25 nov 2024

2025, el año decisivo para el 'boom' de las baterías en España

El almacenamiento de energía y la hibridación están transformando el panorama energético, consolidándose como pilares esenciales para integrar renovables, mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y avanzar en la transición energética. El sector tiene por delante desafíos importantes, como la tramitación de permisos, la implementación del mercado de capacidad, el desarrollo de una normativa clara y estable que atraiga las inversiones y la aceptación social. No obstante, hay optimismo en el sector y el próximo quinquenio se perfila como el de las baterías y la hibridación.

El pasado 14 de noviembre se celebró la edición número 49 de los webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting, centrada en las perspectivas de las baterías, la hibridación y el almacenamiento de energía. En esta ocasión, se contó con la participación de Luis Marquina de Soto, Presidente de AEPIBAL, la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético, quien aportó su visión sobre estos temas. Además, durante el webinar se analizó la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos.

El papel del almacenamiento en la transición energética
En el webinar se resaltó el papel estratégico del almacenamiento de energía en la transición energética. Si bien no es el motor principal, su importancia radica en garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y actuar como un aliado imprescindible para el desarrollo de las energías renovables. Gracias al almacenamiento de energía, tecnologías no gestionables, como la eólica y la solar, pueden convertirse en gestionables.

Además, el almacenamiento reduce la canibalización de los precios del mercado, así como los vertidos de renovables, refuerza la seguridad de suministro, facilita la integración de las renovables y se posiciona como un vector clave para avanzar hacia un sistema energético más sostenible.

Quedan importantes retos para las baterías y la hibridación, y el año 2025 será decisivo para impulsar su desarrollo. Resulta crucial implementar soluciones que agilicen la tramitación de permisos y seguir avanzando en la flexibilidad, un elemento imprescindible para facilitar la instalación de baterías. Asimismo, se requiere un marco regulatorio claro y la implementación de reformas que aseguren la competitividad del mercado español en términos de inversión.

Oficina de Autoconsumo IDAE


La Oficina de Autoconsumo es un espacio de información y asesoramiento en el IDAE con vocación de apoyar a los consumidores (particulares, comercios y empresas) que deseen optar por una instalación de autoconsumo.

Aparece contemplada en la Medida 7 de la Hoja de Ruta del autoconsumo y se crea como respuesta a la necesidad de proporcionar información, tanto al público en general como a las administraciones locales y a las diferentes organizaciones involucradas, para disipar las dudas que puedan surgir en los aspectos más controvertidos del desarrollo renovable.

El impulso del autoconsumo precisa que los consumidores dispongan de información de fácil acceso por lo que se crea esta unidad de referencia que actúa como punto focal de las distintas actuaciones de dinamización, información y sensibilización.

La Oficina de autoconsumo establece un canal transparente y de fácil acceso a la ciudadanía donde podrán dirigirse las consultas

Aquí se atienden las consultas sobre las instalaciones de autoconsumo aclarando dudas normativas, técnicas y de tramitación, y dirigiendo al consumidor al agente con competencia para resolver la cuestión planteada, orientando al consumidor sobre los pasos a seguir en cada caso. 

La oficina recopila también las guías técnicas y publicaciones relevantes en materia de autoconsumo poniéndolas a disposición de los consumidores a través de su sitio web. Incorpora además enlaces a otras páginas con información relevante, como guías autonómicas, preguntas frecuentes e información del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, consultas públicas, etc., para proporcionar a los consumidores una puerta única a la información del autoconsumo.

23 nov 2024

Nuevo informe afirma que las empresas estadounidenses están invirtiendo en niveles récord de energía solar y almacenamiento

La inversión en energía limpia por parte de las grandes empresas estadounidenses ha alcanzado niveles históricos, con los gigantes tecnológicos liderando el uso de energía solar.

Según el último informe «Solar Means Business» de la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA), Meta, Amazon y Google encabezan la adopción de energía solar y almacenamiento de baterías.

