6 jul 2016

La industria solar europea reclama a Bruselas que se levanten las barreras a la importación de paneles chinos

La asociación europea de la industria solar, Solarpower Europe, está detrás de una carta firmada por 34 organizaciones del viejo continente del sector de la energía solar y las renovables europeas, que ha sido enviada a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstron, exigiendo a la UE que retire inmediatamente las barreras comerciales contra las importaciones de células y módulos fotovoltaicos chinos, que no hacen sino obstaculizar el desarrollo de la industria solar en Europa.


El quid del argumento, es que estas medidas están haciendo que la energía solar sea más cara en Europa y están afectando a toda la cadena de valor. Esto a su vez afecta a la competitividad de la energía solar y está prolongando el apoyo financiero por parte de los gobiernos europeos.

Además, la carta señala que obstaculizar la competitividad de la energía solar es contrario al objetivo de la UE para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de carbono. “Los puestos de trabajo, la política del cambio climático, el interés de los consumidores y los intereses de los fabricantes están siendo socavados por las medidas proteccionistas”.

5 jul 2016

Hanergy presenta cuatro coches eléctricos solares de ‘carga cero’

Lanzado en medio de mucha fanfarria en Beijing durante el fin de semana, los cuatro prototipos de coches solares de Hanergy cuentan con cantidades variables de células solares de película delgada y flexible de la compañía, con tecnología de Alta Device Inc., compañía que Hanergy adquirió en 2014, que cuentan con una tasa de conversión del 31,6% y sistemas de baterías de ion litio que ofrecen una autonomía de 350 km.

Entre las reivindicaciones de la compañía, Hanergy señala que de cinco a seis horas de sol deben permitir que las células solares de película delgada de los coches generen entre 8-10kWh de energía al día, lo que permite que el coche viaje unos 80 kilómetros solo con energía solar.

EEUU; Publican una guía de consumo para los sistemas solares comunitarios

La Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA, por sus siglas en inglés), ha dado a conocer una interesante guía para aquellos que se quieran sumar al cada vez más creciente número de proyectos solares comunitarios que se expanden en el país. Hasta fines del año pasado había 94 MW de energía solar comunitaria en funcionamiento a lo largo de Estados Unidos y otros 173 MW previstos para ser instalados en este año.


Esta guía -en inglés- plantea, "un esfuerzo por aumentar la comprensión de los consumidores al elegir la solar comunitaria, lo que se ofrece "es una visión general de la comunidad solar, consejos de expertos sobre cómo ser un consumidor informado, preguntas que los consumidores solares deben hacerse antes de entrar en un acuerdo y links a otros recursos en la red".

La fotovoltaica pasará en 2020 de los 230 GW a los 700 GW instalados

El mercado solar está en auge en todo el mundo. Y esto no solo lo dice el informe ‘Global Market Outlook 2016-2020’ que SolarPower Europe, la asociación europea de la industria fotovoltaica, presentó la semana pasada en Intersolar Europe. A finales de 2015 se instalaron en todo el mundo un total de 229 gigavatios (GW) de potencia fotovoltaica, es decir, que en solo diez años el crecimiento se ha multiplicado por 45. SolarPower Europe pronostica, además, que para el año 2020 la potencia fotovoltaica instalada en todo el mundo podría llegar a los 700 GW.

El mercado mundial está creciendo enormemente, por lo que las relaciones internacionales cada vez son más importantes para el sector. Las ferias Intersolar Europe y ees Europe han estado marcadas por este nuevo mundo energético, y más de 44.000 visitantes de 160 países han acudido entre el 22 y el 24 de junio 2016 a Múnich para sumergirse en él. Esto equivale a un aumento de en torno al 18% respecto al año anterior.

3 jul 2016

Con energía solar y pedaleando los Wayuu reactivaron pozos de agua

Teniendo el sol como aliado y pedaleando, unas 496 familias de 37 comunidades Wayuu en La Guajira, encontraron la solución a los problemas de sequía y escasez de agua.

Proyecto en el que se instalaron sistemas de bombeo de agua con energía solar fotovoltaica y energía mecánica asistida a través de bici-bombas, según explicó Naiyeth Sierra de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena que lidera la iniciativa junto al Programa de Energía Limpia para Colombia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID.


A lo largo del proyecto, se lograron instalar 37 soluciones de energía limpia, 18 de ellas con bombeo solar y las restantes con bombeo mecánico asistido o bici bombas para las comunidades indígenas Wayuu.

Autobuses españoles inauguran una línea en Marsella

El pasado 6 de junio se inauguró la primera línea de autobuses cien por cien eléctrica en Marsella, formada por seis unidades del Irizar i2e y un sistema inteligente de carga en las cocheras.

El motor eléctrico tiene una potencia de 180kW (241 CV), movido por 16 baterías de So-Niquel, con lo que se estima una autonomía de entre 12 y 16 horas de trabajo y hasta 240 kilómetros. Irizar ha instalado en cocheras un sistema inteligente que optimiza el proceso de carga de los seis autobuses.


Tiene una huella de carbono muy reducida de 8,45 gr CO2 eq/km.p., (kilómetro recorrido) y pasajero. En comparación con un autobús convencional de combustión, se evita la emisión de unas 800 toneladas de CO2 en el uso a lo largo de toda su vida útil.

.

El nuevo Plan Energético de Navarra sube del 21% actual al 50% el objetivo de renovables para 2030

El Plan Energético Horizonte 2030, que establece la estrategia de Navarra en esta materia para los próximos años, tiene como objetivo prioritario elevar del 21 al 50 % el consumo de energías renovables, además, entre otros aspectos, dar un impulso al vehículo eléctrico.

Pese el avance en esta materia, el 79% de la energía consumida procede del exterior, en su mayor parte combustibles fósiles (41% de petróleo y cerca de un 30% de gas), lo que supone un gasto de casi 4 millones de euros diarios. Al perjuicio económico para la Comunidad Foral, se suman las altas emisiones de CO2 que provocan el cambio climático.

Junto con el incremento de la generación de origen renovable, que aspira a situarse en el 100 % en 2050, otra estrategia destacada para reducir los combustibles fósiles es la disminución del consumo en el sector del transporte, que representa el 40 % del gasto total en energía.