12 mar 2023

Ingeniero jubilado diseña un sistema de autoconsumo único con hidrógeno y energía solar para desconectar su casa de la red

Hans-Olof Nilsson ha diseñado e instalado un sistema de energía único en su casa a las afueras de Gotemburgo. Allí él y su esposa viven desconectados de la red eléctrica comercial.

Hans-Olof Nilsson instaló paneles solares fotovoltaicos, colectores solares, baterías, pilas de combustible y almacenamiento de hidrógeno en su villa de Angered, Gotemburgo. Le movió el deseo de ser autosuficiente en cuanto a la electricidad y la calefacción, en una casa moderna. Pero no es fácil encontrar la rentabilidad.

Buscar el desarrollo sostenible no es cuestión de edad. En los suburbios de Gotemburgo, Hans Olof Nilsson, un ingeniero jubilado sueco de 65 años, ha construido la primera casa del mundo completamente autosuficiente que funciona con energía solar e hidrógeno.

En Gotemburgo, el ingeniero industrial Hans Olof Nilsson ha creado la primera casa totalmente autónoma del mundo con hidrógeno y energía solar.

El suministro de electricidad está garantizado por paneles solares y pilas de combustible de hidrógeno. Estos garantizan un acceso totalmente independiente a la electricidad durante todo el año. El diseño se compone de 160 m² de paneles fotovoltaicos.

Hans ha instalado un electrolizador que le permite convertir el excedente de electricidad producido en hidrógeno, que luego se puede transformar en electricidad a través de pilas de combustible. Estas son más eficientes que las baterías convencionales, permiten un almacenamiento de energía más sostenible.

Además de ser totalmente autosuficiente en energía, la casa de Nilson tiene la distinción de tener una tecnología única capaz de calibrar automáticamente la temperatura en el interior. Al optar por esta solución, el inventor busca más para ahorrar energía.



La rentabilidad de la energía solar y las bombas de calor aumenta: así evolucionarán sus plazos de amortización

Un nuevo informe de McKinsey & Company sugiere que los plazos de amortización de las bombas de calor y la energía solar instalada en edificios podrían reducirse en varios años para 2030.

La eficiencia energética de los edificios es un tema que ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años, no solo por los beneficios ambientales que genera, sino también por los económicos. En este sentido, la energía solar y las bombas de calor se presentan como dos soluciones interesantes para mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir el coste de la energía en los hogares.

Un nuevo informe de McKinsey & Company sugiere que el período de amortización de las bombas de calor y la energía solar podría reducirse en varios años para 2030. Según el análisis realizado por la consultora de gestión global, el atractivo de cada inversión aumentará a medida que las industrias de la Unión Europea (UE) escalen y reduzcan los costes de producción e instalación.

El informe considera tres escenarios de precios, utilizando como ejemplo una vivienda unifamiliar alemana. Estos son los siguientes: «Precio alto de las materias primas», «precio alto de la gasolina pero precio medio de la energía» y «precios bajos de las materias primas», en el que los precios de la gasolina vuelven a los promedios históricos y los precios de la energía alcanzan nuevos mínimos.

Lógicamente, las bombas de calor y la energía solar tienen los períodos de recuperación más largos en el escenario de bajo precio de la energía, pero también tienen grandes disminuciones en los períodos de recuperación entre 2022 y 2030. Las bombas de calor podrían reducir sus períodos de recuperación en un 38 %, de 17,1 años en 2022 a 10,6 años en 2030, mientras que la energía solar podría caer un 31 %, de 12,6 años en 2022 a 8,7 años en 2030.

Es probable que la transición energética de la UE genere desplazamientos laborales para los trabajadores de las industrias basadas en combustibles fósiles, una perspectiva difícil y desestabilizadora para todos los trabajadores afectados. Los estados miembros de la UE podrían ayudar a respaldar el reciclaje y la mejora de las habilidades de estos trabajadores para ayudarlos a conservar sus trabajos o conseguir otros nuevos. Esta podría ser una situación realmente beneficiosa para todos, ya que los trabajadores desplazados podrían aportar su valiosa experiencia a una nueva industria y, a cambio, encontrar trabajos seguros y de alta calidad que ayuden a acelerar la transición hacia la energía verde. Estimamos que probablemente se requerirán 2 millones de nuevos trabajadores para superar la escasez de trabajadores calificados y llenar los vacíos en las cadenas de suministro.

