjudican propuestas de hidrógeno verde que sumarán 1.000 millones de dólares en inversiones


En un comunicado, se explica que en este llamado las empresas que serán apoyadas con co-financiamiento instalarán sus plantas en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes, y deberán entrar en operación a más tardar a fines del 2025.

“Los proyectos que hoy estamos apoyando, con una capacidad de electrólisis de 388 MW, tienen un tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial. Con esto, se está trazando un camino que facilitará el desarrollo de futuras iniciativas instalando nuevas capacidades en Latinoamérica para alcanzar la carbono neutralidad, lo que posiciona a Chile como el primero de la región”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

Y agregó: “es muy positivo que los proyectos recibidos consideran aplicaciones en explosivos y transporte para la minería, procesos industriales en la siderurgia, calefacción residencial, calor industrial, combustibles verdes, entre otros. Además, destacamos que todas las propuestas contemplan desalación o aumentan la eficiencia en el uso de agua; y están alineadas con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, ya que las primeras etapas consideran uso en distintas aplicaciones a nivel nacional, para luego expandirse y lograr exportar”.

Las propuestas seleccionadas son: Proyecto Faro del Sur, presentado por Enel Green Power Chile, la cual producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde por año en la región de Magallanes, gracias a la instalación de 240 MW de electrolizadores y el suministro eléctrico de un parque eólico en la región. El hidrógeno verde se espera vender a HIF Chile, empresa que producirá e-metanol y egasolina para su exportación a Europa.

20 dic 2021

El sector solar europeo logra el mejor año de la historia al instalar 25,9GW en 2021 y se prepara para alcanzar los 30GW el año que viene

El informe Las perspectivas del mercado europeo para la energía solar 2021-2025 de
SolarPower Europe muestra otro año récord para el sector solar europeo. En 2021, la Unión Europea ha instalado una cifra estimada de 25,9 GW de nueva capacidad solar fotovoltaica conectada a la red, con un aumento del 34% con respecto a los 19,3 GW instalados en 2020. Este crecimiento hace que 2021 sea el mejor año en la historia solar europea, rompiendo el viejo récord de 21,4 GW instalados en la UE en 2011.

El pronóstico solar más allá de 2021 es igualmente brillante. En el escenario medio más probable, este último informe predice que la energía solar europea continuará su fuerte crecimiento, alcanzando una capacidad acumulada de 327,6 GW para 2025 (hasta 672 GW para 2030). Esto significa que el parque solar de la UE se duplicará en cuatro años, desde los 164,9 GW instalados en la actualidad.

19 dic 2021

Estas son las 10 predicciones energéticas de Wood Mackenzie para 2022

Para 2022, Ed Crooks, vicepresdidente de Americas de Wood Mackenzie, ha vuelto a recopilar la opinión de los analistas de la firma para realizar otras diez predicciones, que cubren la gama de experiencia de Wood Mackenzie en sectores que incluyen mercados de carbono, energía, petróleo y gas, metales y minería. Algunos se relacionan con factores cíclicos a corto plazo; otros reflejan tendencias a largo plazo que se desarrollarán durante décadas.

1) Los precios del carbono en todo el mundo alcanzarán nuevos máximos

2) Las instalaciones solares distribuidas crecerán significativamente en 2022 e impulsarán la adopción de otros recursos energéticos distribuidos.
El desarrollo de la capacidad solar distribuida será un objetivo para los responsables políticos en muchos mercados importantes de todo el mundo, según Xiaojing Sun, jefe de energía solar de Wood Mackenzie. En su opinión, China continuará su esfuerzo continuo para aumentar drásticamente la utilización de energía solar distribuida en sus áreas rurales. El nuevo gobierno de coalición alemán tiene el objetivo de instalar 200 gigavatios de energía solar para 2030, que dependerá en gran medida de los recursos solares residenciales. Y la energía solar distribuida seguirá siendo el modelo dominante en Japón, Australia, Bélgica y Polonia.

En el próximo año, los responsables políticos y los proveedores de servicios energéticos de todo el mundo también aprovecharán cada vez más la creciente flota solar distribuida para respaldar la estabilidad de la red y brindar flexibilidad. Esto significa que EEUU, por ejemplo, seguirá viendo energía solar distribuida combinada con almacenamiento y / o infraestructura de carga de vehículos eléctricos. Más hogares australianos agregarán almacenamiento a sus sistemas solares en la azotea para protegerse contra el aumento del costo de la interconexión y las tarifas de exportación de electricidad solar más bajas. Y más países utilizarán almacenamiento distribuido de energía y energía solar para llevar los servicios de electricidad a las comunidades desfavorecidas.

3) El aumento de la demanda energética china endurecerá las cadenas de suministro de energía renovable

4) Las economías que se han comprometido a reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero actuarán para fomentar una mayor producción local de los metales que son críticos para la transición energética.

5) El mercado no se quedará sin petróleo en 2022

6) El Pérmico verá un aumento de producción «importante»

7) Los vehículos eléctricos tomarán una participación de dos dígitos en el mercado global por primera vez en la historia.

