6 feb 2022

Ya son 20 estados de EEUU los que se comprometen a una electricidad 100% limpia para 2050

A fines de 2021, 31 estados y el Distrito de Columbia tenían estándares de cartera renovable (RPS) o estándares de energía limpia (CES). Estas políticas requieren que los proveedores de electricidad suministren una parte fija de su electricidad a partir de recursos renovables designados o tecnologías elegibles libres de carbono. Cuatro estados (Delaware, Oregón, Carolina del Norte e Illinois) actualizaron sus políticas RPS o CES en 2021. Además, Nebraska aprobó su primer objetivo de energía limpia en diciembre de 2021, convirtiéndose en el vigésimo estado de EEUU en comprometerse con una electricidad 100 % limpia para 2050.

Los estados con RPS legalmente vinculantes representaron colectivamente el 67 % de las ventas minoristas totales de electricidad en los Estados Unidos en 2020. Además de los 31 estados con RPS o políticas CES vinculantes, 7 estados tienen objetivos de cartera renovable no vinculantes.

Los estados usan términos como libre de carbono, neutral en carbono, energías renovables o energía limpia para definir sus políticas RPS o CES. Sin embargo, las definiciones de estos términos a veces varían según el estado, lo que permite que las tecnologías que generalmente no se consideran renovables, como la energía nuclear o el gas natural equipado con tecnología de secuestro de captura de carbono, cuenten para el objetivo de la política estatal.

3 feb 2022

Acciona Energía probará una batería de bromuro de zinc de la australiana Gelion en un parque fotovoltaico en Navarra

Acciona Energía ha elegido al innovador anglo-australiano de almacenamiento de energía Gelion plc para probar su tecnología de batería de bromuro de zinc en la planta solar de Acciona Energía en Navarra, al norte de España.

Después de una búsqueda global de tecnologías de almacenamiento innovadoras emergentes a través del programa I’MNOVATION , la empresa española seleccionó Gelion de un campo altamente competitivo.

Como parte del compromiso de Acciona Energía con los programas ambientales, lanzó I’MNOVATION para descubrir soluciones innovadoras emergentes en almacenamiento de energía, a través de la colaboración con empresas de todo el mundo.

Diez empresas de almacenamiento de energía participaron en el programa con cuatro seleccionadas para continuar, incluida Gelion. Las startups exitosas tendrán la oportunidad de testear y probar sus tecnologías durante un período de seis meses a un año en la planta fotovoltaica experimental Montes del Cierzo de 1,2MW pico en Tudela, Navarra a partir de julio de 2022.

Gelion ha desarrollado una tecnología de batería innovadora para el almacenamiento estacionario de energía renovable basada en la química de bromuro de zinc sin flujo que se puede fabricar en las fábricas de baterías de plomo-ácido existentes.

La compañía está comercializando sus baterías Endure para aprovechar el enorme crecimiento que está teniendo lugar en el almacenamiento de energía a medida que la economía global hace la transición a la energía renovable. Las baterías de Gelion son una alternativa segura, tolerante a altas temperaturas, económica y robusta a las baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía estacionario.

Si las pruebas con Acciona Energía tienen éxito, la batería Endure de Gelion pasará a formar parte de la cartera de proveedores de la compañía europea como proveedor de almacenamiento de energía renovable.

La UE quiere combatir el cambio climático con un gas que produce cambio climático

Lo dicen los ecologistas, que critican duramente que la Comisión Europea (CE) haya decidido incluir entre los sectores a apoyar -para combatir el cambio climático- al gas natural y a la energía nuclear. La CE ha publicado hace unos minutos la versión final de Taxonomía, el documento que identifica los sectores llamados a ayudar a la UE a alcanzar sus objetivos climáticos. Entre esos sectores, la Comisión que preside la popular Ursula Von der Leyen ha decidido incluir al gas natural y a la energía nuclear, a los que ha identificado como “verdes”.

Una vez publicado el documento final por parte de la Comisión, pasará a manos del Consejo y del Parlamento Europeo, que tendrán cuatro meses para, en su caso, vetar el documento y rechazar la inclusión del gas y nuclear. En el caso del Consejo, esto se conseguiría si se reúne al menos a 20 Estados miembros. En el caso del Parlamento, este rechazo se conseguiría con una mayoría de pleno, es decir, 353 diputados y diputadas.

Si no se consigue el consenso en el plazo establecido, la energía nuclear y el gas serán consideradas energías “verdes” de la UE y podrán captar grandes cantidades de recursos, tanto de inversores privados como de fondos públicos. En palabras de Sara Bourehiyi: “de la aprobación o no del documento dependerá alcanzar los compromisos climáticos. Que el gas y la energía nuclear sean considerados verdes, supone un claro freno a la transición energética”.

De aprobarse, supondría en la práctica la financiación de combustibles fósiles hasta 2050, y que sectores como el nuclear y el gasístico puedan obtener la misma etiqueta de sostenibilidad que actividades económicas dirigidas a la construcción de sistemas renovables.

