19 oct 2023

Qué es la técnica Green Light de Google y cómo puede ayudarte a ahorrar gasolina (y cuidar el planeta)

Google apuesta de nuevo por la inteligencia artificial (IA) para introducirla en sus servicios. Esta vez, la compañía de Mountain View ha desarrollado el proyecto Green Light para optimizar el funcionamiento de los semáforos en las grandes ciudades, de esta manera, se mejora el tráfico y se reduce la emisión de los gases de efecto invernadero.

Dicha iniciativa de Google Research utiliza IA y Google Maps para modelar patrones de tráfico, hacer recomendaciones inteligentes, perfeccionar el flujo de circulación, mejorar cada intersección y ayudar a las ciudades a reducir aún más el tráfico con paradas y arranques.

Con la tecnología integrada, Green Light puede interferir en los parámetros existentes de los semáforos, como la duración, el tiempo de transición, el orden del derecho a paso y la coordinación de sensores. Además, este modelo comprende cómo fluye el tráfico para entender los patrones de arranque y parada, los tiempos de espera promedio en un semáforo, la coordinación entre intersecciones adyacentes y cómo los planes de los semáforos cambian a lo largo del día.

Por otro lado, Google indica que, "utilizando inteligencia artificial, identificamos posibles ajustes en la sincronización de los semáforos. Compartimos estos ajustes como recomendaciones prácticas con la ciudad y, después, los ingenieros de tránsito revisan las recomendaciones, las aprueban y pueden implementarlas fácilmente en tan solo cinco minutos".

18 oct 2023

El mundo habría cruzado el 'punto de inflexión' de la energía solar

Es posible que el mundo haya cruzado un "punto de inflexión" que inevitablemente hará de la energía solar nuestra principal fuente de energía. 

Una nueva investigación, basada en un modelo de tecnología y economía basado en datos, concluye que es probable que la energía solar fotovoltaica se convierta en la fuente de energía dominante antes de 2050, incluso sin el apoyo de políticas climáticas más ambiciosas. Sin embargo, advierte que cuatro "barreras" podrían obstaculizar esto: la creación de redes eléctricas estables, la financiación de la energía solar en las economías en desarrollo, la capacidad de las cadenas de suministro y la resistencia política de las regiones que pierden empleos. Los investigadores dicen, en un artículo publicado en Nature Communications (The momentum of the solar energy transition), que las políticas que resuelven estas barreras pueden ser más efectivas que los instrumentos de precios, como los impuestos al carbono, para acelerar la transición a la energía limpia.

El estudio, dirigido por la Universidad de Exeter y el University College London, forma parte del proyecto Economía de la innovación energética y la transición de sistemas (EEIST). "El reciente progreso de las energías renovables significa que las proyecciones dominadas por los combustibles fósiles ya no son realistas", dijo en un comunicado la Dra. Femke Nijsse, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter. "Sin embargo, las proyecciones más antiguas a menudo se basan en modelos que ven la innovación como algo que sucede fuera de la economía. 

En realidad, existe un círculo virtuoso entre las tecnologías que se implementan y las empresas que aprenden a hacerlo de forma más económica". "Cuando se incluye este ciclo en las proyecciones, se puede representar el rápido crecimiento de la energía solar en la última década y en el futuro. Los modelos tradicionales también tienden a suponer el 'fin del aprendizaje' en algún momento en el futuro cercano, cuando en realidad todavía estamos viendo una innovación muy rápida en la tecnología solar". "Utilizando tres modelos que rastrean las reacciones positivas, proyectamos que la energía solar fotovoltaica dominará la combinación energética mundial a mediados de este siglo", explicó. Sin embargo, los investigadores advierten que los sistemas eléctricos dominados por la energía solar podrían quedar "atrapados en configuraciones que no son ni resistentes ni sostenibles, con una dependencia de los combustibles fósiles para obtener energía distribuible". 

En lugar de intentar lograr la transición solar por sí sola, los gobiernos deberían centrar sus políticas en superar las cuatro "barreras" clave: 

- Resiliencia de la red
- Acceso a la financiación
- Cadenas de suministro
- Oposición política

15 oct 2023

La capacidad solar mundial aumentará un 32% en 2023 ... y ya


Tras una contracción del mercado del 13% en 2022, Wood Mackenzie espera que la industria solar estadounidense crezca un 52% este año, alcanzando casi 32 GWdc de capacidad instalada a finales de 2023. En la segunda mitad del año se instalará la cifra récord de 20 GWdc, superando todos los totales anuales anteriores a 2021. Se espera un crecimiento modesto en la energía solar distribuida, mientras que el segmento de servicios públicos casi se duplicará en comparación con el año pasado.

