1 may 2024

Los bajos precios de la electricidad amenazan la inversión verde

El mes de abril comenzó registrando, por primera vez en la historia, precios negativos en el mercado mayorista diario. Concretamente, entre las dos y las cinco de la tarde del pasado 1 de abril, el megavatio hora (MWh) estuvo a -0,01 euros, según OMIE. La caída de la demanda y unas condiciones climáticas que favorecen la generación eólica e hidráulica, han provocado una situación de bajos precios que, según las previsiones, se mantendrá en el tiempo.

Desde el sector se muestran preocupados. José María González Moya, director general de Appa Renovables, explica que se está produciendo un doble desequilibrio: "entre oferta y demanda, por un lado, porque estamos incorporando potencia renovable, pero no desaparecen otras unidades de generación y la demanda se está contrayendo, y entre tecnologías, por otro lado, ya que la única que se está desarrollando al nivel que prevé el PNIEC es la fotovoltaica en su vertiente de venta a red y en autoconsumo, mientras que otras que no están sujetas a generación solar como la eólica, la hidráulica o la biomasa, se encuentran paralizadas o muy por debajo de su ritmo de instalación".

González Moya afirma que los precios cero o negativos "es un problema que la Asociación lleva denunciando desde 2019" y advierte de que, si esta situación se mantiene durante mucho tiempo y se convierte en tendencia, "podrían darse quiebras de compañías y huida de inversiones".

Ante la falta de confianza de que la situación revierta en el corto plazo, ya son muchos los inversores que, según apuntan algunos expertos, se están moviendo hacia otros mercados. Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), confirma que los precios actuales "no están dando señales de que sea interesante invertir en nueva generación porque, ahora mismo, hay demasiada".

Ante la falta de confianza de que la situación revierta en el corto plazo, ya son muchos los inversores que, según apuntan algunos expertos, se están moviendo hacia otros mercados. Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), confirma que los precios actuales "no están dando señales de que sea interesante invertir en nueva generación porque, ahora mismo, hay demasiada".
...

Si España consigue solventar todos estos retos en el medio plazo, apunta Torres-Quevedo, "estará en una posición única e inmejorable para consolidar el proyecto país con atracción de industria de alto valor añadido, debido a la posibilidad de ofrecer la energía más competitiva de Europa".

30 abr 2024

La electricidad será en España en la década 2024-2033 más barata que en Francia y en Alemania

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de publicar su último Boletín Anual de Mercados a Plazo de Energía Eléctrica en España (Balance 2023), un documento en el que repasa los precios mayoristas de la electricidad habidos en España durante 2023. 

¿Primera conclusión? El precio medio del megavatio hora en el mercado mayorista español ha descendido (desde los 167,53 euros de 2022 a los 87,10 € de 2023) casi cincuenta puntos (-48,1%). ¿Segunda conclusión? Las últimas cotizaciones disponibles en el mercado a plazo para los contratos anuales de 2024 -señala la CNMC- anticipan unos precios medios del mercado diario en España todavía más bajos que los registrados en 2023. 

Y más aún: los precios futuros van a seguir siendo en España en torno a un 30% más bajos que en Francia y Alemania durante... toda la década 2024-2033.

España y Portugal arrasan en la primera subasta de hidrógeno europea: estos son los siete proyectos ganadores

Ya se conocen los resultados de la primera subasta del hidrógeno renovable europea y no ha podido salir mejor para los intereses españoles.

Tres de los siete proyectos seleccionados son españoles. Se trata de El Alamillo H2 de Benbros Energy, Hysencia de DH2 Energy y Catalina, de un holding de CIP, Enagás Renovable y Fertiberia.

En total, el Banco del Hidrógeno ha repartido 720 millones de euros, de los cuáles 263 millones han recaído en España, es decir el 36,5% de lo otorgado.

El otro país agraciado es Portugal, con dos proyectos más y 329 millones de euros, de los cuales 245 millones han ido a parar a uno sólo, el Madoqua Power2X, en el que también está CIP, la holandesa Power2X y la lusa Madoqua.


Los siete proyectos seleccionados fueron los ganadores de una subasta con exceso de solicitudes que atrajo 132 ofertas en total. La gran mayoría de las solicitudes fueron aceptadas y procedían de 17 países distintos, siendo España, de largo, el país que más proyectos presentaba con un total de casi 3.000 MW de capacidad de producción.