Meta se mantiene como la empresa líder en energía solar en el ámbito corporativo, con una capacidad instalada de 5,177 gigavatios (GW). Por otro lado, Google lidera en almacenamiento de energía con 936 megavatios-hora (MWh) de capacidad instalada. Estas compañías, junto con otras como General Motors y Toyota, han agregado la mayor cantidad de capacidad solar a sus carteras energéticas durante el primer trimestre de 2024.

Crecimiento significativo en capacidad solar y almacenamiento
El informe revela que las empresas estadounidenses han instalado casi 40 GW de capacidad solar tanto en sitios propios como externos hasta el primer trimestre de 2024. Además, el uso corporativo de almacenamiento supera los 1.8 GWh, con más de 3 GWh de almacenamiento en contrato para ser implementados en los próximos cinco años.

Según Abigail Ross Hopper, presidenta y directora ejecutiva de SEIA, «algunas de las operaciones industriales y de datos más grandes del mundo están recurriendo a la energía solar y al almacenamiento como una solución confiable y de bajo costo para sus operaciones«.

Gigantes tecnológicos lideran la transición energética
Las empresas tecnológicas se encuentran al frente de este cambio debido al aumento de la demanda energética en los centros de datos. Amazon, por ejemplo, lidera en contratos de adquisiciones solares en los Estados Unidos con 13.6 GW bajo contrato, mientras que Meta y Google tienen cada una casi 6 GW bajo contrato, una cifra diez veces mayor que la de las empresas siguientes en el ranking.

La eólica y la solar reducen las emisiones del sector eléctrico australiano un 40% en sólo 10 años

Según un nuevo informe, el crecimiento de las energías renovables entre 2015 y 2025, incluso en los tejados del país, está en vías de reducir las emisiones del sector eléctrico australiano en casi un 40%, lo que equivaldría a reducir a cero las emisiones de todos los coches ligeros, vehículos comerciales y aviones del país.

El informe, elaborado para el Consejo de la Energía Limpia (CEL) por Green Energy Markets y que se ha presentado en la COP29 de Bakú, señala que la energía renovable en 2023 era 2,5 veces superior a la de 2015 y que su cuota de generación aumentó del 16% a cerca del 40%.

Según el informe, este aumento de la cuota de las energías renovables en la red ya ha reducido las emisiones del sector eléctrico en un 30% en comparación con las que se habrían producido si Australia hubiera seguido dependiendo del parque de centrales eléctricas de carbón de 2015, es decir, en más de 200 millones de toneladas.

El director de la CEL, Kane Thornton, afirma que si Australia alcanza su objetivo del 82% de energías renovables para 2030, se espera que el ahorro total de emisiones entre 2015 y 2030 alcance los 998 millones de toneladas, «un esfuerzo extraordinario» por parte del sector.

Revolución silenciosa
“Desde 2015, cuando se reiniciaron los ajustes de la política de energía renovable de Australia, se ha producido una revolución silenciosa, con 40 GW de nueva capacidad de energía solar en tejados y energía renovable a gran escala desplegada en todo el país”, afirma Thornton en el informe.

“El éxito en la reducción de las emisiones del sector eléctrico australiano es un verdadero motivo de celebración. Más aún, si se tienen en cuenta los beneficios económicos más amplios que está aportando la transición hacia una energía limpia”, añade.



21 nov 2024

Las 'Big Tech' invertirán más de 24.000 millones en centros de datos en España

La próxima década será clave para las Big Tech, que buscan ampliar su infraestructura para dar servicio a las demandas de tecnologías como la Inteligencia Artificial y las soluciones en la nube. España recibirá más de 24.000 millones de euros por parte de empresas como Amazon, Microsoft, Meta o Google, entre otras. Te contamos cómo se va a distribuir.

Las Big Tech invertirán durante los próximos 10 años más de 24.000 millones de euros. Empresas como Amazon, Microsoft, Meta y Google, entre otras, necesitan expandir sus redes globales de centros de datos para cumplir con las necesidades que las nuevas tecnologías requieren.