El análisis preliminar de McKinsey sugiere que las nuevas empresas que capacitan a las personas (incluidas aquellas con poca experiencia solar previa) e implementan formas eficientes de trabajar (por ejemplo, centralizar funciones comunes y desarrollar capacidades para los gerentes de primera línea) podrían aumentar la productividad en un 40 a 50 por ciento. Existen oportunidades adicionales para la eficiencia si las empresas pudieran crear cuadrillas de habilidades múltiples para completar todos o la mayoría de los elementos de una actualización de energía (por ejemplo, tener cuadrillas que podrían desempeñar el papel de electricista, plomero, técnico de HVAC, carpintero e instalador de aislamiento). Esto podría aumentar la velocidad de implementación y reducir los retrasos debido a las dificultades para coordinar a los comerciantes.

11 mar 2023

Tecnología a largo plazo: aléjese para ver cuán dramáticamente puede cambiar el mundo en el transcurso de una vida

 

Los costes de las energías renovables siguen bajando en Europa

Las energías renovables terrestres siguen siendo las más rentables de Europa. En el pasado, las energías renovables se han beneficiado de la reducción de costes a medida que las tecnologías se desarrollaban a gran escala. Y esta tendencia se mantendrá a largo plazo, según el informe Europe levelised cost of electricity 2022 (LCOE) de Wood Mackenzie.

El coste medio de la energía eólica terrestre en Europa se reducirá en más de la mitad, hasta 23 euros/MWh, en 2050 en comparación con 2022, lo que la convierte en la tecnología más competitiva en términos de costes, debido principalmente a que los fabricantes de aerogeneradores seguirán ampliando su escala con turbinas de 3,7 a 8,7 MW..

Los LCOE de la energía solar disminuirán, pero no todas las tecnologías son iguales. El LCOE medio de la energía solar fotovoltaica (inclinación fija) caerá un 62% en 2050 con respecto a 2022 debido a la adopción generalizada de tecnologías de módulos bifaciales, módulos de mayor tamaño y módulos de mayor potencia. Debido a la mejora de la fabricación y a las economías de escala, se prevé que los costes CAPEX disminuyan un 55% hasta 415 EUR/kWac en 2050.

Los LCOE del almacenamiento en baterías se redujeron en un asombroso 86% en la década hasta 2021, impulsados por la innovación automovilística. Y se prevé que se reduzcan en un 60% de aquí a 2050. El componente del coste de carga del LCOE del almacenamiento de energía es del 43% en 2022 y será del 33% en 2050.

En combinación con el elevado precio del gas en Europa, los quemadores de gas no pueden competir en costes con las energías renovables. Sin embargo, el gas sigue siendo crucial para la flexibilidad, hasta que las adaptaciones con bajas emisiones de carbono, las nuevas construcciones u otras opciones de flexibilidad y almacenamiento con bajas emisiones de carbono puedan sustituirlo.

La energía nuclear NO será considerada como tecnología limpia

La Comisión Europea ha presentado un nuevo borrador del plan industrial europeo cero emisiones (Net Zero Industry Act) que no tiene nada que ver con el anterior. Tanto es así, que el documento duplica en páginas al filtrado hace un par de días.

Entre muchas otras novedades, destaca que la energía nuclear se ha quedado fuera de ser considerada como tecnología limpia. Parece ser que las presiones de algunos comisarios, entre ellos el vicepresidente ejecutivo para el Clima, Frans Timmermans, han surtido efecto y han llevado a incluir la fisión nuclear en el anexo que enumera las tecnologías afectadas por los cambios.