Además -apuntan desde Ecologistas-, se seguiría financiando la construcción de nuevas infraestructuras fósiles que irían en contra de la reducción de las emisiones, y del mismo modo, seguirían produciéndose cientos de toneladas de residuos nucleares radiactivos para los que no existe ninguna solución a día de hoy.

Según la oenegé, "estos planes mantendrían, además, los ingentes beneficios caídos del cielo que reciben estas empresas, y dificultarían enormemente el despliegue de energías renovables necesario para enfrentar la emergencia climática".

Por todo ello, Ecologistas en Acción insta a que el Parlamento Europeo rechace este documento, por no estar alineado con los compromisos climáticos del Acuerdo de París –limitar en 1,5ºC la temperatura media global– ni con el objetivo de la UE de alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.

1 feb 2022

España logra la mayor reducción de combustibles fósiles de la UE gracias al récord de producción renovable

Un informe publicado por el grupo de investigación sobre energía Ember revela que las energías eólica y solar generaron un tercio de la electricidad en España durante el 2021: un nuevo récord para el país. En los dos últimos años, estas dos fuentes han contribuido a bajar ocho puntos porcentuales la cuota de los combustibles fósiles en el mix eléctrico español. Como resultado, España logró la mayor reducción de carbón y gas fósil de la UE (-21 TWh). Sin embargo, siguió dependiendo del gas fósil para generar el 25% de su electricidad en 2021, lo que expuso al país a un aumento del precio de este de hasta seis veces a lo largo del año pasado.

“España está demostrando al mundo cómo deshacerse rápidamente de los combustibles fósiles”, afirmó Charles Moore, director de Ember en Europa. “Pero aún queda trabajo por hacer. La continua dependencia de España de los combustibles fósiles ha hecho que siga viéndose afectada por la crisis mundial del gas. Es hora de redoblar los esfuerzos para generar energía eólica y solar asequible. Los beneficios cada día son más claros”.

En el sexto informe anual ‘European Electricity Review’, publicado por Ember, se compara la generación de electricidad en 2021 con los niveles de referencia prepandémicos de 2019, lo que proporciona una primera apreciación de cómo está afectando la crisis del gas al sector eléctrico del país tras su recuperación de la pandemia.

Las energías eólica y solar proporcionaron un tercio de la electricidad de España en 2021 y más de un cuarto en los Países Bajos y Grecia. Estos tres países han producido, de forma conjunta, más de la mitad del crecimiento total de la energía eólica y solar en la UE desde 2019, a pesar de representar solo el 16% de la demanda eléctrica.

La historia solar de España es un ejemplo para otros países, al haber casi duplicado la producción de energía solar desde 2019, pasando de 15 TWh a 26 TWh. España dispone de sol y de un marco político adecuado para que este crecimiento continúe, y Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, ha sido elogiada por su trabajo para que las regiones más ligadas al carbón avancen en una transición directa hacia una industria solar en crecimiento. En los planes actuales, está previsto que la energía solar suponga prácticamente el 30 % de la generación de electricidad en España para 2030, frente al 10 % actual. En conjunto, España y los Países Bajos representan la mitad del crecimiento solar en Europa desde 2019.

La alternativa al gas ruso (y argelino)

Desde hace cincuenta años la energía está en el origen de todas las crisis y conflictos en el mundo. Los altos precios de los combustibles fósiles y la dependencia energética provocan las subidas de tipos de interés, la inflación, las desigualdades y las tensiones geopolíticas. Con sus matices específicos, en 1973, 2008 y 2022 se repite el mismo guion. A pesar de ello, la dependencia de los combustibles fósiles apenas se ha corregido, ni siquiera en Europa que cuenta con una legislación que exige su reducción. La dependencia energética hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres al favorecer la falta de competencia y que la riqueza se concentre en unos pocos monopolios.

Que la única solución adoptada sea la de diversificar el suministro de gas revela el caos europeo y la debilidad del discurso climático y energético. La Comisión Europea se encomienda a los intereses de Catar y EEUU por su incapacidad para tomar decisiones, para lo que necesitaría otros dos años de conversaciones entre los Estados miembros, divididos ante la tensión provocada por Rusia.


Según Eurostat, el esfuerzo de Europa desde 1990 por reducir su dependencia de los combustibles fósiles ha sido insuficiente, de representar el 82% de toda la energía disponible se ha pasado solo al 71% en 2019. El esfuerzo de España aún ha sido menor al quedarse en el 74%.


Según el Bank of América el impacto de la subida de los precios de la luz y el gas en Europa ha sido de 107.000 millones de euros, de los que 9.000 millones corresponderían a España y más de 23.000 millones a Alemania, 22.000 a Francia o 24.000 a Italia. La UE en su conjunto ha utilizado 21.000 millones de euros en ayudas para mitigar las subidas de precios.