El crecimiento de la demanda de contenidos y servicios digitales, la migración a la nube y la expansión que la Inteligencia Artificial ha experimentado durante los últimos años han sido tres de los ingredientes clave. Los movimientos que está experimentando este mercado han provocado la necesidad de invertir en nuestro país para posicionarlo como un importante nodo digital en Europa, tal y como informa Expansión.

Nuevos megacentros de datos

Uno de los ejes centrales sobre los que se van a centrar estas inversiones es la construcción de nuevos megacentros de datos de hasta 1 GW, frente a la horquilla actual que se sitúa entre los 50 y los 200 MW. Este movimiento es consecuencia de las elevadas cargas de trabajo que requiere actualmente la Inteligencia Artificial para continuar trabajando.

Con los números que maneja la consultora estratégica Bain & Company, el coste de la construcción de estas infraestructuras se situaría entre 10.000 y 25.000 millones de dólares durante los próximos cinco años. El gasto actual se encuentra en una horquilla entre los 1.000 y los 4.000 millones de dólares.

La demanda de electricidad está llegando a unos niveles tan altos que algunas de las compañías ya mencionadas están recurriendo a energía nuclear para abastecer la demanda de sus sistemas.

Un 88% más de inversión con respecto al año 2023

Los centros de datos demandan el triple de energía de la que Aragón consume hoy

El futuro de
Aragón se juega en gran medida en el campo de la energía. La comunidad está a la vanguardia de España en la descarbonización de la producción eléctrica gracias al desaforado despliegue de plantas renovables que ha protagonizado, un auge con el que se sitúa como cuarto productor nacional con tecnologías verdes. El segundo en eólica. Lo malo es que más de la mitad de la luz que se genera en el extenso territorio se va fuera y alimenta el desarrollo económico de otras regiones. Esta situación podría equilibrarse o, incluso, revertirse en la próxima década al calor de las grandes inversiones ligadas a proyectos electrointensivos, que en su mayoría corresponden a centros de datos.

Así lo revela el listado de solicitudes de acceso de demanda a las redes de transporte y distribución de Red Eléctrica en Aragón. Las peticiones de energía alcanzan ya los 7.400 megavatios (MW) a fecha del 15 de noviembre. Si todos esos proyectos son técnicamente viales y llegan a materializarse, supondría «triplicar» el consumo actual de la comunidad autónoma, destacó este miércoles la directora general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, Yolanda Vallés, con motivo de su participación en la constitución de una comisión de energía conjunta de la CEOE Aragón y la Cámara de Zaragoza.

20 nov 2024

En EEUU, la solar le ha comido todo el terreno en tiempo récord a la eólica

Por primera vez en la historia energética de Estados Unidos, la energía solar fotovoltaica ha generado más electricidad que la energía eólica a lo largo de un mes. E incluso de dos meses seguidos.

Ocurrió este verano. En julio y agosto de 2024, la energía solar alcanzó el 7,41 y el 7,42% de la generación eléctrica estadounidense, superando ampliamente a la eólica, que aportó el 6,36 y el 6,65%, respectivamente.

Si bien la energía eólica aún domina el balance anual (en 2023 produjo un 76% más de electricidad que la solar), el sorpasso parece ahora inevitable.

Crecimiento desigual. Este hito, recogido oficialmente por la Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos, refleja una tendencia global. Mientras que la energía solar crece imparable, el despliegue de la energía eólica se ha ralentizado.

A pesar de que los aerogeneradores producen más electricidad por instalación que los paneles solares, la capacidad instalada de energía solar en todo el mundo ha aumentado un 34% en lo que llevamos de 2024, mientras que la eólica solo ha crecido un 5%.

Por qué ocurre. La producción salvaje de paneles solares en China ha reducido drásticamente su coste. Los nuevos módulos fotovoltaicos no son mucho más eficientes que hace unos años, pero sí más accesibles y rentables. Y el renovado impulso del almacenamiento en baterías está permitiendo aprovechar mucho mejor toda esa capacidad solar.