23 sept 2022

Las renovables aguantan los embates del Covid y la crisis energética y alcanzan los 12,7 millones de empleos

El año pasado, el sector de las energías renovables alcanzó los 12,7 millones de empleos (directos e indirectos), un incremento de 700.000 nuevos puestos de trabajo en un solo año, "pese a los efectos persistentes de la pandemia Covid19 y la creciente crisis energética". Lo dice la Agencia Internacional de las Energías Renovables, que acaba de publicar su último informe sobre el empleo en este sector a escala global. Según la International Renewable Energy Agency (Irena), el sector solar es el de más rápido crecimiento: generó 4,3 millones de empleos en 2021.

Irena estima (página 46 de su informe) que la solar fotovoltaica y la eólica han empleado en 2021 en España a 31.500 y 23.900 personas, respectivamente, y que esos números pueden continuar al alza. "De acuerdo con algunas proyecciones -dice el informe-, el mercado de las energías renovables podría generar 468.000 puestos de trabajo acumulados a lo largo de la década. Casi la mitad de los trabajos -continúa Irena- podrían ser creados en solo tres comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León y Aragón".


El informe pone de relieve que la expansión de las energías renovables ha de apoyarse con políticas integrales, que incluyan capacitación de los trabajadores a fin de garantizar un empleo digno, de alta calidad, bien remunerado y diverso, con el fin de lograr una transición justa.


Eliminación del IVA a los paneles solares, la solución de Países Bajos a la crisis energética

El gobierno de Países Bajos ha presentado un plan presupuestario para 2023, y entre las medidas destaca la propuesta para eliminar el IVA de los paneles solares. Un movimiento muy ambicioso que busca rebajar los costes y facilitar un sistema menos burocratizado para la adopción de una solución a la actual crisis energética que vive Europa.

Gracias a esta iniciativa, pendiente de ser aprobada por el Parlamento, los holandeses que quieran instalar un sistema fotovoltaico o térmico en sus viviendas verán como el IVA pasa del actual 21% al 0%. Una medida que desde la administración se ha indicado está avalada por Europa y que permitirá su puesta en marcha una vez reciba luz verde del parlamento ya el próximo 1 de enero de 2023.

Según las estadísticas, en el país de los tulipanes hay en torno a los 1,6 millones de hogares dotados de paneles solares, lo que supone una potencia instalada solo contando este tipo de sistema de 5.6 GW. Una cifra que podemos comparar con los 2.5 GW que tenemos en España.

Unas viviendas que disfrutan de un formato de balance neto, que le permite inyectar la energía a la red y recibir el mismo precio mayorista. Algo que facilita la amortización de la inversión y donde con la exención del IVA y los elevados precios de la energía, se podrá acelerar incluso más la recuperación de la inversión.

Además, este movimiento permite reducir las dudas de algunos interesados en la instalación o ampliación de sus sistemas por el modelo, que reducirá de forma paulatina los beneficios de este balance neto, que supone que verán reducida su remuneración un 9 % cada año, hasta llegar al 64% del precio actual mayorista en 2026, y al 28% entre 2026 y 2030. A partir de 2031 no se pagarán por el vertido de energía inyectada a la red desde los sistemas residenciales.

22 sept 2022

El sector fotovoltaico español quiere cuadruplicar la potencia solar instalada en ocho años

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha pedido al Gobierno que revise al alza los objetivos del Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima 2021-2030 "para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 65.000 megavatios antes de 2030". Ahora mismo hay en España, 17.191 megavatios de potencia solar fotovoltaica conectada a la red, por lo que, si el Gobierno eleva su objetivo 2030 hasta los 65.000 MW solicitados por UNEF, España debería cuadruplicar en solo ocho años el tamaño de su parque FV nacional. El sector, que ofrece su compromiso en ese sentido, asegura que la energía solar es "la mejor opción para acelerar la transición energética".

UNEF considera, por otro lado, que es necesario también incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15.000 megavatios, "lo que supondría la instalación de 1.360 megavatios/año, teniendo en cuenta que a finales de 2021 la capacidad acumulada era de 2.700 MW".

