30 dic 2016

Hacia un nuevo horizonte energético

Juantxo López de Uralde, Equo
La suma de mayorías en el Congreso va a generar cambios en muchas políticas en esta legislatura, y eso puede tener una influencia decisiva en materia energética. Bien es verdad que el gobierno ha dicho que solo asumirá aquellas decisiones del Parlamento que “se vea obligado a aceptar”, advirtiendo con ello que no va a ser fácil que cambien sus políticas. Sin embargo hay ya algunos acuerdos muy mayoritarios en el Parlamento que al gobierno le va ser muy difícil, sino imposible, eludir. Y el cambio de modelo energético puede ser uno de ellos. 

Un indicador puede ser el llamado “impuesto al sol”. Eliminar este impuesto es quizás el asunto que genera mayor consenso fuera del PP, y hay una abrumadora mayoría social en favor de que se normalice el autoconsumo con balance neto. La suerte que finalmente corra en el Congreso la legislación sobre autoconsumo es algo que nos dará una pista de por dónde puede ir la política energética en esta legislatura.

Otro asunto que cuenta con un amplio acuerdo es el del futuro de la central nuclear de Garoña.

Pero la gran discusión pendiente es el horizonte 100% renovable y cómo llegar a él. Nuestro país es muy dependiente de la importación de recursos energéticos del exterior, pero sin embargo tenemos mucho sol y viento. No tiene sentido seguir retrasando el momento en que se apueste de forma clara y decisiva por el desarrollo de las energías renovables.

En los próximos cuatro años son muchas las cosas que deben cambiar. Hay motivos importantes para ello: por un lado la necesidad de dar respuesta al cambio climático, que no permite seguir esperando, y por otro la dependencia española de las importaciones energéticas que vuelve a pesar como una losa en el horizonte, con la más que previsible subida de los precios del petróleo. 

Como decía Bob Dylan, la respuesta está en el viento; y también en el sol.

Las casas solares son el futuro de los domicilios en España

No parece que el futuro energético pase por centrales térmicas, pero sí por las renovables. En el país con más sol de Europa invertimos mucho menos en energía solar que, por ejemplo, el Reino Unido. 70 veces menos. Sin embargo, van a ver en esta casa de Toledo como ya es posible ser autosuficiente sólo con placa solares, sin necesidad de recurrir a las eléctricas. Además, para viviendas individuales no hay que pagar el polémico impuesto al sol.

Moisés Labarquilla, director general de en GFM Fotovoltaica afirma que la próxima directiva europea obligará a los Estados miembros a no poner trabas a la cogeneración y el autoconsumo y que además permitirá vender la energía que les sobre a los consumidores. Toda una oportunidad para empresas del sector como la suya porque España, que fue líder en esta tecnología, se bajó del tren de las renovables en 2012 cuando el Gobierno suprimió las ayudas. Pero ahora, en casi toda Europa, la energía solar vuelve a estar en auge. 

Un ejemplo: Berlín recibe 1650 horas de sol al año, Madrid casi el doble, unas 3.000, pero Alemania produce 8 veces más energía solar que España. 

Un ejemplo más: el año pasado en el Reino Unido se instalaron 3.500 megavatios de energía solar fotovoltaica, en España 49. 70 veces menos. 

Hacer una casa autosuficiente energéticamente puede costar hoy entre 5 y 15.000 euros y en su último informe anual la Agencia internacional de la energía también apuesta por las renovables. Sólo el gas natural, sostiene el documento, podrá competir con ellas en los próximos 25 años.

Moisés Labarquilla (Director General en GFM Fotovoltaica) nos explica las ventajas de esta tecnología. (Ver vídeo >)

26 dic 2016

El impuesto al sol va a desaparecer y pronto

Lo dijo ayer, en Mérida, el consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, que se mostró convencido de que el denominado impuesto al sol, ideado por el Partido Popular para gravar el autoconsumo energético, desaparecerá "en un plazo muy breve, gracias a la ausencia de mayorías en la Cámara Baja y a que todos los grupos políticos son favorables al desarrollo de las energías renovables, excepto el PP".

El consejero Navarro quiso transmitir ayer un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos y las empresas que están interesadas en disponer de energía renovable para producir electricidad para consumo propio, "porque estas instalaciones -informa el Gobierno extremeño en nota de prensa- no dependen de ninguna regulación y, en cualquier caso, si se produce algún cambio en el autoconsumo será para mejorar la situación actual". En ese sentido, Navarro ha sido muy explícito: "el avance va a ser que desaparezca el impuesto al sol”. El consejero ha hecho esas declaraciones en el transcurso de una jornada que ha organizado la Agencia Extremeña de la Energía en Mérida y cuyo objetivo era "difundir las líneas de ayudas que la Consejería ha abierto para instalaciones de energía renovable y dirigidas a particulares, empresas y ayuntamientos, por un importe de más de 4 millones de euros".

