31 ene 2025

La electrificación del transporte, la climatización y la industria reportaría un ahorro de 6.710 M€ anuales

La aceleración de la electrificación a través del vehículo eléctrico, la climatización y los procesos industriales supondría una demanda adicional de 30 teravatios hora (TWh) y permitiría ahorrar hasta 6.710 millones de euros anuales a la economía española, según revela el informe "
El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva", que ha sido presentado este jueves en Madrid por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) ante más de 200 profesionales del sector.

Las principales vías de electrificación (vehículo eléctrico, bombas de calor domésticas y comerciales, y procesos industriales) supondrían un incremento de demanda eléctrica de entre 20 y 30 TWh, apenas un 12% respecto al consumo de 2024, máxime teniendo en cuenta que, para cumplir los objetivos marcados, el PNIEC considera un incremento de demanda superior al 40% respecto a las cifras actuales.

Un hogar medio en España puede reducir sus costes energéticos anuales en un 64% –equivalente a 1.433 euros– al adoptar soluciones electrificadas como bombas de calor para calefacción y agua caliente, y contar con vehículo eléctrico. Además, esta transición permite una reducción del 83% en las emisiones de CO2, que podría alcanzar el 100% si la electricidad utilizada proviniese exclusivamente de fuentes renovables.

El informe destaca la eficiencia de las bombas de calor: alcanzan un rendimiento energético hasta cuatro veces superior al de las calderas de gas o gasóleo, generando un ahorro anual de entre 380 y 680 euros por vivienda. A pesar de su mayor coste inicial, las deducciones fiscales y programas de incentivos disponibles pueden reducir este obstáculo inicial, aumentando el ahorro hasta un 35%.

En el caso de los vehículos eléctricos, su adopción elimina la emisión directa de gases, con la consiguiente mejora de salud en las ciudades, y permiten ahorros de entre 900 y 1.000 euros anuales en costes energéticos frente a un vehículo de combustión interna. Estas ventajas compensan ampliamente el mayor desembolso inicial, una de las principales barreras de entrada. El informe desglosa también distintas medidas para acercarnos a las ambiciosas metas marcadas.

La industria española consume un 57% de su energía final para producir calor; proviniendo el 77% de esta energía de combustibles fósiles. La electrificación de procesos industriales a través de bombas de calor y otras tecnologías reduciría significativamente esta dependencia, abaratando costes y minimizando la exposición a la volatilidad de los precios del gas y el petróleo.

Por ejemplo, las bombas de calor industriales pueden cubrir hasta el 80% de las necesidades de calor en sectores como la alimentación, el papel y la química, ofreciendo un coste total de propiedad hasta un 61% inferior al de las calderas convencionales. Además, permiten recuperar la inversión en menos de cuatro años, consolidándose como una opción viable tanto económica como medioambientalmente.

30 ene 2025

Alemania y Europa continúan expuestas a interrupciones del suministro de gas

Alemania y Europa continúan expuestas a graves interrupciones del suministro de gas a corto plazo, según un informe de la consultora
PwC que evalúa la fiabilidad de las infraestructuras gasistas.

Aunque pueden producirse “efectos importantes” inmediatamente después de una interrupción, los mercados energéticos se recuperarían en un periodo de cinco años y volverían a los niveles anteriores a la crisis en diez años, concluye el informe encargado por el Ministerio de Economía (BMWK).

La consultora, junto con el instituto industrial EWI y la agencia energética dena, analizó la resistencia del suministro de gas frente a siete escenarios de riesgo hasta 2035, como la avería de gasoductos o la escasa capacidad de gas natural licuado (GNL), así como la transición del gas al hidrógeno.

Para reforzar de forma sostenible la resistencia del mercado energético europeo a largo plazo, la consultora recomendó a los responsables políticos vigilar y cooperar a escala europea y diversificar las importaciones, así como ampliar las energías renovables y promover tecnologías que reduzcan el consumo de gas.