Según la asociación, este despliegue de autoconsumo resulta "imprescindible para mitigar los cuellos de botella que pueden surgir en las redes de distribución en escenarios de grandes incrementos de la demanda eléctrica, derivada de un aumento sustancial de la electrificación de la demanda a causa de la irrupción de nuevas formas de movilidad sostenible tales como el vehículo eléctrico".

Por otra parte, UNEF considera que el nuevo objetivo de almacenamiento contemplado en el Plan Nacional de Energía y Clima debe ser de veinte gigavatios (20 GW), incluyendo 10 GW de bombeo reversible, 8 GW de baterías en plantas en suelo y 2 GW de baterías detrás de contador. Además, la asociación reclama al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la creación de un mecanismo de retribución al almacenamiento que permita asegurar su viabilidad económica.

21 sept 2022

Así funciona la compraventa de electricidad solar entre vecinos que podría ahorrarte unos euros en la factura

El nombre del sistema energético es BASE.V y se ha probado durante 6 meses en Dietfur (Baviera,
Alemania). Mediante este servicio, los usuarios podían comprar y vender energía entre sus vecinos con precios mucho más asequibles del que actualmente estamos viendo en las facturas.

El estudio se llevó a cabo por unos investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y comenzó en 2021. Su propósito principal era conocer qué sucedería si el número de viviendas que apostaban por la instalación de paneles solares seguía creciendo.

Con la colaboración de la empresa energética Sonnen, colocaron un sistema de paneles solares, una unidad de almacenamiento de energía y un coche eléctrico con su propia estación de carga en 7 casas de Dietfurt. Además, conectaron todos los hogares a través de una red de área local virtual (VLAN).

El equipo de la TUM evaluó el consumo y la producción de electricidad de cada vivienda. Asimismo, las familias participantes podían comprar más electricidad o vender el exceso generado mediante una plataforma comercial central.

Según explican, la compraventa de la electricidad se hacía mediante ‘contratos inteligentes’ procesados por una pasarela de cadena de bloques (blockchain) de Moxa, que es una empresa especialista en informática y comunicaciones.

20 sept 2022

Cataluña tendrá una compañía energética pública

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès i Garcia, anunció ayer que "el próximo 4 de octubre el Govern aprobará la puesta en marcha de la compañía energética pública de Cataluña". La empresa, que suministrará electricidad de origen renovable, "servirá -ha dicho Aragonès- para hacer uso de todo el potencial generador de energía que tienen los edificios de la Generalitat de Catalunya". La futura empresa pública catalana gestionará las centrales hidroeléctricas a medida que vayan agotando sus actuales concesiones.

Aragonès ha elegido para hacer el anuncio la ciudad de Nueva York, donde ha participado en la ceremonia de apertura de la Climate Week, acompañado por la consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà y Roura. El jefe del Govern ha explicado, en un encuentro con los medios de comunicación, que esta compañía supondrá un punto de inflexión, ya que “con este nuevo instrumento pondremos todo el patrimonio inmobiliario de la Generalitat al servicio de la lucha contra el cambio climático y también servirá para mejorar la eficiencia energética del conjunto de los servicios públicos de la Generalitat”.

Por su parte, la consejera Jordà ha remarcado que la voluntad del Govern es "poner la energía al servicio del bien común" y ha señalado que "por primera vez en la historia de Cataluña, el país dispondrá de una empresa pública de energía para incidir desde el sector público, provocando una mejora sustancial del mercado energético catalán”.

La energética pública se constituirá como sociedad de capital, anónima y unipersonal, con participación directa de la Generalidad de Cataluña y, según el Govern, actuará como medio propio para mejorar el mercado energético catalán: "esta mejora se focalizará especialmente en el abastecimiento de la propia Generalitat y sus organismos, ya que garantizará que el consumo de energía deje de ser un gasto y empiece a ser una inversión con ahorro a corto y medio plazo y, una vez amortizada la inversión, devenga una fuente de ingresos".

La Generalitat quiere utilizar la futura compañía energética como "instrumento público para impulsar la democratización de la energía, la cohesión territorial, con capacidad inversora en la generación eléctrica, en los servicios de recarga del coche eléctrico, en los servicios de almacenamiento, en los servicios de agregación de demanda flexible, y en el suministro de energía a la propia administración".

