11 jul 2024

El mundo ha instalado en 2023 más energías renovables que nunca antes en un año

Incremento sin precedentes de la potencia renovable. Es el titular que ha elegido la Agencia Internacional de las Energías Renovables para presentar su último balance anual, Renewable Energy Statistics 2024, que recoge y repasa todos los números clave del sector a escala global correspondientes al año 2023. Según ese documento, que es la referencia anual primera en la materia, la potencia renovable instalada en 2023 ha sido un 14% superior a la que se conectó en 2022, que ya fue un año top. A pesar de ello, la Agencia alerta: si el mundo quiere cumplir con los compromisos energético-climáticos acordados en la Cumbre del Clima de Dubai, deberá elevar esa velocidad de crucero hasta, "como mínimo", el 16,4%.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables prevé que la fotovoltaica va a seguir siendo la tecnología más querida en los próximos años. En este 2023 pasado, de los 473 gigas de potencia renovable instalada en todo el mundo, 347 han sido FV. Irena también tiene claro que la partida la están ganando las renovables. La prueba es que el 85,5% de la potencia de generación instalada el año pasado en todo el mundo fue potencia renovable. En el otro plato de la balanza, las energías no renovables (fósiles y nuclear) mantienen una velocidad constante desde 2019: en torno a 80 GW.

La conclusión del informe que ha publicado hoy Irena es que 2023 ha sido un año histórico, por potencia instalada. Nunca antes el mundo puso en marcha en doce meses tantos megavatios renovables de generación. Además, el crecimiento con respecto al año anterior también ha sido el mayor del siglo, el mayor desde el año 2000 (+14,0%). A pesar de todo, ese guarismo es insuficiente si el planeta quiere cumplir con sus compromisos energético-climáticos horizonte 2030. Para cumplirlos, y según las estimaciones de Irena, haría falta un crecimiento anual del 16,4% de aquí al año objetivo: 2030.

Muy caro, no hay alternativa, dejar elegir al consumidor: los mensajes de la industria fósil para frenar a las renovables

Desde los años 60, tres tipos de mensajes se repiten una y otra vez, adaptados a las distintas circunstancias, para intentar sembrar dudas sobre las energías renovables o los coches eléctricos, con el objetivo de salvaguardar la actividad de las empresas que trabajan con combustibles fósiles. 

A ambos lados del Atlántico, a lo largo de las décadas han persistido los mensajes de que no hay alternativa al uso de combustibles fósiles, que debería dejarse a la elección del consumidor optar por ellos o por soluciones renovables y, en último término, que estas últimas eran más caras y ponían en riesgo el suministro de energía. 

Así lo constata un estudio internacional que ha analizado los mensajes que desde la mitad del siglo pasado han lanzado las tres asociaciones que representan los intereses de compañías petroleras o gasistas en Estados Unidos, en la UE y en el Reino Unido para intentar frenar políticas encaminadas a reducir las emisiones de CO2 con tecnologías más sostenibles.

Estas son las conclusiones de una investigación realizada por el think thank InfluenceMap, con sede en Londres, sobre las "narrativas engañosas" que durante 50 años ha "repetido" el sector de los combustibles fósiles en lo que considera un "esfuerzo sistemático de oponerse, debilitar y retrasar la transición energética". 

Se basa en el estudio de los argumentos que desde los años 60 del siglo pasado han repetido las asociaciones que representan los intereses de compañías petroleras y gasistas de modo público o en sus comparecencias y acciones de lobby ante distintas instancias políticas como el Congreso de Estados Unidos o en encuentros con legisladores de la UE. 

Esta campaña, reconoce el informe, "ha tenido un significativo impacto negativo en la capacidad de los gobiernos para afrontar la crisis climática por todo el mundo". 

Las tres organizaciones estudiadas, el American Petroleum Institute (API), Fuels Europe y Fuels Industry UK, de los que la investigación, destaca posiciones en ocasiones mucho más inmovilistas que las empresas asociadas a ellas, como es el caso de Repsol en la organización europea. 

A pesar de que su punto de partida era que la transición energética tiene que venir de la demanda de tecnologías renovables y no de reducir la oferta de combustibles fósiles porque podría llevar a una subida de precios, la investigación concluye que durante décadas han intentando con sus mensajes influir en la demanda, en la percepción de los consumidores, sembrando dudas y miedos sobre las alternativas renovables al petróleo y al gas.