8) Las compañías de petróleo y gas invertirán más en energía eólica y solar por sus estrategias bajas en carbono, a medida que crezcan sus ambiciones en la captura de hidrógeno y carbono.

9) El gobierno de EEUU se comprometerá a aumentar el apoyo al hidrógeno con bajas emisiones de carbono.

10) Los controles del gobierno chino reducirán los precios del carbón térmico transportado por mar

16 dic 2021

"Vamos a llevar a cabo una transición energética diseñada y fabricada en España"

El discurso que ha usado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para presentar el Proyecto Estratégico de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (
proyecto estratégico ERHA) ha girado en torno a dos ideas fuerza: (1) la transición energética que está abordando nuestro país tiene que ser "diseñada y fabricada en España"; y (2) la colaboración público-privada es clave para materializar esa transición energética. "Juntos somos más fuertes: esta es una convicción por parte del Gobierno de España, la convicción de que juntos somos más fuertes, de que la colaboración y la cooperación entre las empresas y la administración general del Estado es lo que nos va a dar la respuesta al desafío de la emergencia climática y la transición ecológica" (el apunte lo ha hecho, en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ante un auditorio en el que la presencia de altos ejecutivos de grandes empresas energéticas y siderúrgicas españolas era considerable).

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (perte) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (EHRA) es el tercer perte que presenta el Gobierno (el primero fue sobre salud y vanguardia; y el segundo, sobre vehículo eléctrico y conectado). Según Sánchez, el Ejecutivo ha apostado por elaborar un "proyecto estratégico" para las renovables, el hidrógeno y el almacenamiento porque identifica esta como "un área clave para el presente y el futuro de nuestra economía (...). El principal mensaje que me gustaría trasladar al sector es que vamos en serio, que vamos a apostar por este sector, porque tiene una alta potencialidad en múltiples parámetros que tienen que ver con un objetivo fundamental para el Gobierno: el progreso, el desarrollo y la cohesión territorial y social de España". El presidente ha insistido en todo momento en la trascendencia de este sector, al que ha definido como "palanca" para otros sectores: "palanca de desarrollo tecnológico, de digitalización, de reindustralización en verde de nuestro país".

13 dic 2021

Air Liquide y Redexis se alían para desplegar hasta 100 hidrogeneras antes de 2030

El productor de gases industriales Air Liquide y Redexis, empresa que se dedica al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, han firmado un acuerdo de colaboración mediante el que se comprometen a trabajar "en el análisis del despliegue de una red de hasta 100 estaciones de repostaje de hidrógeno en España antes del 2030, dedicadas en su mayoría a la movilidad pesada".

La red de estaciones de repostaje de hidrógeno se ubicaría estratégicamente en los principales centros logísticos, como Madrid y Barcelona, así como en los principales corredores de transporte que unen el país con Europa, los corredores Mediterráneo y Atlántico. El objetivo de este proyecto -informa Air Liquide- es "acelerar el desarrollo de los vehículos de hidrógeno en España, aportando una solución sostenible al sector del transporte y contribuyendo así a la reducción de su huella de carbono". El acuerdo alcanzado entre ambas empresas -explican los firmantes- se beneficiará de la experiencia de los más de 50 años de Air Liquide en toda la cadena de valor del hidrógeno (producción, almacenamiento, distribución y la tecnología de las hidrogeneras) y de las capacidades de Redexis en el desarrollo de infraestructuras de gas para vehículos.

El proyecto ha sido presentado a las Manifestaciones de Interés (MDI) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en 2020, bajo el nombre de Desire H2 y está participando en el mecanismo Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (Important Projects of Common European Interest). También ha sido seleccionado -añaden desde Air Liquide- por la European Clean Hydrogen Alliance (Alianza Europea por el Hidrógeno Limpio) para formar parte de la cartera de proyectos de la plataforma europea. Según Air Liquide, Desire H2 está alineado con los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno presentada por el Gobierno español. (+)

180€/MWh en 2022, 80€ en 2023, 60€ en 2024 y 40€ a partir de 2025

¿Cómo manejar los riesgos del mercado eléctrico en un entorno de precios tan volátil? Ha sido una de las cuestiones que ha sobrevolado hoy el Solar+Wind Spain Congress, organizado por
Energy Box. Nadie tiene recetas mágicas pero todos creen que lo importante es tener una estrategia.

“Si algo parece claro es que cuando sopla el viento y hace sol bajan los precios del mercado eléctrico”, ha dicho hoy Kim Keats Martínez, director de Market Modelling en la consultora EKON. Que se ha atrevido a apuntar algunos pronósticos con la ayuda de los datos ofrecidos por diferentes empresas. “Si se cumplen los objetivos del despliegue de renovables en Europa, las previsiones que se pueden hacer es que el próximo año, pasado ya el invierno, los precios iniciarán una curva descendente que se estabilizará en torno los 180€/MWh a lo largo de 2022; que rondará los 80€ en 2023; se moverá alrededor de 60€ en 2024; y que bajará hasta los 40€ entre 2025 y 2030”.

Keats Martínez está convencido de que en los próximos años “llegará un periodo de estabilidad con las renovables dominando el mix energético”. Pero también ve algunas incertidumbres...