Generación de energía
La nueva empresa pública catalana se ha fijado como objetivo promover "proyectos de autoconsumo o bien de generación distribuida en todos los edificios públicos de la Generalitat, ocupando el 100% del espacio disponible". Estas instalaciones -informa el Govern- pueden convertirse en la base para autoconsumos compartidos y comunidades energéticas en las que puedan participar familias vulnerables cercanas.

UNEF pide acelerar los objetivos del PNIEC para implementar 65 GW fotovoltaicos antes de 2030

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que revise al alza los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 65 gigavatios (GW) antes de 2030.

En un comunicado, la asociación señaló que esta propuesta se enmarca dentro del paquete de medidas de urgencia que la asociación sectorial ha puesto a disposición de Ministerio para contribuir en la búsqueda de soluciones ante la crisis energética desencadenada tras la invasión de Ucrania, “reiterando el compromiso del sector fotovoltaico español para anticipar los posibles escenarios negativos que puedan surgir en los próximos meses”.
Más GW fotovoltaicos

El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, señaló que la coyuntura actual ha puesto de manifiesto “la necesidad de revisar al alza los objetivos del PNIEC, y, en particular, los asociados a la energía fotovoltaica”.

Asimismo, la asociación fotovoltaica solicitó incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15 GW, lo que supondría la instalación de 1,36 GW al año, teniendo en cuenta que a finales de 2021 la capacidad acumulada era de 2,7 GW.

Además, indicó que el nuevo objetivo de almacenamiento contemplado del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) debe ser de 20 GW, incluyendo 10 GW de bombeo reversible, ocho GW de baterías en plantas en suelo y dos GW de baterías detrás de contador, y reclama al Gobierno la creación de un mecanismo de retribución al almacenamiento que permitan asegurar su viabilidad económica. 

Alemania lo tiene claro: apoya el autoconsumo fotovoltaico con exenciones de impuestos y sin IVA

Se acerca el invierno y Europa está tratando de despertar de la pesadilla de la dependencia energética de Rusia. En Alemania, los políticos han entendido que había que tomar medidas para incentivar más la producción de energía solar fotovoltaica por parte de particulares y empresas, y así han hecho. Habrá menos impuestos y menos burocracia para instalaciones de hasta 30 kW a partir de 2023, entre otras medidas adoptadas por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima.

Las instalaciones por debajo de esa capacidad van a quedar exentas del impuesto a las ganancias por la inyección de energía en la red, así como del IVA en la compra e importación, el transporte y la instalación, también para sistemas de almacenamiento (baterías). Se pueden beneficiar empresas, particulares, e incluso edificios multipropiedad o de uso mixto con una potencia de 15 kW. Eso sí, los edificios donde se instalen las placas solares deben tener un propósito concreto.

Para reducir la burocracia se eliminará el trámite de pequeños empresarios para recibir el reembolso del IVA. Mientras otros hacen malabares verbales sobre lo que permite o no la directiva del impuesto de valor añadido en la Unión Europea, Alemania aplica todas las reducciones que puede en este capítulo. Si Alemania puede, pues los demás también.

No solo eso, el Gobierno Federal de Alemania facilitará más inyecciones de energía eléctrica desde la eólica y la solar, así como desde la generación a partir de biogás (metano renovable). Así lo dijo el ministro de Economía, Robert Habeck (Los Verdes), así como que habrá un incremento de la capacidad de transporte asociada a esas energías.

Por otra parte, se aprobó una bolsa de generación de 1,5 GW. Mediante un proceso de subasta, los productores entrarán al sistema y deberán tener sus paneles solares listos en nueve meses. Alemania está redoblando su apuesta por las renovables para lograr anticipadamente su objetivo de 100% de producción renovable de electricidad en 2035. Mientras eso no sea posible, todo les sirve, llámese carbón o nuclear, con tal de que no sea ruso.

Y es que aunque no vayan demasiado sobrados de horas de sol, Alemania es la primera potencia solar de Europa, aunque sea España la líder tecnológica. Hay que recordar que el conocido como «impuesto al sol» retrasó la implantación de instalaciones fotovoltaicas en nuestro país por la inseguridad jurídica que provocó, aunque no afectase a los pequeños productores.