19 abr 2016

Autoconsumo fotovoltaico en zonas rurales

Como ya se ha difundido ampliamente, la penetración de la energía solar fotovoltaica en España hace que se haya generado solamente un 3,1% de toda la electricidad en España, mientras que desde instancias reconocidas se augure que podría llegar a ser del orden de un 30%. Una gran parte de ese futuro desarrollo se va a basar en el autoconsumo fotovoltaico, y una de las grandes esperanzas se debe de centrar en las instalaciones en zonas rurales, ya que puede y debe ser una alternativa a los actuales sistemas de generación de energía eléctrica y una mejora significativa de la eficiencia energética.

Las oportunidades que este sistema aportaría a la sociedad, son fundamentalmente, las de crear mecanismos que sin duda:
• abaratarán el coste de la energía en los hogares, comercios e industrias usuarias del autoconsumo en zonas rurales
• la garantía de poder cumplir con los compromisos europeos de desarrollo de las renovables (el ya famoso 20-20-20) y de los nuevos objetivos establecidos en el COP21
• atenuar la dependencia energética de los combustibles fósiles, con un mayor equilibrio de la balanza de pagos
• crear un escenario de “democratización energética”, que redundará en el bienestar de los ciudadanos.

Las tecnologías de biomasa, eólica y solar fotovoltaica pueden cubrir ya hoy el espectro del autoconsumo de energía, aunque la fotovoltaica  parece destinada a cubrir la mayor parte de la potencia demandada  en los próximos años.

La instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico cobra más fuerza, ya que las pequeñas fincas productivas y los residentes de zonas rurales están cada vez más interesados en instalar en sus propiedades sistemas eléctricos de autoconsumo, debido al descenso de los precios de instalación de los últimos años, con costes por debajo de los 10 céntimos de euro por kWh.

Francia redobla su apuesta por las renovables: duplicará la potencia eólica y triplicará la solar para el 2023

El Consejo Superior de la Energía (CSE) francés ha aprobado nuevos y ambiciosos objetivos de energía verde que incluyen metas muy  audaces para la energía fotovoltaica, la eólica terrestre, la hidroeléctrica e, incluso, la eólica marina, al tiempo que ha anunciado que no habrá cierre de plantas nucleares planificadas antes de 2019.

La ley de energía – votada el pasado verano – especificaba que el 40% por ciento de la producción eléctrica francesa debe provenir de fuentes renovables para el 2030, mientras que la proporción de la energía nuclear debe caer desde el actual 75% a 50% por ciento en 2025. La trayectoria hacia estos objetivos se establece por decreto.

18 abr 2016

Seis claves para entender la fiebre del Tesla


Un vecino de Sotillo gana el pulso a Iberdrola con sus 16 placas solares

«Iberdrola me obligaba a enganchar una línea de alta tensión porque alegaba que no podía conectarme a la existente ya que en la línea de esta zona del pueblo hay poca potencia», explica. «Decían que si se sumaba una vivienda más se fastidiaba todo».
La otra opción era arreglar los 92 suministros eléctricos de la línea existente. «El coste era de 30.000 euros, cuando darse de alta no debería llegar ni a los 1.000».

«Comencé a oír hablar sobre las placas solares y, finalmente, las instalé en enero», cuenta. Decisión que le permitió, por fin, habitar su casa. «Tengo 16 y, hasta ahora, han funcionado perfectamente. Me dan una potencia de unos 5.000 vatios. Para curarme en salud puse un generador de gasóleo». La inversión, dice, no superó los 15.000 euros, la mitad de lo que le exigía Iberdrola. 
«Ya lo tengo amortizado porque el arreglo de los suministros era tan caro...», dice. «Además, ahora todos los meses la factura de la luz es de cero euros», afirma, orgulloso.
A pesar de su silenciosa victoria, Santamaría sabe que la propuesta de Iberdrola no era justa: «Me informé en el Ministerio de Industria y me dieron la razón, pero, ¿quién gana a Iberdrola en un juicio?», se autopregunta. Quizás él lo hubiese hecho, pero optó por descartar la vía de los tribunales. Apostó por las renovables y plantarse ante el gigante eléctrico.

