16 ene 2023

La transición energética en 2023: hacia una nueva era

BloombergNEF espera que las adiciones de capacidad de energía limpia a nivel mundial aumenten al menos un 18 % en 2023, para alcanzar otro récord histórico con más de 450 GW.

Las perspectivas para la transición hacia las bajas emisiones de carbono siguen siendo muy brillantes. A nivel mundial, BNEF espera que las adiciones de capacidad de energía limpia aumenten al menos un 18 % en 2023, ignorando los problemas de la cadena de suministro y los retrasos en la interconexión para alcanzar otro récord histórico con más de 450 GW.

La energía limpia es más competitiva en costes que nunca, ya que los costes de los combustibles fósiles siguen siendo elevados, y los costes de las energías renovables están reanudando su descenso a largo plazo, con una caída media mundial de los costes nivelados de la energía eólica terrestre del 6,3% entre el primer semestre y el segundo semestre de 2022, de la energía eólica marina del 10,2% y de la energía fotovoltaica de eje fijo del 1,7%.

Las limitaciones de la cadena de suministro están disminuyendo y los precios de los insumos clave, como el polisilicio, el níquel y el cobalto, están bajando. Las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando y se prevé que alcancen los 13 millones en 2023, frente a los 10 millones de 2022 (más si se incluyen los autobuses y los vehículos medianos y pesados). El hidrógeno limpio será competitivo en costes antes de lo esperado, gracias a los elevados precios de los combustibles fósiles.

Lo que se necesita ahora es un impulso incesante para eliminar los obstáculos a la transición y la aplicación de políticas pragmáticas que puedan cumplir los objetivos que nos hemos fijado. Una mayor competencia entre países podría contribuir a ello: es señal de que los países ven las oportunidades de la transición energética más claras que nunca y se están preparando para llevarse su parte del pastel.

Se ha dicho que se necesitaría algo parecido a una movilización bélica para abordar con éxito el cambio climático. Tal vez sea eso lo que estamos empezando a presencia

El mercado mundial de fabricación de tecnologías verdes alcanzará un valor de 600.000 millones de euros en 2030

Además, en su nuevo informe, la AIE pone de manifiesto que los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía limpia pueden pasar de los seis millones actuales a casi 14 millones para finales de la década.

Además de las ventajas ambientales, la transición hacia las energías renovables ofrece grandes oportunidades de crecimiento económico y de empleo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pone de manifiesto que los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía limpia pueden para de los seis millones actuales a casi 14 millones en 2030 el mercado mundial de fabricación de tecnologías verdes puede alcanzar para finales de década un valor de alrededor de 650.000 millones de dólares anuales (600.000 millones de euros), más del triple del nivel actual, según el informe Energy Technology Perspectives 2023 de la AIE. No obstante, para alcanzar dicha cifra, los países de todo el mundo deben cumplir “plenamente” con sus compromisos anunciados en materia de energía y clima.

“Si se construyera todo lo que se ha anunciado hoy, la inversión destinada a la fabricación de tecnologías de energía limpia proporcionaría dos tercios de lo que se necesita para alcanzar las emisiones netas cero. El impulso actual nos está acercando al cumplimiento de nuestros objetivos internacionales en materia de energía y clima, y es casi seguro que habrá más por venir”, afirma Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.

La agencia parte de un escenario que denomina NZE, en el cual, las energías renovables -encabezadas por la solar fotovoltaica y la eólica registran el mayor incremento de suministro hasta 2050, complementado por aumentos significativos de la nuclear. La producción solar se multiplica por 23 y la eólica por 13, mientras que la nuclear se duplica entre 2021 y 2050. En 2050, la energía solar y la eólica representan juntas alrededor del 40% del suministro total de energía primaria y la nuclear el 12%.


La capacidad total de las energías renovables se cuadruplica, pasando de 300 GW en 2021 a casi 1.200 GW en 2030, con lo que su cuota en la generación total de electricidad supera el 60%; las adiciones se ralentizan hasta unos 1.100 GW en 2050, a medida que disminuye la necesidad de sustituir la capacidad existente basada en combustibles fósiles, y las energías renovables representarán en torno al 90% de la generación para entonces.

