17 ene 2022

El ‘boom’ del hidrógeno creará un nuevo orden mundial: España será exportador gracias a las renovables

El rápido crecimiento de la economía del hidrógeno mundial puede producir importantes cambios geoeconómicos y geopolíticos que originen una ola de nuevas interdependencias, según un nuevo análisis de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). En el informe titulado «Geopolitics of the Energy Transformation: The Hydrogen Factor»(Geopolítica de la transformación energética: el factor hidrógeno) se pronostica que el hidrógeno cambiará la geografía del comercio de energía y regionalizará las relaciones energéticas, así como la aparición de nuevos centros de influencia geopolítica basados en la producción y el uso de hidrógeno, a medida que decaiga el comercio tradicional de petróleo y gas.

Impulsado por la urgencia climática y los compromisos de los países con respecto a la producción de cero emisiones netas, IRENA estima que el hidrógeno representará hasta el 12 % del uso de energía en el mundo para 2050. Se cree que el creciente comercio y las inversiones dirigidas en un mercado dominado por los combustibles fósiles y valorado actualmente en 174 000 millones USD aumentará la competitividad económica e influenciará el escenario de la política exterior con acuerdos bilaterales que se diferenciarán notablemente de las relaciones basadas en los hidrocarburos del siglo XX.

«El hidrógeno podría ser el eslabón perdido de cara a un futuro con energía segura para el clima», declaró Francesco La Camera, director general de IRENA. «El hidrógeno se apalanca claramente en la revolución de las energías renovables, de modo que el hidrógeno verde se presenta como una solución radical para alcanzar la neutralidad climática sin comprometer el crecimiento industrial y el desarrollo social. Pero el hidrógeno no es un nuevo petróleo. Y la transición no es la sustitución de un combustible sino el cambio a un nuevo sistema con alteraciones políticas, técnicas, medioambientales y económicas».

El potencial técnico de producción de hidrógeno supera significativamente la demanda mundial estimada. Los países más capaces de generar electricidad renovable barata serán los mejor posicionados para producir hidrógeno verde de manera competitiva. Países como España, Chile, Marruecos y Namibia, que son importadores netos de energía en la actualidad, se convertirán en exportadores de hidrógeno verde.

12 ene 2022

Alemania quiere ser 100% renovable en 2035: así es su nuevo megaplán verde

Frente a un «retraso importante» de emisiones demasiado altas que dejó el gobierno anterior y sin suficientes medidas para alcanzar los objetivos climáticos para 2030, el nuevo ministro de economía y clima de Alemania, Robert Habeck, ha anunciado el lanzamiento de programas de emergencia climática que hagan efecto rápidamente.

El ministro del Partido Verde quiere acelerar el crecimiento de las energías renovables, en particular un nuevo auge de la energía eólica terrestre, así como la descarbonización de la industria y la electrificación del transporte y la calefacción, según informa Clean Energy Wire. Dejar en claro a la gente que se deben aceptar cambios drásticos por el bien de la sociedad es solo una de las muchas tareas difíciles, dijo Habeck, y agregó que a pesar de todo esto, al país se le presentó una “enorme oportunidad”.

Hacer posible más adiciones de capacidad eólica terrestre es el núcleo del programa de emergencia de acción climática del gobierno. Con la reforma de la Ley de Energías Renovables ( EEG ), se incrementará el volumen de subastas de energía renovable. En el corto plazo, un cambio en las reglas de distancia de las balizas de radio y las áreas militares podría liberar unos 9 gigavatios (GW) de tierra donde se han aprobado turbinas eólicas, dijo Habeck.

Hacer que la energía solar fotovoltaica sea obligatoria en edificios comerciales y la regla sobre nuevos edificios privados, aumentar los umbrales de licitación y habilitar más espacio para instalaciones solares montadas en el suelo son la otra parte del plan para hacer crecer las dos fuentes de energía renovables más importantes de Alemania.

Otras reformas, ya anunciadas en el acuerdo de coalición, incluyen aumentar el uso de bombas de calor, aumentar la movilidad eléctrica y construir 100,000 nuevos puntos de carga al año. Para hacer que la calefacción y la conducción eléctrica sean más atractivas, la energía renovable se volverá más barata liberando a los consumidores del impuesto de energía renovable en sus facturas de energía a partir de 2023.

Bruselas desata una ofensiva contra la viabilidad de las energías renovables

La Comisión Europea ha comenzado 2022 dando la etiqueta verde a la energía nuclear y al gas fósil a falta de otras alternativas viables. Con una sola frase ha echado por tierra la credibilidad de las directivas, reglamentos y recomendaciones del “Paquete de Invierno” que, desde 2016, proclaman la viabilidad técnica y económica de las energías renovables y la eficiencia energética para alcanzar la neutralidad climática en 2050 con una energía segura, limpia y barata, sin citar la energía nuclear ni el gas fósil, ni siquiera como energías de respaldo, y situando al consumidor activo como centro de la transición energética, otorgándole nuevos derechos, aún no reconocidos en las regulaciones nacionales.

Lo que se necesita son más renovables y no más nucleares ni gas fósil
Tanto la ONU como la AIE no se cansan de repetir que, siendo la inversión energética que más crece, es necesario triplicar la inversión en energías renovables para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones del Acuerdo de París, del 40% sobre el nivel de 1990, y la neutralidad climática en 2050.