28 ene 2025

El momento Kodak para los fabricantes de coches de Alemania

Bajan las ventas, faltan innovaciones y se pierde el liderazgo: analizamos por qué la industria automovilística alemana se enfrenta al momento Kodak, con un hundimiento en ventas a nivel global sin comparación que pone contra las cuerdas a un sector estratégico en Europa.

La industria automovilística en Alemania está bajo una presión como nunca antes. Durante décadas, fabricantes como Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz fueron sinónimo de calidad, innovación, y también en ventas y beneficios. Tanto en Europa, como fuera de nuestras fronteras.

Pero la nueva era eléctrica ha pillado con el paso cambiado a los fabricantes del viejo continente, que están viendo como sus competidores chinos están creciendo de una forma vertiginosa, desplazando a marchas forzadas a los europeos en su mercado local, e incrementando sin parar su presencia fuera de sus fronteras. Un riesgo existencial para las marcas europeas.

Pero, ¿de quién es la culpa de esta caída? Está claro, la culpa es solo suya. Un fracaso de gestión que no puede explicarse únicamente ni por condiciones políticas ni por circunstancias externas.

El mercado de China es el más grande e importante del mundo. Pero los fabricantes alemanes están perdiendo terreno de una forma nunca vista hasta ahora, y según los datos, en noviembre de 2024, su cuota de mercado cayó hasta el 15,6%, tres puntos porcentuales menos que el año anterior.

La industria automovilística alemana se encuentra en su momento Kodak. Así como Kodak se perdió la transición a la fotografía digital y Nokia se perdió la revolución de los smartphones, los fabricantes alemanes corren el peligro de quedarse atrás.

Pero mientras Kodak y Nokia fueron víctimas de la disrupción tecnológica, el problema en la industria automotriz alemana radica en un error de gestión colectiva que frena la innovación, y se centra en las ganancias a corto plazo, a costa del futuro del sector.

Inteligencia Artificial para Autoconsumo fotovoltaico


¿Sabías que ya existe la Inteligencia artificial aplicada para el autoconsumo fotovoltaico con baterías?

En este vídeo, nuestro director técnico te presenta la solución de inteligencia artificial para autoconsumo de Sigenergy que consta de inversor y batería conectado a su sistema de IA para tomar decisiones de forma inteligente sobre el funcionamiento de la Batería de Litio y la gestión de la energía. 

En este vídeo te mostraremos a fondo su configuración y funcionamiento a través de la monitorización del sistema de Sigenergy.

27 ene 2025

200.000 megavatios de potencia renovable quieren conectarse a la red eléctrica de España

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaba de publicar su último informe mensual, en el que hace balance del año 2024 en lo que se refiere a las magnitudes clave del sistema eléctrico nacional: generación, demanda, precios medios del mercado diario, etcétera, etc. El informe contiene muchas claves y muy interesantes, pero quizá el dato que destaca por encima de todos los demás es el relativo a la potencia renovable que quiere conectarse a la red. Casi doscientos gigavatios: 146.352 megavatios (146,3 gigas) ya tienen permisos de acceso; y 52.512 megas están "en curso" (fase de tramitación).


Los números, formidables, denotan el gran apetito del sector renovable por enchufarse a la red, pero, sobre todo, superan con mucho los objetivos que el Gobierno ha fijado para España en su recientemente actualizado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2030. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha establecido en ese Plan objetivos concretos, por tecnologías, que ha cuantificado en megavatios de potencia.

A saber: el Gobierno quiere que en ese año, año 2030, haya en el país 57.000 megavatios solares fotovoltaicos (57 gigas) conectados a red para vertido y venta de su electricidad (ahora mismo hay 31 gigas); y quiere que dentro de cinco años haya además en España hasta 62.000 megavatios eólicos (62 gigas) en funcionamiento.

