14 nov 2016

La AIE considera la fotovoltaica como una de las opciones menos costosas para la generación de electricidad

La energía fotovoltaica ya es una de las opciones menos costosas para la generación de electricidad, según el último informe del Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaicos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA PVPS) Tendencias 2016 en la aplicaciones fotovoltaicas dado a conocer la semana pasada. 

Según el informe, el año pasado fue un año récord para las instalaciones fotovoltaicas en el mundo: la capacidad instalada global ascendió a 50,7 gigavatios (GW) en 2015, frente a alrededor de 40 GW en los dos años anteriores, mientras que la producción mundial de módulos fotovoltaicos creció hasta 63 GW, un factor este último que ha sido decisivo en el abaratamiento de los precios de la tecnología que, a su vez, ha espoleado el fuerte crecimiento del sector.


“Esta visión global de la industria solar encuentra que las reducciones de costes, en combinación con otros factores favorables, pueden dan lugar a una importante expansión de la energía solar a nivel mundial,” dijo el director general de IRENA, Adnan Amin, en un comunicado. “La transición a la energía renovable está en marcha, y la energía solar juega un papel central”.

La tendencia es imparable y un buen ejemplo es la Alianza Solar Internacional. En junio, 121 países encabezados por la India acordaron colaborar en aumentar el uso de energía solar en todo el mundo y movilizar 1 billón de dólares en inversiones en energía solar para el año 2030.

13 nov 2016

Autoconsumo conectado a red con tarifa de discriminación horaria II

Actualmente en España no está regulado el balance neto ni la inyección a red.

Parece obvio que los usuarios de este tipo de instalaciones optarán por una tarifa discriminatoria para maximizar la rentabilidad de la inversión.



Este tipo de instalaciones tienen la ventaja de no requerir una gran inversión, comparada con instalaciones aisladas, pero, por otro lado, necesitan un control de energías más complejo.


A continuación se propone una estrategia de administración energética que optimice los recursos considerando los tramos pico y valle de la tarifa discriminatoria. En este caso aplicaremos una estrategia de control más sencilla de programar.

Durante el invierno la producción de energía es limitada debido a la baja radiación. En ese periodo del año, habrá que centrarse en cubrir la demanda eléctrica exclusivamente durante el periodo pico el resto se haría Peak Shaving. De esta forma los días que sobre energía al cabo de la tarifa pico, está se guardará hasta el siguiente día. Así los días más soleados o de menos consumo podrían compensar los días nublados o de mayor consumo.

A medida que avance el año se podrá ir retrasando la hora de fin de periodo pico más allá de la hora oficial. De esta forma nos aseguramos descargar las baterías lo suficiente para poder almacenar al día siguiente. (Ver gráfico)

12 nov 2016

La gran trampa diésel


El dinero, la legislación, la preocupación ambiental y el proteccionismo económico se sumaron para conducirnos directamente a lo que se llama actualmente la trampa diésel europea: muchos millones de coches con esta tecnología que atestan las carreteras y las calles de los países de la UE, y que se siguen vendiendo. El problema está en el llamado humo diésel, una mezcla de óxidos de nitrógeno y micropartículas que destruye más que ninguna otra cosa la calidad de la atmósfera de nuestras ciudades.

La industria del automóvil nos prometió año tras año que la tecnología diésel, mejorada sin cesar, reducía el peligro de este humo a niveles insignificantes, hasta que el caso Volkswagen demostró que eso no era verdad. Al mismo tiempo, todas las grandes ciudades europeas anunciaron medidas antidiésel, prohibiendo lisa y llanamente su circulación o encareciendo su factura de aparcamiento. Para más escarnio, el favorable tratamiento fiscal del diesel se está evaporando: una de las nuevas medidas que anunció el nuevo gobierno español fue subir el impuesto de matriculación a los vehículos más contaminantes, es decir a los diésel. Todo parece indicar que las ventas de coches diésel se están desplomando, como cabría esperar. 

11 nov 2016

El precio de la energía doméstica en España es uno de los más altos de UE


El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea (UE), según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente en los Veintiocho.

Según el estudio , España tiene el quinto precio más elevado de la UE de electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista.

Algo similar ocurre con gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la UE, por detrás de Suecia y Portugal.

El informe señala que, desde 2008, el precio de la electricidad en los hogares europeos ha subido cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se ha incrementado sobre un 25 %.

10 nov 2016

Un proyecto europeo demuestra que las explotaciones agrarias pueden autoabastecerse energéticamente

El proyecto Life+Rewind, concedido por la UE a un consorcio liderado por la Universidad de Zaragoza, demuestra que las explotaciones agrarias pueden ser energéticamente independientes, al sustituir el gasóleo de la maquinaria agrícola por energía renovables.

Se trata de una iniciativa española en el ámbito de la acción por el clima, que comenzó a desarrollarse en 2014 y concluirá en julio de 2017 y que está dotada con un presupuesto de 1,56 millones de euros, de los cuales la UE financia 672.265 euros, han informado fuentes del Gobierno de Aragón.

La Universidad de Zaragoza lidera este proyecto, en el que participan Bodegas Viñas del Vero, de Barbastro (Huesca), el Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, y la empresa de ingeniería Intergia Energía Sostenible.

Esta combinación de aerogenerador e hidroeléctrica podría revolucionar el mundo de la energía renovable

La eólica y la hidroeléctrica son dos energías renovables que aprovechan, respectivamente, la fuerza del viento y la del agua para generar electricidad sin producir gran impacto en el medioambiente. Lo más habitual es que estas formas de generar energía se den de forma totalmente independiente: en unos lugares hay molinos de viento y en otros, turbinas accionadas por el paso del agua. Pero ahora un grupo de ingenieros alemanes ha encontrado la forma de combinarlas para hacerlas todavía más rentables y que no se desperdicie ni un posible vatio.

El proyecto que se está construyendo cerca de la localidad de Gaildorf, y anunciado recientemente por General Electric, está compuesto por cuatro enormes turbinas eólicas situadas en una colina que, a su vez, funcionan como depósitos de agua, lo que permite a las torres actuar como baterías una vez que el viento deja de soplar.

Cuando las aspas están girando movidas por el viento, se aprovecha la energía producida para bombear agua que se almacena en su base, que llega a alcanzar los treinta metros de altura dentro la estructura de estos modernos molinos. Cuando el viento se detenga y la turbina eólica no genere electricidad, el agua almacenada en su interior comenzará a fluir colina abajo para generar energía hidroeléctrica. Un embalse artificial 200 metros más abajo será el encargado de recoger de nuevo el agua que caiga, hasta que la potencia generada por las turbinas vuelva a bombearla otra vez hacia ellas.