Juntos, los postores ganadores planean producir 1,58 millones de toneladas de hidrógeno renovable en diez años, evitando más de 10 millones de toneladas de emisiones de CO2.

Y lo harán gracias a la capacidad de producción de 1.500 MW de electrolizadores. De los que 595 MW son en España.

Todos ellos deberán empezar a producir hidrógeno renovable en un plazo máximo de 5 años a partir de la firma del acuerdo de subvención, que recibirán en forma de prima fija durante un máximo de 10 años para la producción de hidrógeno renovable.

La Comisión tiene previsto poner en marcha una segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno a finales de año que se basará en las lecciones aprendidas de esta subasta piloto y también consultará a las partes interesadas antes de iniciar la próxima licitación.

29 abr 2024

Manifiesto de las comunidades energéticas

Una treintena de comunidades energéticas (CEs) de toda la geografía nacional ha firmado en El Prat (Barcelona) el Manifiesto para vivir la Transición Energética juntos y en comunidad, un texto en el que

(1) denuncian el bloqueo que mantiene el Gobierno "en muchas de las actividades que la regulación europea les reconoce" (el Ejecutivo no ha traspuesto aún dos directivas relacionadas con las CEs que abren la puerta a esas actividades);

(2) piden ser declaradas "de interés público" para así poder facilitar su tramitación, tal y como recogen esas directivas; y

(3) reclaman "un marco objetivo, transparente y favorable que garantice el derecho de poseer, establecer, adquirir o arrendar redes de distribución y gestionarlas autónomamente en su zona de operaciones".

Con las comunidades energéticas, por primera vez en el marco de la larga cadena de la energía, los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en ella por decisión propia soberanamente y al margen de las grandes empresas que conforman el sector energético. Si el mercado energético concentra el poder en pocas manos, la normativa en torno a las comunidades energéticas debe dar ventajas y proteger a aquellos que permiten la participación de nuevos actores.

27 abr 2024

El mercado mundial de almacenamiento de energía casi se triplicó en 2023 gracias a los precios más bajos de la historia


Los costos de los sistemas de almacenamiento de energía en febrero fueron un 43% más bajos que hace un año, bajando a un mínimo histórico de 115 dólares por kilovatio-hora, según BloombergNEF.

El crecimiento se produce en el contexto de los precios más bajos de la historia, especialmente en China, donde los costos de los sistemas de almacenamiento de energía llave en mano en febrero fueron un 43% más bajos que hace un año a un mínimo histórico de 115 dólares por kilovatio-hora para sistemas de almacenamiento de energía de dos horas.

El mercado mundial de almacenamiento de energía casi se triplicó en 2023, la mayor ganancia interanual registrada. El crecimiento se produce en el contexto de los precios más bajos de la historia, especialmente en China, donde los costos de los sistemas de almacenamiento de energía llave en mano en febrero fueron un 43% más bajos que hace un año a un mínimo histórico de 115 dólares por kilovatio-hora para sistemas de almacenamiento de energía de dos horas.

A las adiciones globales récord del año pasado de 45 gigavatios (97 gigavatios-hora) les seguirá un crecimiento sólido y continuo. En 2024, el almacenamiento de energía global agregará más de 100 gigavatios-hora de capacidad por primera vez. El repunte estará impulsado en gran medida por el crecimiento en China, que una vez más será el mayor mercado de almacenamiento de energía a nivel mundial.

El próximo mercado más grande será Estados Unidos, donde los objetivos estatales, las adquisiciones de servicios públicos y las atractivas economías comerciales en lugares como Texas impulsan el mercado. En Europa, Oriente Medio y África, las baterías residenciales seguirán siendo la mayor fuente de demanda de almacenamiento, lideradas en particular por Alemania e Italia, así como por mercados como Austria, Suiza, Bélgica, Suecia, España y el Reino Unido.

De aquí a 2030, el mercado mundial de almacenamiento de energía se verá reforzado por una tasa de crecimiento anual del 21 % hasta 137 GW/442 GWh para 2030, según las previsiones de BloombergNEF. En el mismo período, se espera que los mercados mundiales de energía solar y eólica experimenten tasas de crecimiento anual compuestas del 9% y el 7%, respectivamente. Gran parte del crecimiento de la inversión en almacenamiento de energía está siendo impulsado por mandatos y subsidios específicos, que van desde mandatos de coubicación solar y eólica en China hasta la Ley de Reducción de la Inflación y políticas a nivel estatal en Estados Unidos. También están surgiendo nuevos esquemas de apoyo en Europa, Australia, Japón, Corea del Sur y América Latina.