En lo que respecta a la solar fotovoltaica, los números se disparan. El Pniec quiere que en España haya en 2030, o sea, dentro de cinco años, 57 gigas de potencia FV operativa, pero es que el sector ya ha solicitado (y obtenido permiso de acceso a red) potencia por valor de 95,2 gigavatios.

¿Motivo de tamaño apetito? Quizá los precios futuros de la electricidad. El mismo informe de APPA repasa los precios medios registrados este año en el mercado diario y resultan la mar de atractivos. El precio medio del megavatio hora en el mercado diario ibérico ha ido escalando a lo largo de todo el año y en el mes de diciembre ha superado los 111 euros. El megavatio hora ha quedado en el segundo semestre en el mercado diario del año 2024 a más de 85 euros de media. Y los futuros que repasa APPA en su informe (precios futuros) son igualmente atractivos para los productores: 78,45 euros el megavatio hora en el primer trimestre de 2025, 51,42 euros el megavatio hora del segundo trimestre de 2025 y 82,52 en el tercer trimestre de 2025. ¿Media año 2025? Por encima de los setenta euros: 73,5, concretamente. ¿Media 2026? 61,85 €/MWh.

La Comisión Europea incluye a la nuclear entre las tecnologías que contribuirán a los objetivos de descarbonización

La propuesta busca fortalecer las capacidades de fabricación y asegurar el suministro de componentes esenciales para las tecnologías "cero netas" dentro del bloque.

La Comisión Europea ha publicado un borrador del acto delegado derivado de la Ley de Industria de Cero Neto (NZIA), que detalla las tecnologías y componentes clave necesarios para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea. Y dentro de este listado de tecnologías, se ha colado finalmente la energía nuclear (de fisión), posicionándose como uno de los pilares estratégicos en el camino hacia la neutralidad en carbono.

Este borrador, que permanecerá abierto a comentarios hasta el 20 de febrero de 2025, clasifica una amplia gama de tecnologías que contribuirán significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La propuesta busca fortalecer las capacidades de fabricación y asegurar el suministro de componentes esenciales para las tecnologías "cero netas" dentro del bloque.

España, el país europeo que más ahorra en combustibles fósiles en su mix eléctrico

En los cinco últimos años, España se ha ahorrado 14.000 millones de euros en comprar gas u carbón para generar electricidad

Instalar tanta renovable da sus frutos en la balanza comercial. Cuanto más independiente es un país energéticamente hablando, menos necesita disponer de lo que no tiene, que en este caso es de combustibles fósiles.

España cada vez da menos protagonismo a los combustibles fósiles (carbón y gas) en su mix eléctrico. Así lo demuestra el último informe de Ember donde el progreso de las renovables en España le está trayendo beneficios económicos.

Según dicho informe, España es el país europeo que más ha conseguido ahorrar con la compra de combustibles fósiles para la generación de electricidad. Sin el aumento de la capacidad eólica y solar en los cinco primeros años del Pacto Verde Europeo, la UE habría gastado 59.000 millones de euros más en energía fósil, de los cuáles 53.000 millones han sido en gas y 6.000 millones en carbón.

De esos 59.000 millones, unos 14.000 millones son sólo en España, líder absoluto, seguido de Alemania. Ya más lejos se encuentran los Países Bajos, Francia, Italia o Bélgica, entre otros.

A pesar de este progreso, el gas ruso todavía representó el 14 % del consumo total de gas de la UE en 2024 (frente alrededor del 50 % en 2019). De hecho, las importaciones de gas de Rusia (incluido el gas natural licuado y el gas por gasoducto) aumentaron un 18 % en 2024, de 38 bcm en 2023 a 45 bcm, principalmente debido al aumento de las importaciones a Italia (+4 bcm), Chequia (+2 bcm) y Francia (+1,7 bcm)

Solo el sector eléctrico consumió aproximadamente 88 bcm de gas en 2024. De esto, aproximadamente 10 bcm (12%) procedían de Rusia, lo que generó unos ingresos estimados de 4.000 millones de euros.