21 jun 2024

Arranca la tramitación del megaproyecto de renovables e hidrógeno de CIP en Aragón (0,5 - 2GW)

El proyecto Catalina, situado en Aragón, impulsado por el fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) junto a Enagás Renovable y Fertiberia, ha dado un paso crucial hacia su realización con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta iniciativa, que prevé una inversión de 1.850 millones de euros, tiene como objetivo abastecer de hidrógeno producido con energías renovables a la industria del Mediterráneo y se espera que esté operativa en 2027.

Wood diseñará el Proyecto Catalina, uno de los más grandes de hidrógeno ‘verde’ en España

La publicación en el BOE marca otro hito administrativo para la obtención de los permisos necesarios, tras la presentación del proyecto ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) en febrero. Esto dio inicio a la tramitación del Plan de Interés General de Aragón (PIGA), que agilizará el desarrollo de este ambicioso proyecto, declarado de Interés Autonómico.

CIP espera que el PIGA sea aprobado definitivamente en marzo de 2025. Después de las tramitaciones ambientales y urbanísticas, las obras podrían comenzar en 2026, con la puesta en servicio del complejo prevista para 2027.

Componentes
El megaproyecto consta de dos partes diferenciadas pero complementarias. En primer lugar, una planta de hidrógeno renovable se ubicará en el Parque Empresarial de Andorra (PEAN), abarcando 772.913 metros cuadrados. Esta planta tendrá una potencia inicial de 500 megavatios (MW), ampliable hasta 2 gigavatios (GW). Utilizará el proceso de electrólisis para producir hidrógeno ‘ultrapuro’ sin emisiones contaminantes. Tal y como detalla el plan, en su primera fase, la planta generará hasta 84.000 toneladas anuales, alcanzando las 336.000 toneladas a partir de 2030 con nuevas inversiones.

El segundo componente incluye toda la infraestructura de generación y evacuación de energía renovable, con una capacidad total de 1.627 MW. Esto incluye 7 parques eólicos con una potencia instalada de 897 MW y 6 instalaciones solares que sumarán 729 MW. Estas instalaciones estarán distribuidas por 14 municipios para alimentar el electrolizador de 500 MW.

En concreto, el proyecto contempla la instalación de 132 aerogeneradores de 6,8 MW cada uno y 1,4 millones de paneles fotovoltaicos, con una inversión de más de 1.250 millones de euros en estas dos tecnologías, además de otros 130 millones en infraestructuras de evacuación. Los parques eólicos se ubicarán en municipios como Andorra, Albalate del Arzobispo, Híjar, Alcorisa y Calanda, entre otros. El más grande será Catalina I, con una inversión de 137 millones de euros, 33 aerogeneradores y una potencia instalada de 224 MW.

Las plantas solares se situarán en localidades como Alcañiz, Alcorisa y Calanda, siendo Catalina X la más significativa, con una inversión de 306 millones de euros y una capacidad de 420 MW.

Además, se instalarán 9 subestaciones transformadoras y 8 líneas de evacuación de alta tensión de 220 kV, la más importante de las cuales será la SET Catalina PTX 400/220/33 kV, junto a la hidrogenera, con una inversión de 75 millones de euros.

Impacto
Se estima que el proyecto generará cerca de 3.000 empleos anuales durante la fase de construcción y 800 empleos durante los más de 30 años de operación. En términos ambientales, contribuirá a la reducción de emisiones de CO2 en más de 3,5 millones de toneladas en diez años, facilitando el cumplimiento de las metas de producción de hidrógeno renovable para 2030 establecidas por la Unión Europea.

La Comisión Europea ya ha adjudicado 230,4 millones de euros en subsidios al proyecto dentro de la primera subasta para impulsar el hidrógeno renovable en la Unión Europea. Esta financiación es parte de un total de 720 millones de euros distribuidos entre 7 iniciativas europeas.

20 jun 2024

La demanda eléctrica mundial se duplicará para 2050

Según un nuevo informe de DNV, la demanda mundial de electricidad se duplicará para 2050 a medida que vaya disminuyendo la dependencia mundial de los combustibles fósiles. El informe New Power Systems concluye que el camino hacia un sistema energético descarbonizado requiere una expansión significativa de la red, soluciones para su congestión y nuevos modelos de negocio para adaptarse a la creciente demanda de electricidad y la generación a partir de energía eólica y solar.

El informe también concluye que la expansión de la red es asequible, gracias a la creciente eficiencia en la tecnología de la red y al aumento de la carga eléctrica. DNV espera que los cargos de la red global transferidos a los consumidores se mantengan estables o disminuyan a largo plazo.

El crecimiento económico mundial y la electrificación del transporte, la calefacción y la industria serán los principales impulsores del aumento previsto de la demanda mundial de electricidad.