¿Por qué no ha insistido Bruselas en exigir a los gobiernos el cumplimiento de las directivas para avanzar en la integración masiva de renovables “in situ” y la eficiencia energética en la economía europea y no en plegarse a los intereses de los propietarios de activos gasistas y nucleares? Que la Comisión Europea diga ahora que las energías renovables y la eficiencia energética no son alternativas viables frente al gas fósil y las nucleares es un fraude de la legislación europea que burla los derechos de los consumidores y contribuyentes.

La Comisión Europea nunca se pronunció sobre la energía nuclear y dejó la cuestión a la libre decisión de cada gobierno. Ahora ha roto esta práctica y la división entre los gobiernos se ha abierto irresponsablemente, ignorando que el coste de la gestión de los residuos nucleares es incalculable e ilimitado y que no existe la tecnología para su almacenamiento definitivo.


Estos hechos revelan que es falso afirmar que la energía nuclear es viable técnica y económicamente y no causa perjuicio significativo al medio ambiente. Aún es más grave deslegitimar los calendarios de cierre ya aprobados.
Todos los Estados miembros saldrán perjudicados por el retraso de las políticas de energía y clima ya establecidas. Los únicos beneficiados serán los propietarios de los activos gasistas y nucleares. 
Las instituciones europeas deben rectificar y ser coherentes con las directivas que aprueban porque tienen su fundamento en la protección de los consumidores activos y del medio ambiente, mientras lo que ahora se propone es la vuelta a la Europa de los mercaderes. (+)

6 ene 2022

Mercedes-Benz quiere que todos sus coches eléctricos equipen paneles solares en sólo dos años

Un conjunto de células solares ultrafinas -hasta 117, en el caso del Vision EQXX- captan la energía del sol y la envían para su almacenamiento en una batería de litio ferrofosfato.

Al contrario que en otros eléctricos que también aprovechan la energía solar -como el Ioniq 5 de Hyundai-, esta batería no posee una conexión con los propulsores, sino que se emplea para alimentar órganos auxiliares como el climatizador, las luces o el sistema multimedia.

Con ello, la marca de la estrella apuesta por reducir la demanda energética de las baterías principales, alargando la autonomía de estas últimas hasta -aproximadamente- unos 25 km.

5 ene 2022

Las comercializadoras independientes arremeten contra las grandes distribuidoras

Cuatro grandes megadistribuidoras (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP) controlan el mercado. Entre las cuatro se han embolsado
más de 20.000 millones de euros en los últimos cinco años. Además, controlan la información a través de los contadores inteligentes, y están operando, desde ese control, de manera abusiva. Lo dice la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE), que denuncia que las distribuidoras "lastran la facturación" y solicitan se les permita "tener acceso a las medidas de forma centralizada, transparente y neutral, ajena a la acción unilateral de las distribuidoras".

29 dic 2021

Enagás desarrollará una planta de hidrógeno verde en Aragón

Enagás, a través de su filial Enagás Renovable, y la Compañía Energética Aragonesa de Renovables (Cear) desarrollarán de forma conjunta en Aragón un proyecto que desarrollará hasta 103 megavatios eléctricos procedentes de la hibridación de energía solar y eólica y otros 30 megavatios de electrólisis para la producción de hidrógeno verde.

Las dos empresas han manifestado que el proyecto encaja "a la perfección" con su apuesta por el desarrollo de nuevas soluciones energéticas que permitan contribuir a los objetivos de descarbonización de la Unión Europea y avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

Enagás destaca que está desarrollando 55 proyectos de gases renovables en España, 34 de ellos vinculados al hidrógeno verde y 21 al biometano, en los que colabora con alrededor de 60 socios.

Asimismo, asegura que su estrategia se centra en tres líneas principales: los gases renovables y su integración en las infraestructuras gasistas existentes, el impulso de los nuevos usos del gas en sectores como el transporte y la eficiencia energética para optimizar recursos y reducir emisiones.

Hidrógeno verde, "proyecto de país"

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha valorado positivamente la aprobación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (Erha) y considera que con esta iniciativa se eleva el hidrógeno renovable a la categoría de "proyecto país" gracias a sus "enormes potencialidades".

La organización subraya que este Perte supone un "gran impulso" para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en España, dado que es el elemento que recibirá un mayor apoyo económico, con alrededor de 1.555 millones de euros por parte del Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, un monto que se prevé que movilice otros 2.800 millones de euros en inversiones privadas.

En este contexto, la AeH2 destaca que España tiene el "potencial y la capacidad de convertirse en el 'hub' de generación de energía renovable de Europa y, para ello, las tecnologías del hidrógeno están llamadas a jugar un papel fundamental".

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) establece que España tiene la capacidad de multiplicar la potencia instalada de energía eólica y solar, siempre y cuando se tenga en cuenta que han de ser almacenadas y gestionadas para poder casar oferta y demanda y también que, por su carácter eléctrico, "tienen dificultad en cubrir las necesidades de todos los sectores", señala la entidad.

"En este punto es donde el hidrógeno renovable cobra una importancia capital, ya que podemos producir toda la energía renovable que seamos capaces y convertir en hidrógeno la electricidad que no utilicemos en ese mismo momento. Y con ese hidrógeno podemos ayudar a descarbonizar el transporte, la industria, el sector energético y el residencial", explica el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey, que participó en la presentación del Perte.

Además del autoabastecimiento, España tiene la posibilidad de exportar hidrógeno a un precio competitivo al norte de Europa, convirtiéndolo en un "importante motor económico", valora Brey.