Por contra, según el borrador de este plan, al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía, la lista de tecnologías consideradas como limpias incluye la energía solar fotovoltaica y térmica, la eólica terrestre y marina, las baterías y otras formas de almacenamiento, las bombas de calor, la geotermia, los electrolizadores y las pilas de combustible, el biometano, la captura y utilización de carbono (CCUS) y las tecnologías de red.

Objetivos
Sin embargo, el nuevo borrador ya no fija objetivos detallados (en cuanto a porcentajes) que obliguen a la Unión Europea a ser capaz de producir por sí misma algunas de estas tecnologías “cero neto”.

Aceleración de permisos
Bruselas busca acelerar los proyectos de tecnología verde, de manera que establece dos plazos para el proceso de concesión de permisos para proyectos de fabricación de tecnología neta cero: 12 meses para la construcción de proyectos de fabricación de tecnología neta cero con una producción anual de menos de 1 GW o 18 meses para la construcción de proyectos de fabricación de tecnología neta cero con una producción anual de más de 1 GW.

El precio de la luz bajará casi un 42% este viernes, hasta los 42,71 euros/MWh, el más bajo en mes y medio gracias a las renovables

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista bajará este viernes hasta los 42,71 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 42% respecto a los 73,59 euros/MWh de ayer, alcanzando el precio más bajo desde el pasado 28 de enero, cuando se sitúo en 41,42 euros/MWh.

El ‘pool‘ se sitúa para este viernes en 42,71 euros/MWh. El precio mínimo, de 4,16 euros/MWh, se dará entre las 3.00 y las 4.00 y entre las 15.00 y las 17.00 horas, mientras que el precio máximo se registrará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando será de 124,22 euros/MWh.

A este precio del ‘pool‘ se suma la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, que para este viernes se situará en 0 euros/MWh, por duodécimo día consecutivo.
El precio de la luz en marzo

Los 42,71 euros/MWh de hoy son más de un 88% inferior que el precio marcado el mismo día del año pasado, con 369,75 euros/MWh. Dos días después del récord histórico del 8 de marzo de 2022, cuando se alcanzaron los 544,98 euros/MWh.

El precio medio de la luz en el acumulado mensual de marzo se sitúa en 119,7 euros/MWh, es decir, unos 11 euros más bajo que el promedio de 130,8 euros/MWh del mismo periodo del mes pasado. En la comparativa interanual, el acumulado de marzo es unos 257 euros más bajo que los 377 euros/MWh del mismo periodo de hace un año.

El ‘mecanismo ibérico’, que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.


En concreto, la ‘excepción ibérica‘ fija una senda para el gas natural para generación de electricidad desde un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida. Durante todo el mes el precio será de 55 euros/MWh.

7 mar 2023

Innovación, innovación e innovación


En casi todos los ciclos de innovación de la era moderna, la #energía desempeñó un papel. Pasar a fuentes de energía modernas o alimentar un nuevo componente clave de nuestra vida, como el transporte de automóviles 🚘 o la aviación ✈️

Si bien los ciclos tienden a acortarse gracias a técnicas más avanzadas y niveles de #educación más sofisticados, la innovación vuelve a ser crucial para la próxima #generación de energía.

Es fundamental dar energía básica a un mundo 🌎 que ahora alberga a más de 8 mil millones de personas y es fundamental tener la oportunidad de hacerlo de manera sostenible. Para llevar al mundo a una trayectoria de cero emisiones netas, la innovación es la clave, ya que aproximadamente la mitad de la reducción de emisiones necesaria para tal objetivo debe provenir de #tecnologías que aún no se implementan comercialmente.

Pero la innovación rara vez es un momento revolucionario, una especie de acontecimiento mágico que culmina en un descubrimiento gigantesco; en cambio, la mayoría de las veces es el resultado de un progreso continuo y pequeños pasos hacia adelante. Para dar tales pasos, los gobiernos se están dando cuenta de que, también en energía y en la fabricación de nuevas tecnologías verdes, se necesita un esfuerzo masivo, proporcionando incentivos y esquemas de apoyo.

Ese es el camino correcto a seguir y, una vez más, ¡el #futuro estará determinado por la capacidad de la humanidad para crear algo nuevo!