Birol también subraya la importancia de unas cadenas de suministro de tecnologías limpias más diversificadas.

“Los países que acierten con sus estrategias industriales de energías limpias obtendrán grandes dividendos”, se lee en el informe.

Las ampliaciones actualmente previstas de la capacidad de procesamiento de minerales en todo el mundo están muy por debajo de los volúmenes que serán necesarios para el rápido despliegue de las tecnologías de energía limpia. El polisilicio para las cadenas de suministro de energía solar fotovoltaica es el único ámbito en el que actualmente cabe esperar un excedente de capacidad para 2030.

La gran ambición saudí: "Somos líderes en gas y petróleo y lo seremos en energía verde"

Abdulaziz bin Salman Al Saud, príncipe y ministro de Energía de Arabia Saudí, acaparó gran parte de los focos del Future Minerals Forum (FMF) celebrado en Riad. Su presencia en el King Abdulaziz International Conference Center causó un gran revuelo entre los peces gordos de las grandes compañías de la minería mundial que allí se encontraban. Sin embargo, lo que más eco alcanzó de su visita al foro no fue la marea de asistentes que trataban de acercarse lo máximo posible al miembro de la realeza ni las caras de emoción de éstos, sino la apuesta que lanzó en su intervención: «Somos líderes en gas y petróleo y lo seremos también en energía verde. El reino fue regalado por Dios con minerales y hay que aprovecharlos para mejorar las cadenas de suministro y asegurar la producción de energía verde».

La afirmación de uno de los hombres con más poder del mundo árabe, con un patrimonio personal con 12 ceros -20 billones de dólares-, pesa más que una simple fanfarronería de un discruso político. Basta con pasar unos días en la capital del reino saudí para comprobar que Arabia Saudí se enfrenta a un momento trascendental de cambio en el país. Los últimos días son buena prueba de ello: Arabia Saudí ha albergado la Supercopa de España -incluído el clásico de nuestro fútbol-, el Rally Dakar y ha recibido a Cristiano Ronaldo, centrando miradas desde todas las partes del mundo. Las grúas se alzan sobre un horizonte desértico en el que, de repente, aparecen imponentes rascacielos. «Somos un gran país con mucho dinero y queremos hacer algo con ello, que el mundo sepa quiénes somos», señala un guía local a El Independiente. Las vallas que cubren las obras dibujan un skyline todavía en proceso y revelan la gran ambición del reino, ‘Saudi Vision 2030’, una estrategia con la que Arabia Saudí aspira a diversificar su economía, sustentada en el gas y el petróleo, para centrarse en «el tercer pilar», la minería, clave para hacerse con las materias primas necesarias para llevar a cabo el salto a la energía verde.

El gobierno saudí quiere hacer llegar a la población el mensaje de que la minería es parte de la solución a las emisiones de carbono mundiales y que las regiones con minerales deben estar abiertas a extraer las materias primas. La intención de Arabia Saudí no es solo la de liderar la transición energética, sino que se pretende hacer del reino «un centro mundial de las empresas de sostenibilidad», como describió Abdulaziz bin Salman Al Saud. Una de las metas de Saudi Vision 2030 es establecer una estructura que sea capaz de soportar la expansión minera en la región. El plan es que Arabia Saudí juegue un rol de centro minero que sirva de enlace entre África y Asia central. La inversión en tecnología no solo se centrará en minería, también se apunta a la descarbonización de la industria global con programas centrados en el hidrógeno verde y otras energías renovables.

‘Saudi Vision 2030’, el marco que emplea Arabia Saudí para impulsar su riqueza, espera triplicar la contribución de la minería al PIB a 64 billones de dólares así como crear más de 200.000 empleos. El Departamento Nacional de Industria Desarrollo y Logística estima que el país albergará alrededor de 1,3 trillones de euros en depósitos minerales sin explotar, incluídos 321 billones de euros en fosfato, 229 billones de euros en oro, 222 billones de euros en cobre y 138 billones de euros en zinc.