9 jul 2024

El mundo pondrá en marcha más de 5,4 TW de nueva capacidad eólica y solar entre 2024 y 2033


Entre 2024 y 2033, los promotores pondrán en marcha más de 5,4 teravatios (TWac) de nueva capacidad solar y eólica, aumentando el total acumulado mundial a 8 TWac, a medida que el mundo se esfuerza por electrificar las economías y cumplir los objetivos de descarbonización, según el último análisis de Wood Mackenzie.

La capacidad de almacenamiento de energía (excluida la hidroeléctrica de bombeo) crecerá más de un 600%, con casi 1 TW de nueva capacidad prevista en el mismo periodo. Esto convierte al almacenamiento de energía en uno de los mercados de más rápido crecimiento del sector eléctrico, a medida que aumentan los retos de la integración de las renovables.

"La demanda mundial de energías renovables ha alcanzado niveles sin precedentes, impulsada por los objetivos políticos de los países, la innovación tecnológica y la preocupación por la seguridad energética. Las soluciones tecnológicas integradas seguirán evolucionando, como demuestra el aumento significativo de la capacidad de almacenamiento, a pesar de la inflación, las limitaciones de la red y los problemas de autorización", afirma Luke Lewandowski, vicepresidente de investigación global de renovables de Wood Mackenzie.

La capacidad anual aumentará a partir de los aproximadamente 500 GW de nueva capacidad solar y eólica instalados en 2023, y alcanzará una media anual de 560 GW a lo largo de los 10 años previstos. China seguirá dominando la demanda de energía solar, eólica y de almacenamiento de energía, con una previsión de 3,5 TWac conectados a la red entre 2024 y 2033.

Lewandowski añadió: "La energía solar fotovoltaica lidera la carrera del despliegue, con un 59% de la capacidad mundial que se conectará a la red entre 2024 y 2033. El almacenamiento de energía tendrá la huella geográfica más equilibrada a lo largo de las perspectivas, debido en parte a su importante papel a la hora de ayudar a disponer de energía renovable".

La gigafactoría de Cáceres supondrá 1.000 millones de inversión y creará 900 empleos en su primera fase

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reafirmado que la instalación del proyecto de gigafactoría de baterías en Navalmoral de la Mata, que requerirá mil millones de inversión y supondrá la creación de 900 empleos, representa "sin duda alguna, un ejemplo de compromiso con Extremadura, con las oportunidades de esta tierra", y con un sector industrial que es "de auténtica vanguardia".

Y es que, "durante décadas esa expresión de industria de vanguardia parecía acotada a unas zonas muy concretas de nuestro país, siempre las mismas", mientras que otras regiones, como Extremadura, "quedaban injustamente relegadas y limitadas al papel de proveedoras de mano de obra", ha lamentado Pedro Sánchez.

Ante esta situación, ha reafirmado que el Gobierno de España ha situado "la cohesión territorial y, por tanto, el desarrollo armónico entre territorios" como uno de sus "principales objetivos", ya que según ha aseverado, "merece la pena vertebrar nuestro país y llevar oportunidades donde otros llevaron olvido".

De hecho, Pedro Sánchez ha mostrado su "orgullo" que Extremadura haya sido destinataria del 14 por ciento del total de ayudas concedidas por el Perte VEC, que supone "siete veces más de lo que correspondería a esta tierra por su peso demográfico", tras lo que hay "proyectos muy ilusionantes", entre los que ha citado el de Tecnología Extremeña del Litio o el Centro Ibérico de I+D en Almacenamiento Energético en Cáceres.

Durante su intervención tras colocar la primera piedra de este proyecto, Pedro Sánchez ha instado a celebrar que "hoy es un gran día para el presente y el futuro de Extremadura", una comunidad que, según ha asegurado, "va a convertirse en algo inimaginable apenas unos años atrás", ya que será en un referente europeo e internacional en la automoción del futuro.

"Este proyecto lo que hace es confirmar la apuesta de España por la movilidad sostenible, como una extraordinaria oportunidad de desarrollo social y territorial", ha destacado el presidente del Gobierno, quien ha resaltado que además de "una exigencia económica", también es necesario para adaptarse "a los efectos del cambio climático".

8 jul 2024

Rolls-Royce quiere hacer un colosal generador de hidrógeno, ultra eficiente y con 3.400.000 CV de potencia

Rolls-Royce ha comenzado a desarrollar las tecnologías necesarias para un motor de combustión de hidrógeno altamente eficiente, el primero de su tipo, para impulsar la comercialización de sistemas combinados de calor y energía (CHP).