Si a estas cantidades añadimos el coste de las importaciones energéticas, la extracción de rentas que los combustibles fósiles causan a la economía europea, y a los consumidores y contribuyentes, debería provocar una respuesta mucho más urgente y opuesta a combatir la dependencia del gas con más importaciones y mantener la referencia del gas en la formación de precios de la electricidad con ayudas públicas.


¿Por qué se confía más en el monopolio de las grandes compañías energéticas que en las medidas del Paquete de Invierno y del Paquete Fit for 55?

Es el momento de ser valientes
Según Bloomberg NEF, en 2021 la inversión global en energías limpias creció un 27%, alcanzando la cifra récord de 755.000 millones de dólares, de los que 366.000 corresponderían a energías renovables y 273.000 a transporte electrificado. La inversión en Europa alcanzó los 150.000 millones. Para llegar al cero neto global en 2050 y 1,7 grados de calentamiento esta inversión debería triplicarse a un promedio de 2,1 billones entre 2022 y 2025 y duplicarse entre 2026 y 2030 a un promedio de 4,2 billones. 


La Comisión Europea debería ratificarse en este camino que es el que establecen sus paquetes legislativos –y que los Estados miembros incumplen–, que proponen combatir precisamente los elevados costes de las importaciones de combustibles fósiles, que representan el flanco más débil de la economía europea, con más inversiones en energías limpias. Por eso son tan importantes los conceptos de descarbonización, electrificación y sostenibilidad, porque impulsan el liderazgo tecnológico e industrial que los combustibles fósiles impiden. (+)

"Otro modelo de transición energética es posible frente a los megaparques"


Las diferentes plataformas en defensa del territorio quieren felicitar a los vecinos y vecinas de Santa Marina, Treguajantes, San Martín de Jubera y Larriba por haber logrado, tras años de reivindicaciones, contar con energía eléctrica gracias a la instalación del modelo de comunidades energéticas renovables. "Resulta sorprendente que en pleno siglo XXI y, con los medios necesarios disponibles desde hace tiempo, estos núcleos rurales, como tantos otros de La Rioja, no dispongan de acceso a la red eléctrica al no ser económicamente rentable".

La creación de estas comunidades energéticas por el Gobierno de La Rioja, subvencionadas por él desde el 91,36% hasta el 94,75%, según municipios, "nos demuestra que otro modelo de transición energética frente al sustentado en megainstalaciones de producción energética existe, es viable y posible". Desde las plataformas señalan que "la política de impulso a los megaparques de Álex Dorado conduce a la extinción de muchos pueblos".

Entonces, "¿por qué desde el Gobierno de La Rioja no se apuesta por estos modelos de transición energética, respetuosos con el medio ambiente, el vecindario y el territorio en los que se instala? Modelos, recordemos, cuyas infraestructuras pertenecen al municipio y sus habitantes, quienes se benefician así de las mismas en sus propios territorios, frente a multinacionales que explotan los ajenos, devastándolos y esquilmándolos hasta que dejan de ser rentables".

"La dicotomía entre la instalación de comunidades energéticas y megaestructuras de producción eléctrica en el medio rural deja en evidencia la falta de planificación y ordenación del Gobierno de La Rioja. O ¿acaso la decisión de arrasar los espacios naturales, agrarios y culturales de nuestra comunidad promoviendo megaparques eólicos o fotovoltaicos queda arbitrada por la existencia o no de acceso a la red eléctrica?". Eso no es ordenación, a su juicio es "oportunismo".

Defienden que "otro modelo de transición energética es posible: comunidades energéticas, autoconsumo y una política energética verdaderamente sostenible basada en la correcta planificación y ordenación del territorio". Creen que el Gobierno de Andreu es responsable de la falta de todo esto.

Tesla producirá coches en la gigafábrica de Berlín usando energías renovables


La expectación por el inicio de los trabajos en la gigafábrica de Tesla en Berlín no para de aumentar según lo hacen las informaciones de su inminente apertura. Ahora llegan nuevas informaciones que nos indican que este inicio puede tardar más de lo esperado, pero que su huella de emisiones será cada vez menor gracias a la instalación de una enorme planta fotovoltaica en su tejado.

Por un lado, las malas noticias. Según informan los medios alemanes, la fábrica de Tesla en Alemania no solo está pendiente de recibir el visto bueno por parte de las administraciones públicas en lo relacionado con permisos. También parece que faltan todavía algunas partes por terminar.

Las buenas noticias llegan desde una infografía que la marca americana ha mostrado esta semana. En ella podemos ver a la fábrica de Tesla en Alemania, y donde observamos una enorme instalación fotovoltaica que presidirá buena parte de su tejado.

Podemos observar que gran parte de la instalación, incluyendo la zona de carrocería y ensamblaje, están cubiertas de paneles. Un aporte que permitirá reducir el uso de energía de la red eléctrica y con ello la huella ambiental de la producción de los Tesla europeos.

Queda por saber de qué potencia instalada hablamos, pero podemos recordar que Giga Texas tendrá en torno a los 60 MW, suficientes para producir unos 89 GWh al año en el soleado y caluroso estado americano.