La actividad de las subastas estuvo muy apagada durante 2022 debido a los bajos precios máximos de las ofertas en relación con el aumento de los precios de los equipos. Pero la participación en las subastas en Europa ha empezado a aumentar de nuevo. Hubo niveles récord de suscripción, adjudicándose 1,7 GW de capacidad solar en la última licitación del gobierno alemán en agosto.

“Las continuas rondas de licitaciones en todo el continente, junto con el crecimiento de los PPA, garantizarán un sólido crecimiento de la capacidad en los próximos años. Mientras que los centros de PPA de España y los países nórdicos seguirán incentivando la construcción, los mercados emergentes de Europa del Este tienen un gran potencial”, dice Monge.

Mientras tanto, el segmento de la energía solar distribuida está experimentando un crecimiento explosivo desde el inicio de la guerra en Ucrania. Aunque las subidas de los tipos de interés y las presiones inflacionistas están limitando ligeramente las instalaciones en algunos mercados, la economía de los sistemas sigue siendo muy atractiva debido al aumento estructural de los precios minoristas de la energía.

La preocupación por la seguridad energética también está impulsando el interés por la construcción de sistemas solares en tejados. Alemania seguirá siendo el líder indiscutible de la energía solar distribuida durante esta década, con la instalación de tanta capacidad residencial y de C&I como los tres mercados europeos siguientes juntos.

12 oct 2023

X-cambio: Coches

El rápido crecimiento de los vehículos eléctricos (EV) significa que la demanda mundial de petróleo para automóviles ya ha alcanzado su punto máximo y estará en caída libre en 2030. El fin de la era de los motores de combustible interno (ICE) ha comenzado .

Existe un claro patrón de crecimiento exponencial para los vehículos eléctricos, ya que el aumento de las ventas sigue una curva en S. Liderados por el norte de Europa y China, e impulsados ​​por políticas, los vehículos eléctricos tardarán alrededor de seis años en pasar del 1% al 10% de las ventas de automóviles nuevos. La siguiente etapa es aún más rápida: en los países líderes, se necesitan otros seis años para llegar al 80%.

El nuevo motor del cambio es la economía. Debido a que los costos de las baterías disfrutan de curvas de aprendizaje, se ha alcanzado la paridad de precios del costo total de propiedad, y la paridad de precios de etiqueta se alcanzará en todos los principales mercados y segmentos de automóviles para finales de la década. Eso permitirá que la revolución se amplíe en todo el Sur Global y se profundice en otros sectores del transporte.

Para 2030, los vehículos eléctricos dominarán las ventas mundiales de automóviles. Si continuamos resolviendo los desafíos y las ventas continúan subiendo las curvas S, entonces los vehículos eléctricos representarán entre el 62% y el 86% de las ventas mundiales de automóviles para 2030, y China disfrutará de una participación de mercado de vehículos eléctricos de al menos el 90%. Mientras tanto, las previsiones de ventas consensuadas están retrasadas y se actualizan cada año.

10 oct 2023

Francia amplía los límites de las comunidades energéticas; de 2 a 20 km

El Gobierno francés ha aprobado oficialmente el decreto anticipado para aumentar de 2 km a 20 km la distancia máxima entre los miembros de las comunidades energéticas de autoconsumo.

Con la nueva normativa, las iniciativas de autoconsumo colectivo podrán extenderse hasta 10 km en las regiones periurbanas y hasta 20 kilómetros en las zonas rurales. Este perímetro especifica la distancia entre los dos participantes más alejados dentro de una comunidad energética. Para cumplir estos criterios actualizados, la entidad jurídica organizadora aún debe solicitar una exención del requisito de distancia anterior.

“Los municipios que pueden considerarse de carácter rural son los pertenecientes a las categorías pueblos rurales, medio rural con hábitat disperso y medio rural con hábitat muy disperso”, han declarado las autoridades francesas. “Los municipios que pueden considerarse de carácter periurbano son los pertenecientes a las categorías pequeñas ciudades y cinturones urbanos de la tabla de densidad municipal establecida por el Instituto Nacional de Estadística”.

En marzo, Francia introdujo las comunidades de energía tras una amplia fase piloto. El concepto de comunidad energética une a consumidores y productores de energía fotovoltaica cercanos en una única entidad de autoconsumo.

Asimismo, otros países europeos, como Italia, España y Portugal, han puesto en marcha medidas para facilitar el crecimiento de las comunidades energéticas.

9 oct 2023

Retorno de inversión💲 de mi instalación fotovoltaica😎 después de 3 años, y ahora sin el gas🔥


Os cuento que tal me ha ido después de 3 años con paneles solares, y todo este último año con batería virtual, pero es que además me he quitado del gas y he tenido que reinvertir para electrificar, así que he tenido que recalcular el retorno de la inversión con todas estas novedades.