Lo hará junto con un consorcio de cinco empresas e institutos de investigación en el marco del proyecto Phoenix (Performance Hydrogen Engine for Industrial and X), financiado por el gobierno alemán.

Los socios del proyecto son Rolls-Royce (que actúa como coordinador); la Universidad Técnica de Múnich; Mahle Konzern; la empresa de lubricantes Fuchs GmbH; el Instituto Federal Alemán de Investigación y Ensayo de Materiales (BAM); y la división Bosch Large Engine.

El consorcio tiene como objetivo desarrollar un motor capaz de generar la misma energía eléctrica y térmica (tanto en términos de densidad de potencia como eficiencia) que la disponible actualmente a través de unidades de gas natural en el rango de potencia más alto a nivel comercial, con hasta 2,5 MW de potencia.

El objetivo es desarrollar la tecnología para un motor de hidrógeno de próxima generación aún más eficiente. Los participantes en el proyecto Phoenix están desarrollando los componentes necesarios para un motor de combustión de hidrógeno, como el sistema de inyección, los pistones y el sistema de encendido, así como un lubricante completamente nuevo. (+)

España y Portugal cubrirían hasta un tercio de las importaciones de hidrógeno verde de Alemania para 2035

Alemania podría responder a más del 10% de sus necesidades estimadas de energía para 2035 mediante la importación a través de ductos de hasta 100 teravatios hora (Twh) de hidrógeno verde, de los que casi la tercera parte procederían de España y Portugal, según las proyecciones contempladas en un estudio publicado por el 'think tank' alemán Agora Energiewende.

Según las estimaciones realizadas, para mediados de la próxima década, Alemania podrá importar entre 64 y 100 TWh de hidrógeno verde al año a través de tuberías, aunque para alcanzar el máximo potencial sería necesario recurrir a los corredores del sur de Europa y el norte de África, lo que exige acuerdos con los países de tránsito y, si es necesario, apoyo de los países exportadores para reducir los costes de financiación.

Estas medidas permitirán que más países se conecten con Alemania a través de tuberías, permitiendo importar hasta 32 Twh desde la Península Ibérica, con 21 Twh desde España y otros 11 Twh desde Portugal, frente a los 37 Twh del mar del Norte y los 14 Twh estimados desde el mar Báltico.

De tal modo, el 'think tank' germano concluye que "la importación por barco puede ser adecuada para la implementación temprana de importaciones más pequeñas de hidrógeno puro", aunque defiende que, para cantidades mayores, es probable que la rentabilidad del transporte por tuberías supere las desventajas.

Comienza el espectáculo: Tesla duplica las entregas de almacenamiento a medida que las baterías cobran protagonismo

Tesla ha pulverizado sus récords de entregas de almacenamiento en baterías en el segundo trimestre, informando de una cifra de 9,4 gigavatios hora para el segundo trimestre, más del doble de su mejor resultado anterior y el doble de las estimaciones de los analistas. El anterior récord trimestral de despliegue de almacenamiento en baterías fue de 4,1 GWh en el primer trimestre de este año.

El sorprendente resultado se desveló en un comunicado de tres líneas de Tesla que también mostraba unas ventas de vehículos eléctricos en el trimestre mejores de lo esperado, 444.000, por encima de las expectativas del mercado. Ello contribuyó a apuntalar una subida del 16% en el precio de las acciones de Tesla, lo que añadió más de 15.000 millones de dólares al patrimonio neto de su consejero delegado, Elon Musk, en sólo dos días.

El analista de Tesla Adam Jonas, de Morgan Stanley, describió los despliegues de almacenamiento de energía como un "espectáculo" y dijo que apuntalaba su opinión de que la división de almacenamiento será casi tan valiosa como el negocio de vehículos eléctricos de la compañía.

Jonas valoró recientemente el negocio energético de Tesla -que produce la batería Powerwall para hogares y empresas, y el producto Megapack para instalaciones a escala de red- en 130.000 millones de dólares, que es casi el doble que el valor de Iberdrola o el Banco Santander.

Tesla no desglosó sus cifras de despliegue de almacenamiento, pero actualmente trabaja en algunos proyectos importantes en Australia, como la gran batería Neoen de Collie, en Australia Occidental, que es la mayor del país con 2.260 MWh, y el centro de energías renovables de Melbourne, con 1.600 MWh.

Jonas, de Morgan Stanley, afirma que el auge de la IA también estimulará un aumento "multigeneracional" de la demanda energética, la generación de electricidad y la inversión en centros de datos, así como el almacenamiento de energía.