China va en serio con las renovables, así que está poniendo paneles solares en literalmente todos los tejados

En su
apuesta por las renovables, China se ha marcado el ambicioso objetivo de alcanzar 1.200 gigavatios (GW) de capacidad eólica y solar para finales de esta misma década. Y megaproyectos XXL e infraestructuras de récord al margen, parece haber dado con un aliado de primera para cumplir su meta: los tejados. A lo largo de la vasta extensión del gigante asiático, de más de 9.500 millones de kilómetros cuadrados (km2), se despliega un enorme mapa de cubiertas al que las autoridades miran ahora como una oportunidad para impulsar el músculo fotovoltaico del país.

De momento parece no irles nada mal con la apuesta.

Algo más que tejados. ¿Y si los tejados sirviesen para algo más que proteger edificaciones de la lluvia, el sol y demás inclemencias meteorológicas? ¿Y si pudieran usarse para generar energía? El planteamiento tiene poco de novedoso. Desde hace ya tiempo ciudadanos de medio planeta, incluida España, se han lanzado a instalar sobre sus cabezas paneles solares o mecanismos más complejos, capaces de aprovechar la energía del viento. En China han decidido ir sin embargo un par de pasos más allá y fomentarlo con un ambicioso programa impulsado desde el Gobierno.

¿Y por qué ese interés? Bloomberg aporta algunas claves. El programa se lanzó en un contexto favorable y en el que se apreciaba ya un interés por las instalaciones solares en los tejados. Gracias en gran medida a los subsidios y cambios en la política local, a lo largo de los primeros nueve meses de 2021 las instalaciones se dispararon ya un 161% con respecto al mismo período de 2020.

Otra clave la aporta Zhan Guoxing, de Jiangsu, una de las provincias que destacó en el envío de solicitudes. El plan de la NEA convenció allí en parte por dos razones fundamentales: el alto precio de la electricidad y que en la región se “carece de los recursos de la tierra para desarrollar plantas a gran escala”. Según Zhang, solo las azoteas de Jiangsu tienen la capacidad de implementar más de 130 gigavatios de energía solar, aproximadamente el 22% del consumo eléctrico de la provincia.

Una apuesta bien medida. La estrategia de China tiene en eralidad poco de sorprendente. La energía solar en tejados es un jugoso mercado que, según cálculos elaborados por BloombergNEF y Scheinder Electric en 2021, ofrece un potencial de más de 2.000 gigavatios de energía solar y 1.000 gigavatios-hora de almacenamiento para 2050. En el análisis China jugaba un papel relevante.

Los estudios de Rystad Energy también anticipan un aumento considerable en la instalación de energía fotovoltaica en los tejados a lo largo de los próximos años, en gran medida por la apuesta del gigante asiático. Hace un lustro, en 2018, ya hubo de hecho un intento por aprovechar su potencial.

14 ene 2023

SOFAR revela nueva identidad de marca y sitio web que refleja su enfoque en un futuro de cero emisiones netas


Fráncfort, 10 de enero de 2023: SOFAR, el proveedor líder mundial de soluciones de almacenamiento de energía y energía solar fotovoltaica, presenta una nueva campaña de marca en Shenzhen, China y Fráncfort, Alemania, que muestra el compromiso de la empresa con la innovación, así como su función y propósito de impulsando un futuro neto cero.

En línea con dos lugares fuera de línea, SOFAR también lanza una transmisión en vivo para llegar a una audiencia global. El evento Brand Reveal completamente nuevo ha sido retransmitido por 13 plataformas de medios con un total de xxx visualizaciones. A través de la combinación de evento físico y transmisión en vivo, SOFAR enfatiza su compromiso de generar un impacto positivo en la construcción de un planeta más sostenible y bajo en carbono, haciendo que las energías renovables sean accesibles y disponibles para todos.

Un nuevo logo , con nuevas implicaciones
Simplificado de 'SOFARSOLAR' a 'SOFAR', la compañía dota a su nueva marca de nuevas implicaciones. Cada letra está tomada de una palabra relevante, 'S' de sostenible, 'O' de cero neto, 'F' de preparado para el futuro, 'A' de asequible y 'R' de fiable, lo que enfatiza su ambición de remodelar el estructura energética del futuro con soluciones energéticas avanzadas.

