21 jun 2016

El Parlamento Europeo saca los colores a España por entorpecer el autoconsumo

“Una regulaciónmuy adversa para el autoconsumo”. Así comienza un informe muy duro con España en cuanto a la legislación del autoconsumo. El real decreto 900/2015, aprobado por el anterior ministro de Industria, José Manuel Soria, se considera “muy adverso”, entre otras cosas porque el exceso de electricidad vertida a la red no será remunerada. 

También señala como un obstáculo el peaje de respaldo, “al que se conoce como 'impuesto al sol'. Desde nuestro punto de vista, un pago extra aplicado solamente a la energía autogenerada no parece algo adecuado. Además, todos los cambios introducidos en este Real Decreto se aplican también a las plantas ya existentes, es decir, que es un cambio retroactivo”. 

Soria desafía a las renovables: “Si alguien me demuestra que he creado un ‘impuesto al sol’, dimito”


Introducir cambios retroactivos es otro de los puntos que critica este informe, tanto en autoconsumo como en el apoyo a las energías renovables en general. "Aunque esos cambios puedan reducir los costes inmediatos, implican mayores costes en el futuro y ponen en peligro los objetivos de extensión de las renovables ya que aumentan los riesgos". De nuevo, España aparece como ejemplo de decisiones negativas en este aspecto. "En España, por ejemplo, se han implementado muchas medidas retroactivas desde 2007, lo que ha llevado a un parón casi absoluto en las inversiones en renovables y una severa pérdida de empleo en el sector".
.
Como consecuencia de estos cambios, continúa el informe, el autoconsumo de energía solar no es viable a no ser que las tasas sean muy altas. “Puesto que el esquema general de apoyo a la energía fotovoltaica no es muy conveniente, la ley de autoconsumo deteriora el clima de inversión en renovables en España”, sigue el texto, algo que tampoco mejora si nos fijamos en el proceso que siguió el Gobierno al aprobar esa norma, puesto que requirió mucho tiempo y los cambios del primer borrador al texto final fueron muy significativos.

El sector de las renovables pide al Parlamento Europeo que inicie un procedimiento de infracción contra España

"Un quebranto a los principios esenciales del Estado de Derecho"

Greenpeace protesta ante el Gobierno por las nucleares con 'La rendición de Garoña'

Activistas de Greenpeace han llevado esta mañana a las puertas del Museo del Prado una adaptación del cuadro «La rendición de Breda» para denunciar que "el Gobierno ha dejado la seguridad nuclear en manos de las grandes empresas eléctricas". El salón de actos del museo acoge hasta el próximo viernes la II Conferencia Internacional sobre Seguridad Nuclear, a la que asisten representantes de los organismos reguladores de todo el mundo.

20 jun 2016

Compañías energéticas: 25 años dando trabajo a exministros


Las renovables obran el milagro: las emisiones del transporte superan a las del sector eléctrico en EEUU

Por primera vez desde 1979, los automóviles, camiones y aviones de EEUU emiten más dióxido de carbono que sus plantas de energía, según se puede apreciar en el siguiente gráfico de Sam Ori, director ejecutivo del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago:


La evolución de las emisiones que se refleja en el gráfico demuestra que Estados Unidos ha hecho progresos notables en la transición energética de su sector eléctrico desde 2005. Cada vez que se habla del crecimiento de las energías renovables o la caída de las emisiones en Estados Unidos, se hace referencia, en general, a su sector eléctrico.

Sin embargo, las plantas de energía son sólo un tercio de las emisiones de CO2 de Estados Unidos. El transporte, otro tercio (y ahora la fuente con mayor volumen de emisiones), sigue siendo un sector difícil de abordar. De hecho, desde 2013, las emisiones del transporte han ido evolucionando de nuevo al alza.

¿Por qué las plantas eléctricas han sido más fáciles de ‘limpiar’ que el transporte? Sencillamente, porque durante la última década, las compañías eléctricas han estado reduciendo las emisiones de CO2 de sus centrales mediante una transición a combustibles más limpios.

19 jun 2016

Nikola Motor recibe más de 7.000 pedidos del camión eléctrico

El Nikola One está equipado con un paquete de baterías que aportan 320 KWh con las que espera poder viajar a lo largo de 1.200 millas (2.000 Km) gracias al empuje complementario de su turbina de gas natural como sistema de recarga al que también se suma el sistema de carga regenerativa en la frenada. Dicha turbina es capaz de generar 400 KW de energía para mantener completamente cargadas sus baterías. El motor permite aportar una potencia de 2.000 caballos.

"Nuestra tecnología está a 10-15 años por delante de cualquier otro fabricante en relación a eficiencia de combustible y emisiones. Somos el único OEM para tener un camión de emisiones casi nulas y aún superar a los camiones diesel funcionando. Tener más de 7.000 reservas por un total de más de 2,3 mil millones dólares, quedando aún cinco meses hasta nuestra ceremonia de presentación, no tiene precedentes " afirma Trevor Milton. CEO de Nikola Motor.

Las ventajas del ahorro en cuanto a combustible, o mantenimiento respecto a los diesel permite eliminarlos del contrato de arrendamiento.

Las baterías para el hogar de Tesla llegarán a España a final de año

Bornay comercializará en España a finales de este año las baterías para autoconsumo en el hogar de Tesla, conocidas como Powerwall. Su precio rondará los 4.500 euros.


Concretamente, estas baterías tienen una capacidad diaria de almacenamiento de 6,4 kilovatios/hora, que es equivalente a entre seis y diez horas de energía para uso en horas en las que no se genera energía. Es decir, durante la noche o un día nublado.

Las Tesla Powewall ya están disponibles en algunos países como Suecia, Italia, Alemania o Inglaterra. La distribución en España es más complicada debido al Real Decreto que regula el autoconsumo pero, aún así, los responsables de ambas firmas consideran que el mercado español es “idóneo” para el desarrollo de las mismas.

18 jun 2016

La inmensa mayoría de la producción agrícola se realiza en campo abierto, pero algunas empresas se han dado cuenta de que el cultivo en interiores puede empezar a ser mucho más interesante y rentable gracias a un curioso factor: la caída de los precios de las bombillas LED. 



 Una empresa de Nueva Jersey llamada AeroFarms vende diversos vegetales cultivados en lo que antes era un club nocturno de Newark, y el negocio parece funcionar. Sobre todo porque el coste de esa iluminación artificial, antes desproporcionado, es ahora asumible gracias a la caída del coste de la iluminación LED

Las granjas de interior permite ahorrar costes en materia de riego, componentes químicos y también mano de obra, pero además pueden impulsar la producción multiplicándola por 100 según el informe del DoE.