17 abr 2016

RaStore, la batería doméstica española que quiere competir con la Powerwall de Tesla

Ra Store es un sistema integral de energía solar con batería, configuración “Plug and Play”, para facilitar lo máximo posible su instalación. La empresa valenciana Solar Rocket, quiere competir con la Powerwall de TeslaLos autoconsumidores españoles ya no tienen que esperar a que Tesla se decida a comercializar su Powerwall en España, tienen alternativas nacionales como de la que hablamos hoy o como Ampere Energy, de la que hablamos no hace mucho.
 
RaStore permite independizarse de la red eléctrica o, como mínimo, reducir el consumo en un 80%.

RaStore se conecta con los paneles solares fotovoltaicos de la casa y almacena en baterías la electricidad para su uso. El sistema permite ser configurado para aprovechar una tarifa nocturna que son mas baratas. El sistema es completamente automático y el consumidor no nota nada diferente en su vida diaria.

Características Ra Store.

  • Batería ion-litio de 48 V 50 Ah y 4.000 ciclos a 90% de descarga y carga ultra-rápida.
  • Inversor híbrido de 4,8 kW.
  • Modulable, de 5 kWn a 20 kWn, en tramos de 5 kWn.
  • 180 kg de peso y aprox. 1 m3. Dimensiones 1045 x 1245 x 545 mm.
  • Monitorización desde pantalla táctil con software integrado para la gestión energética integral y visibilidad de la producción y el consumo.
Modelos Ra Store.

  • 3 kW (inversor 48V 3 kWn) – 2 baterías Li-ion 48V 50Ah = 4,8 kWh.
  • 4 kW (inversor 48V 4 kWn) – 2 baterías Li-ion 48V 50Ah = 4,8 kWh.
  • 5 kW (inversor 48V 5 kWn) – 3 baterías Li-ion 48V 50Ah = 7,2 kWh.
Precios de Ra Store.

  • 3 kW: 9.995 euros.
  • 4 kW: 11.450 euros.
  • 5 kW: 13.995 euros.

16 abr 2016

El coche eléctrico tendrá un crecimiento “exponencial” con Ausralia a la cabeza

El vehículo eléctrico tendrá un crecimiento “exponencial” en los próximos años y la red eléctrica debe prepararse para afrontar la demanda de energía que provocará, según han coincidido hoy los expertos presentes en una jornada organizada por el portal de Internet “Energía y sociedad”.

A medio plazo, el principal impacto en la red será el crecimiento del coche eléctrico. Un informe de Bloomberg calcula que el año 2022 será el de la “explosión” de estos vehículos; se espera que para el año 2030 el 80% de la demanda de coches en España serán eléctricos.

Origin Energy, una de las tres grandes eléctricas australianas, dice que Australia podría ser líder del mercado de vehículos eléctricos con energía solar, dados los incentivos y políticas adecuadas que podrían favorecer la absorción de la energía renovable y forzar el cierre de las centrales eléctricas de lignito más contaminantes.

“Con una ya alta penetración de los sistemas solares fotovoltaicos residenciales en Queensland y Australia del Sur y el florecimiento de las tecnologías de almacenamiento para el hogar, se abre una gran oportunidad para que Australia sea líder del mercado de vehículos eléctricos propulsados ​​por energía solar”, afirma la compañía en una presentación a la Autoridad del Cambio Climático (CCA por sus siglas en inglés), según recoge el portal australiano reneweconomy.

Y la afirmación no es gratuita. Casi un cuarto de los hogares australianos están equipados con techo solar, y Australia es vista como el probable primer “mercado masivo” para las baterías de almacenamiento, debido a la alta penetración de la tecnología solar en los hogares  y a los altos precios de la electricidad del país.

Buffett planea invertir 3.600 millones en un parque eólico de 2 GW en Iowa

MidAmerican Energy, eléctrica estadounidense propiedad del grupo inversor Berkshire Hathaway, propiedad del multimillonario Warren Buffett, acaba de anunciar sus planes para desarrollar un parque eólico de 2 GW en Iowa, en el que invertirá 3.600 millones de dólares, que será el proyecto económico más grande en la historia del estado.