La UE debe elevar un 80% su objetivo en renovables para lograr la independencia

Los planes climáticos de los Estados miembro han quedado desfasados en menos de 1-2 años desde su aprobación. Deben actualizarlos en los próximos 12 meses si se quiere conseguir la transformación que se propone. El último informe de Monitor Deloitte, 'Acelerar la transición y la independencia energética en la Unión Europea', pone de manifiesto que para alcanzar el 80% de energía renovable en el sistema eléctrico europeo se requiere instalar 385 gigavatios (GW) adicionales a los 465 GW estimados, lo que supondría un fuerte incremento del 80%.

El estudio señala que Europa deberá quintuplicar el ritmo de reducción de demanda de energía y por tres la bajada de emisiones logradas hasta la fecha. Para lograr dichos objetivos, Deloitte indica que el ritmo de inversiones necesarias será "muy elevado", entre 1 y 1,3 billones de euros adicionales a los planes de cada país, "para lo que es necesario generar un entorno favorable de acceso a financiación, retornos sostenibles y seguridad jurídica".

El estudio también subraya que el éxito de este proceso de transición energética y de la consecución de una mayor independencia energética se sustenta en afrontar ocho retos transformacionales que, si bien no son comunes a todos los países, sirven como guía. Entre estos figuran modificar el comportamiento de los ciudadanos, desarrollar ecosistemas con diferentes agentes para desarrollar proyectos complejos, aprovechar la energía cercana y circular, atraer y transformar el talento, acelerar el despliegue tecnológico, hacer frente a las tensiones en la cadena suministro, atraer inversión privada y desarrollar una nueva regulación.

10 ene 2023

Cuánto ahorraríamos en dinero, energía y contaminación si de verdad se implantara el teletrabajo?

¿Cuánto se ahorra con el teletrabajo? Por un lado, el empleado no tiene que gastar en desplazamientos, sea en transporte público o en vehículo privado. La ley del teletrabajo de 2021 obliga a la empresa a cubrir sus gastos asociados, como la conexión a Internet y el equipo informático.

Eso sí, corre a cuenta del empleado la climatización y la iluminación de su casa. Según cálculos recientes de la OCU, teniendo en cuenta todos estos factores, y los altos precios de los combustibles y la energía, el teletrabajo es más rentable.

Ir a trabajar a la oficina cuesta al empleado un 70% más que teletrabajar. El coste del desplazamiento depende de la distancia y el medio de transporte, y puede variar entre los 15 euros al mes para el transporte público cercano y los 264 euros si hay que utilizar vehículo privado y la distancia es mayor.


Además, al teletrabajar también se reducen los gastos en hostelería, ya que no es necesario salir a comer cerca del trabajo. Según la consultora internacional Global Workplace Analytics, los ahorros para las empresas pueden ser incluso mayores.

Al disminuir sus necesidades de espacio de oficinas, el ahorro por cada empleado que teletrabaja puede alcanzar los 10.000 dólares al año.

¿Y en cuanto al consumo de energía? El mayor gasto para el trabajador en casa es la climatización, ya que la iluminación, el ordenador y la conexión de Internet tienen un consumo de energía pequeño.

A igualdad de condiciones, el consumo medio de electricidad por metro cuadrado en los hogares en España es de unos 33 KWh al año, mientras que el de oficinas está entre los 50 y 100 KWh por metro cuadrado al año, lo que hace los domicilios particulares mucho más eficientes energéticamente que los edificios de oficinas.
Menos emisiones

Además, el teletrabajo generalizado supondría una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, según un estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona.

¿Si el teletrabajo fuera todos los días? El porcentaje se duplica hasta un 72% menos de emisiones en el centro de trabajo y una reducción total del 12%.

Los obstáculos al teletrabajo, en España y en otros países, parecen ser culturales. Los empresarios creen que la productividad es menor con el teletrabajo, una percepción que desmiente la experiencia durante la pandemia.

Según la consultora Adecco, el eliminar las distracciones y reuniones inútiles en las oficinas favoreció la productividad. Quizá sea el momento de replantearse la cultura empresarial.