3 dic 2023

La energía renovable cae a precios de saldo pero no rebaja el recibo de la luz de hogares y empresas

Los parques de energías renovables producen electricidad por debajo de sus costes más de la tercera parte de los días, a menos de 40 euros el Mw.h (megawatio.hora), sin que eso llegue a reflejarse en una tendencia a la baja del recibo de la luz como consecuencia de los disparatados sistemas de fijación marginal de precios y de formación de tarifas que se aplican en España.

Según los datos de OMIE, el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad, los precios mínimos de las subastas de energía se situaron por debajo de los 40 euros por Mw.h (cuatro céntimos el Kw.h) en 143 de las 365 jornadas transcurridas entre el 1 de diciembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023, es decir, casi dos de cada cinco días.

La mayor parte de esas bajas cotizaciones coinciden con niveles de cero, es decir, de tramos horarios (no días completos) en los que la elevada producción solar o eólica satura la oferta y desborda la demanda hasta el punto de que sus cotizaciones caen de la ganga a la gratuidad.

Sin embargo, eso no supone un obstáculo para que en otros tramos de las jornadas, como las noches de anticiclón en las que la solar para y la eólica no produce, o los días cubiertos sin viento, en los que caen ambas, entren en el sistema otras tecnologías caras como las centrales de ciclo combinado o las hidroeléctricas con ofertas de oportunidad que disparan el precio de toda la electricidad hasta niveles de más de cien y de doscientos euros por Mw.h en los picos máximos y de 69 a 133 en las medias mensuales.

Sin embargo, en esos mismos doce meses y según las estimaciones de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) la factura media osciló entre los 44,95 de noviembre de 2023 y los 79,35 euros de diciembre de 2022, con solo los cuatro meses en los que más de la mitad de los días la renovable produjo por debajo de sus costes (enero, abril, mayo y noviembre) con menos de 60 euros en el recibo medio de las tarifas reguladas.

"¿Acaso el precio medio de cien euros por Mw.h se corresponde con la realidad?", se pregunta el presidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando. Apunta que "el precio bajará conforme se hagan más subastas de renovables con precio de venta de la energía tasado. Mientras tanto, todo lo que marque el gas, y el agua como si fuera gas, impide que bajen los precios".

"¿Bajará el precio con el desarrollo de las renovables? Sí, pero lo hará muy lento porque no van a cambiar el sistema marginalista de las subastas horarias. Tenemos una urgencia, pero estamos corriendo los cien metros lisos a velocidad de maratón", señala. "Los objetivos de la transición energética están claros, pero el ritmo lo marca quien lo marca", añade.

Los principales beneficiarios del disparatado mercado energético español son las empresas del llamado oligopolio, en las que confluyen una amplia cartera de clientes.

Según los datos de Redeia, las renovables cubrieron en los últimos doce meses con datos disponibles, de noviembre de 2022 a octubre de 2023, algo más del 57% de la generación de electricidad en España, con las principales aportaciones en la solar (23%) y la eólica (13,5%).

En ese mismo periodo, las centrales de ciclo combinado, las que más tiran al alza de los precios finales para empresas y consumidores, aportaron un 18% de la energía.

1 dic 2023

Los precios de las baterías registran su mayor caída desde 2018, según BloombergNEF

Según el estudio anual de BloombergNEF sobre las baterías de iones de litio, el precio medio de los packs ha caído este año a 139 dólares por kilovatio hora, un 14% menos que los 161 dólares/kWh de 2022, lo que implica el mayor descenso registrado por la consultora desde 2018.

Para calcular este precio medio, BNEF realizó más de 300 encuestas entre compradores y vendedores de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos de pasajeros, vehículos comerciales, autobuses, vehículos de dos y tres ruedas y aplicaciones de almacenamiento de energía. Los precios varían según el sector: los autobuses eléctricos y los vehículos comerciales chinos tienen los precios más bajos, 100 dólares/kWh. El precio medio de los packs para turismos totalmente eléctricos fue de 128 $/kWh.

Respecto a los pronósticos para el futuro, el equipo de almacenamiento de energía de BNEF espera que los precios sigan de cerca la trayectoria de los precios de las materias primas. “Proyectamos que los costes de los paquetes caerán a 133 $/kWh el año que viene en términos reales de 2023. A largo plazo, si se mantiene el ritmo de aprendizaje del año anterior, los precios de las baterías caerán por debajo de 100 $/kWh en 2027”, explican los autores del informe.

Las baterías más baratas en China cuestan 126 $/kWh, y un 11% y un 20% más en Estados Unidos y Europa, respectivamente. Los precios más altos se deben a la relativa inmadurez de estos mercados, los mayores costes de producción, menores volúmenes y las importaciones de baterías.

Finalmente, desde BNEF afirman que la fabricación local de baterías en regiones como Estados Unidos y Europa puede hacer subir los precios a corto plazo debido al precio de la energía, los equipos, el suelo y la mano de obra en estas regiones en comparación con Asia. “No obstante, a medida que la industria madure, estos costes podrían acabar bajando”, concluyen.

30 nov 2023

Los 40 millones de puestos de trabajo que trae aparejados la transición energética (IRENA report)

La Agencia Internacional de las Energías Renovables acaba de publicar el segundo volumen del informe Perspectiva mundial de las transiciones energéticas 2023, en el que analiza el impacto socio-económico de la transición energética.

El informe sostiene que si las políticas implementadas por los gobiernos evolucionan en sintonía con el Acuerdo de París (de limitación de emisiones para que la temperatura del planeta no suba más de un grado y medio), la economía global podría crear 40 millones de empleos adicionales en el sector energético de aquí a 2050, dieciocho millones adicionales solo en el ámbito de las energías renovables.