Además, también se espera que el desarrollo de centros de datos, en particular para aplicaciones de IA, contribuya a este aumento, ya que la IA tiene un potencial considerable para introducir eficiencias tanto en el suministro como en el uso de energía.

Según el informe, a mediados de siglo, la electricidad constituirá el 37% del uso final de energía mundial, lo que supone un aumento sustancial desde el 20% en 2023. Este repunte irá acompañado de un cambio espectacular hacia las energías renovables: se prevé que la energía eólica y solar generarán la mitad de la electricidad mundial para 2040 y el 70% para 2050.

La trayectoria de descarbonización predice que casi el 90% de la electricidad provendrá de fuentes no fósiles para 2050.

El precio de la luz se dispara casi un 60% en junio y apunta a una mayor subida a finales de mes

El precio diario de la luz en el mercado mayorista se ha situado a mediados de junio cerca de los 48 euros por megavatio, un 57,7% más que en el mes de mayo cuando la factura se situó en los 30,4 euros/MW, según los datos publicados este miércoles por el Grupo ASE, aunque los precios todavía siguen siendo menores que en junio del año pasado.

En este caso puntualizan los expertos de la firma que estas ganancias responden a una “normalización” tras el hundimiento de los precios en primavera como consecuencia de una elevada generación hidráulica y eólica, junto al aumento de la producción fotovoltaica.

La factura de la luz en España y en la UE
Es más, las facturas en España siguen un 30% por debajo del resto de países europeos del entorno. Hasta mediados del mes de junio el precio medio en Alemania se sitúa en 69,20 euros/MWh y solo Francia, por su abundancia nuclear, registra un precio más bajo que el español, en concreto, 26,08 euros/MWh. De hecho, España está importando electricidad “barata” de Francia por la noche, mientras le exporta los excedentes generación fotovoltaica durante el día.

Durante el día la fotovoltaica ya aporta más del 50% de la generación total de electricidad en España y deja fuera a los ciclos combinados de gas, que son los últimos en entrar. Los precios en las horas solares se mueven en 20-25 euros/MWh.

El resto del día, cuando desaparece la fotovoltaica, el precio horario se triplica hasta los 63,16 euros/MWh y se eleva por encima de 80 euros/MWh en las horas pico, cuando intervienen los ciclos combinados de gas.

El IVA de la luz apunta a su regreso al 10% en julio, con el repunte del precio de la electricidad este mes

Asimismo, la generación renovable es un 44% superior a la que se registró en los primeros 17 días de junio del año pasado. En cabeza, la eólica, cuya producción ha superado en un 31% la media del último lustro seguida de la fotovoltaica (+31,3%) y la hidráulica (+22,1%).

En cuanto a la nuclear, parte de las centrales que estaban en parada programada han ido acoplándose y en este momento todo el parque está trabajando a plena carga.

19 jun 2024

Las eléctricas lanzan una avalancha de proyectos para convertir embalses en ‘superbaterías’ por toda Españ

El despliegue masivo de nuevas plantas de energías renovables en España obliga a afrontar retos mayúsculos para la reorganización del sistema eléctrico. La intermitencia de la producción de las dos grandes energías verdes -la eólica y la fotovoltaica- en función de si hay viento y sol obliga a desarrollar un colosal sistema de almacenamiento de energía para poder ir sustituyendo por solo renovables otras tecnologías de generación como las nucleares o las centrales de gas.

Las energéticas aceleran para poder implantar sistemas de almacenamiento de energía que van más allá de las grandes baterías (cuya madurez tecnológica y escasa expansión aún impiden utilizarlas de manera masiva para guardar la electricidad de eólica y solar para utilizarla cuando es necesaria). Las eléctricas cuentan con una enorme cartera de proyectos para desplegar por toda España centrales hidroeléctricas reversibles, que sirven para poder producir electricidad una y otra vez con la misma agua y que en la práctica se consideran un sistema de almacenamiento, al funcionar también como una ‘superbatería’ para proporcionar luz casi a voluntad cuando se necesita.

España cuenta con más de un millar de centrales hidroeléctricas convencionales, en las que el agua se retiene en un embalse, se suelta para producir electricidad y después sigue el cauce del río sin más. Pero también dispone de un puñado de instalaciones cuya tecnología particular está llamada a jugar un papel crucial en el futuro energético del país.

Solar Power Europe anticipa el avance “sustancial” de la fotovoltaica y avisa del dominio chino

La patronal de la energía solar en Europa, Solar Power Europe, ha publicado un informe de perspectivas en el que anticipa un “crecimiento sustancial” de la demanda fotovoltaica en los próximos años, y en el que también constata un dominio de China que está aumentando hasta “alturas desconocidas”.