La fotovoltaica da el ‘sorpasso’ a los ciclos combinados: alcanza los 26.260 MW y se convierte en la segunda fuente tras la eólica

Era cuestión de esperar, pero el ritmo de instalación de la energía solar fotovoltaica en España se mantiene a buen ritmo. Tanto que este 25 de abril de 2024 pasará a la historia como el día que la energía solar fotovoltaica ha superado a los ciclos combinados en el ranking de tecnologías con mayor potencia instalada en el sistema eléctrico español.

Así, y según datos del operador del sistema Red Eléctrica, la potencia instalada de la fotovoltaica ha alcanzado los 26.260 MW, superando los 26.250 MW que tienen los ciclos combinados.

De esta forma, la fotovoltaica se convierte en la segunda mayor fuente eléctrica por capacidad conectada a la red eléctrica española tras la eólica, que actualmente posee 30.989 MW instalados.

Al actual ritmo, la fotovoltaica podría superar a la eólica y ser la primera tecnología del mix por capacidad a finales de año o principios del próximo.

Además, este sorpasso se produce en un momento muy dulce de la solar fotovoltaica. Este miércoles a las 13.20 horas se produjo el récord de generación instantánea con energía solar fotovoltaica. Se alcanzaron los 19.044 MW en el sistema eléctrico nacional.

En definitiva, la fotovoltaica sigue su idilio con España, lo que no se sabe es hasta cuándo. La canibalización ha llegado y podría romper este ritmo de instalación.

España es el paraíso de los PPA renovables. Muchas empresas conocen las ventajas del mercado español y por eso apuestan por cerrar acuerdos a largo plazo de compra de energía solar y eólica a muy buenos precios.

24 abr 2024

Xiaomi no se conforma con el éxito del SU7 y va a por Tesla con este revolucionario motor eléctrico con un 98 % de eficiencia

Xiaomi lleva pocos años en Europa, pero ya comenzó a tener éxito con sus smartphones y otros accesorios electrónicos, incluso antes de desembarcar oficialmente en el Viejo Continente.

Ahora que ya lleva un tiempo entre nosotros, tiene prácticamente garantizado el éxito de cualquier nuevo producto que lanza. Y con su primer coche eléctrico no ha sido diferente.

El nuevo SU7 ha revolucionado el mercado chino, rompiendo récords de reservas en las horas siguientes a su lanzamiento oficial. Pero Xiaomi no se conforma con un modelo exitoso y ya prepara su siguiente paso, el que le permita asaltar el trono de Tesla.
Un motor eléctrico revolucionario

Mientras trabaja en el futuro Xiaomi Modena, la tecnológica china ya ha comenzado a desarrollar un nuevo motor eléctrico que pretende revolucionar la industria, además de erigirse en la nueva referencia del sector.

Se llama V8, aunque no tiene cilindros ni es un motor de combustión, y está siendo creado íntegramente por Xiaomi. De hecho, la firma china ya ha presentado 155 solicitudes de patente relacionadas con el mismo.

El mencionado Xiaomi SU7 está equipado con dos opciones de motor: el V6 y el V6S, ofreciendo potencias de 299 y 347 caballos, junto con pares motores de 400 y 500 Nm respectivamente. Estos han sido desarrollados en colaboración con Inovance Technology.

Una de las características destacadas del motor eléctrico V8 será su capacidad para alcanzar las 27.200 revoluciones, superando tanto al Tesla Model S Plaid, que llega a 21.000 revoluciones, como al Porsche Taycan Turbo, con 16.000 revoluciones.

Asimismo, el V8 eléctrico cuenta con una densidad energética espectacular de 10,14 kW/kg y una eficiencia récord del 98,11 %, con menos del 2 % de pérdidas. Xiaomi planea lanzar una nueva versión equipada con este motor a finales de este año, con entregas programadas para principios de 2025.

Por si esto fuera poco, Xiaomi espera lanza un cuarto motor, el HyperEngine, en 2025, con capacidad para alcanzar las 35.000 revoluciones, alta densidad energética, eficiencia y un rotor con funda de carbono.