Navarro ha asegurado además que instalar hoy energía renovable en el hogar o en una empresa es una inversión rentable, “claramente rentable”, porque se recupera muy pronto la inversión, así como en el sector agroganadero, que podría consumir su propia energía generada mediante los residuos de la propia explotación con una planta de biogás, una situación que se da con "bastante frecuencia" en el norte de Europa. La línea de ayudas a las instalaciones de energía renovable, dirigida a particulares, empresas y municipios, pueden solicitarse durante los próximos cuatro meses, hasta el 10 de abril.

La ciudad de Las Vegas ya se abastece en un 100% con energías renovables

Las autoridades anunciaron el cumplimiento de un objetivo propuesto en 2008, tras entrar en funcionamiento un gigantesco complejo de paneles solares en el sureste de Nevada.

Las autoridades de la ciudad en el estado de Nevada, informaron que toda la infraestructura pública, desde los edificios de gobierno hasta las luces en las calles, ya se abastecen de electricidad producida de manera renovable.

"Podemos alardear que la ciudad de Las Vegas es una de las pocas en todo el mundo cuya energía proviene de fuentes verdes", dijo la alcaldesa Carolyn Goodman

Iniciado en 2008, el programa para convertir a "Las Vegas" en una ciudad "verde", la más grande de este tipo en Estados Unidos, ha logrado reducir el consumo de energía en un 30% y le ha ahorrado al municipio unos 5 millones de dólares anuales.

El éxito de "Las Vegas" podría inspirar a otras ciudades en el país tales como San Francisco, San Jose y Grand Rapids, que se comprometieron a producir el 100% de su energía en forma renovable para el 2035.

22 dic 2016

Madrid perfila su Hoja de Ruta del Autoconsumo

La capital, que importa el 97,3% de la electricidad que necesita, no parece haber tomado muy en serio las declaraciones del recién nombrado ministro de Energía, Álvaro Nadal (que ha confirmado su intención de aplicar el impuesto al sol). Antes al contrario, Madrid se ratifica en su apuesta por el autoconsumo. Así como, por otra parte, ya lo han hecho ciudades como Barcelona o Las Palmas, o comunidades como la Valenciana o Baleares.

Real Decreto de Autoconsumo... born to die

Sí, nacido para morir. El Real Decreto (RD) de autoconsumo que acaba de aprobar el Ministerio de Industria, Energía y Turismo parece condenado de antemano. Porque el arco parlamentario todo ha dicho que lo derogará sin falta no más salgan por la puerta el señor Soria (ministro del ramo) y su secretario Alberto (Nadal, responsable directo del departamento de Energía). Born to die… porque hasta 18 partidos políticos (Podemos y Ciudadanos incluidos) han dicho alto y claro –Manifiesto mediante– que no quieren ponerle impuestos al sol y que si hoy se los ponen los señores susodichos, mañana ellos se los quitarán.

El autoconsumo es irrefutable: ambiental, económica y técnicamente. Las piedras en el camino –impuestos al sol, balances que no llegan, tramitaciones alambicadas– acabarán indefectiblemente en las cunetas, como el ministerio que no vio la luz. La revolución ya ha empezado. En las cubiertas de las naves industriales, en las de las granjas, en las casas rurales, en los ayuntamientos… Ahora ya solo hace falta la voluntad política. Y empieza a haberla. La hay, ya, en la España parlamentaria de los 18 partidos -esa que está llamada a suceder al ministerio que no vio la luz, ministerio ciego-, y la hay, sobre todo, en la España ciudadana –esa que está hecha de ciudades, de pymes, de hombres, de mujeres y de proyectos en común–, esa España que vio la luz, al fin, el pasado mes de mayo y que empieza a alumbrar la ruta del autoconsumo. Y si no... léase La revolución de los ayuntamientos.

Africa Green Tec instala sistemas solares con almacenamiento en 25 aldeas de Mali

Africa Green Tec está llevando la electricidad a 25 poblaciones de Mali con sus containers fotovoltaicos (ver vídeo) más el almacenamiento de Tesvolt, que están siendo financiados mediante crowdfunding y préstamos. Cada sistema incorporará un generador fotovoltaico 37-45 kWp y una batería de 60 kWh, y tienen un precio de 150.000 €.