“Anticipamos un crecimiento sustancial de la demanda de energía solar fotovoltaica en los próximos años, impulsado por mejoras adicionales en los costos, la disponibilidad de productos y los numerosos beneficios que proporciona la tecnología“, indica Solar Power Europe en su informe de perspectivas 2024-2028.

La industria europea augura que la emergencia climática “seguirá captando la atención de los gobiernos, mientras que la seguridad energética seguirá siendo un argumento convincente para invertir en energía solar en un orden mundial que se fragmenta rápidamente”.

Para 2024, el escenario medio del informe proyecta un crecimiento global de la energía solar del 22 %, hasta un tamaño de mercado de 554 gigavatios (GW), es decir, 100 GW más que en 2023.

“Como hemos visto en los últimos años, la previsión del mercado global actual dependerá en gran medida de acertar con el despliegue solar de China debido a su posición destacada en el panorama fotovoltaico global”, añade Solar Power Europe, que añade que en el pasado los analistas han subestimado “gravemente la expansión del mercado de China”.

17 jun 2024

Francia conecta 1 GW de capacidad solar en el primer trimestre de 2024


Según las
estadísticas del Ministerio de Transición Ecológica y Cohesión Territorial, 1 GW de capacidad solar adicional se conectó en Francia durante el primer trimestre de 2024, en comparación con 0,6 GW durante el mismo período en 2023. Hasta la fecha, se trata de un récord, superando los 779 MW registrados en 2021. Un tercio de la nueva capacidad conectada corresponde a instalaciones de más de 250 kW, que representan sólo el 0,2% del número de nuevas conexiones. Las instalaciones más pequeñas, por debajo de 9 kW, representan el 92% del número de nuevas unidades conectadas y el 20% de la nueva capacidad.

Como resultado, a 31 de marzo de 2024, la capacidad solar fotovoltaica se situaba en 21,1 GW, incluidos 20,3 GW en Francia continental. La producción de electricidad solar fotovoltaica ascendió a 4 TWh en el primer trimestre de 2024, un 11,2% más que en el mismo periodo de 2023. Esto representa el 2,9% del consumo eléctrico francés en este periodo. Sin embargo, esta cuota es 0,3 puntos inferior a la cuota de la generación solar en el consumo eléctrico francés en el primer trimestre de 2023.

27,3 GW en la cola
En términos geográficos, las regiones de Auvernia-Ródano-Alpes, Nouvelle-Aquitaine y Occitanie representaron el 47% de la nueva capacidad conectada en Francia durante el primer trimestre de 2024. Estas son las regiones con mayor capacidad instalada, que representan el 53% de la capacidad total en Francia este trimestre. La potencia recién conectada asciende a 1,0 GW en el primer trimestre de 2024, frente a 0,6 GW en el mismo periodo de 2023.

Por último, a principios de 2024, el 54,4% de las instalaciones fotovoltaicas (11,8% de la potencia instalada) producían electricidad total o parcialmente autoconsumida. Esto representa un aumento de 6,2 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. En el primer trimestre de 2024, los productores autoconsumieron 202 GWh de electricidad fotovoltaica, es decir, el 5% de la producción fotovoltaica del trimestre. Las instalaciones totalmente autoconsumidas produjeron 58 GWh, es decir, el 29% del total.

La capacidad de los proyectos en cola ha aumentado un 22% desde el último trimestre de 2023, hasta 27,3 GW, incluidos 6,3 GW con un acuerdo de conexión firmado.

La capacidad instalada acumulada de energías renovables Italia será de 162,7 GW para 2035

La invasión rusa de Ucrania ha tenido un profundo impacto en el mercado energético mundial e Italia es uno de los países más expuestos a este cambio, según el último informe de GlobalData. La compañía informa que se espera que Italia alcance 107,7 GW de capacidad renovable para 2030, y que la proporción de energías renovables en la generación anual total alcance aproximadamente el 59% para 2030.

“Italia, uno de los mayores importadores de gas natural, compró el 40% de su gas a Rusia hasta 2021. Sin embargo, en 2022, Italia redujo su dependencia de las importaciones rusas al 19% de sus importaciones totales de gas natural. En este contexto, se espera que Italia alcance una capacidad instalada acumulada de 162,7 GW a partir de fuentes renovables para 2035, y que la proporción de energías renovables en su combinación de capacidad eléctrica aumente al 69%”, se lee en el informe GlobalData “ Tamaño del mercado energético de Italia, tendencias”. , Regulaciones, Panorama Competitivo y Pronóstico, 2024-2035 ”.

El objetivo actual descrito en el Plan Nacional de Energía y Clima exige 93,2 GW de capacidad de energía renovable para 2030, y se espera que los sistemas solares fotovoltaicos aporten 50 GW y la energía eólica proporcione 19,3 GW.