LG lanza una bomba de calor residencial de propano aire-agua

El nuevo producto utiliza refrigerante de propano con un menor potencial de calentamiento global y tiene un coeficiente de rendimiento estacional (SCOP) superior a 5. Según el fabricante, puede alcanzar una temperatura de impulsión de 75 ºC y una potencia calorífica del 100% a temperaturas exteriores de -15 ºC.

“Nuestra flamante bomba de calor aire-agua (AWHP) Therma V R290 Monobloc ha sido radicalmente rediseñada para ayudarle a instalar y mantener con rapidez, flexibilidad y simplicidad”, dijo el fabricante en un comunicado. “Está diseñada para funcionar con la máxima capacidad y eficiencia, incluso en las condiciones climáticas más adversas, con temperaturas de hasta -15 ºC”.

El nuevo producto utiliza propano (R290) como refrigerante y tiene un potencial de calentamiento global de 3. Según el fabricante, puede alcanzar una temperatura de flujo de 75 ºC y una potencia calorífica del 100% incluso a temperaturas exteriores extremadamente bajas de -15 ºC, con un rango de funcionamiento que llega hasta los -28 ºC.

LG ofrece la bomba de calor en cuatro versiones con potencias nominales de 9 kW, 12 kW, 14 kW y 16 kW. Su coeficiente de rendimiento estacional (SCOP) es superior a 5.

El fabricante dijo que la bomba de calor también puede integrarse con sistemas de almacenamiento de energía (ESS) para maximizar el uso de sistemas fotovoltaicos residenciales.

“La energía sobrante puede almacenarse en la batería del ESS y desviarse al depósito de agua integrado de la AWHP durante el día, cuando la producción de energía solar es máxima”, explicó. “Por la noche, cuando el consumo de energía suele ser alto, el ESS utiliza la energía almacenada para proporcionar agua caliente y alimentar los electrodomésticos, impulsando la eficiencia energética y la autosuficiencia energética”.

27 nov 2023

Bruselas impulsa la revolución verde con una histórica lluvia de millones a tecnologías innovadoras de descarbonización

La Comisión Europea ha anunciado la apertura de la convocatoria de propuestas 2023 del Fondo de Innovación, dotado con un presupuesto récord de 4.000 millones de euros. Este fondo tiene como objetivo respaldar el despliegue de tecnologías innovadoras que impulsen la transición hacia una economía baja en carbono.

Además, en comparación con convocatorias anteriores, la Comisión ha duplicado el presupuesto asignado a proyectos de fabricación de tecnologías limpias, asignando un total de 1.400 millones de euros. Esta medida busca reforzar la capacidad de fabricación industrial, el liderazgo tecnológico y la resiliencia de la cadena de suministro en Europa.

La financiación proviene de los ingresos generados por el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), subrayando así la importancia del precio del carbono en la lucha por la sostenibilidad ambiental.

Tal y como detallan desde Bruselas, la evaluación de los proyectos se realizará considerando su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, nivel de innovación, madurez, replicabilidad y rentabilidad. Además, subrayan que el Fondo de Innovación podrá cubrir hasta el 60% de los costos relevantes de un proyecto.

26 nov 2023

La Comisión lanza la primera subasta del Banco Europeo de Hidrógeno con 800 millones de euros de subvenciones para la producción de hidrógeno renovable

La Comisión Europea ha lanzado la primera subasta en el marco del Banco Europeo de Hidrógeno para apoyar la producción de hidrógeno renovable en Europa, con unos ingresos iniciales de 800 millones de euros por el comercio de emisiones, canalizados a través del Fondo de Innovación. Los productores de hidrógeno renovable pueden solicitar ayuda en forma de una prima fija por kilogramo de hidrógeno producido. La prima pretende cerrar la brecha entre el precio de producción y el precio que los consumidores están actualmente dispuestos a pagar, en un mercado donde el hidrógeno no renovable es todavía más barato de producir.

El Banco de Hidrógeno complementa otras herramientas políticas para construir un mercado para el hidrógeno renovable, estimular las inversiones en la capacidad de producción y llevar la producción a escala. El hidrógeno renovable tiene un papel fundamental que desempeñar en la futura combinación energética de Europa, en particular para la descarbonización de la industria pesada y algunos sectores del transporte, reemplazando a los combustibles fósiles. Al permitir un despliegue más rápido de tecnologías innovadoras de hidrógeno, la subasta piloto contribuirá al objetivo del Plan REPowerEU de producir 10 millones de toneladas de hidrógeno a nivel nacional para 2030.

La subasta piloto permitirá a la Comisión recopilar datos fiables sobre la cartera de proyectos de hidrógeno renovable de la UE, el nivel de competencia para este tipo de apoyo, los costes de la producción de hidrógeno renovable y su precio de mercado. La Comisión utilizará las lecciones del plan piloto para informar futuras subastas que podrían desarrollarse para otras tecnologías y productos de descarbonización. La Comisión tiene intención de lanzar una segunda ronda de subastas en 2024.

Previsión de volumen de ventas de vehículos de pila de combustible (FCV). Fuente: AIE.


Se proyecta que los volúmenes de ventas de FCV (Hidrógeno) serán significativos, pero sólo en el largo plazo, incluso con un escenario de política climática favorable. La Figura muestra las previsiones del volumen de ventas de FCV basadas en un análisis de largo plazo.

Escenario de combinación de sistemas de propulsión (millones de unidades anuales). Considerando un escenario similar, la comunidad internacional de la Agencia de Energía (AIE) anticipa una participación de mercado de FCV de aproximadamente el 17% para 2050 (35 millones de dólares anuales).