20 jun 2017

La Comisión Europea eleva al 36% la cuota de renovables en España en 2030

España deberá cumplir en 2030 con el objetivo de que las energías renovables alcancen una cuota del 36%, según la propuesta de la Comisión Europea que será presentada el jueves en el Parlamento europeo por el ponente de la misma, el eurodiputado español José Blanco, exministro socialista. Ese porcentaje es muy superior al 27% que recoge el Paquete de Invierno presentado por la UE en noviembre pasado y al 20% que se alcanzará en 2020.

La propuesta, «que queremos que sea vinculante para los países», incluye también la recuperación de la seguridad jurídica para la llegada de nuevos inversores, una compensación para los proyectos afectados negativamente por los cambios regulatorios, la eliminación de las trabas administrativas y potenciar el autoconsumo. «Cuando este no pase por las redes, no debe de soportar ningún coste», ha subrayado Blanco.

El petróleo se sume en una nueva crisis tras perder un 20% en sólo dos meses

Como trasfondo subyace la idea de que los combustibles fósiles tienden a reducir su importancia en la economía mundial, ante la irrupción de fuentes energéticas más limpias.

Estas cuestiones empiezan a encender las alarmas sobre la posibilidad de que el descalabro del petróleo pueda desencadenar un terremoto económico a nivel global como ocurrió con su descenso entre el verano de 2014 e inicios de 2016. De hecho, de la mano del petróleo, el conjunto de las materias primas ha descendido a sus niveles más bajos en 14 meses y se acerca a los mínimos históricos que registró en febrero del año anterior.

El fuerte retroceso en los últimos días de divisas como el rublo ruso o el real brasileño también son señales que traen de nuevo a la memoria los momentos de tensión que desató la anterior crisis del crudo.

El futuro de las grandes petroleras pasa por las renovables
Paradójicamente, estas compañías tendrán que invertir más de 313.000 millones de euros en fuentes de energía limpia en 2035 para mantener su actual posición en el mercado.

Que el futuro de la energía pasa por las renovables es algo inevitable. Se trata de una máxima aceptada, salvo excepciones, en todo el mundo y que rara vez se cuestiona. Así las cosas ¿Qué les espera a petroleras y gasistas dentro de este 'panorama verde'?

De acuerdo a un informe del grupo de investigación especializado en el sector energético Wood Mackenzie, en las próximas décadas el crecimiento "imparable" de las fuentes 'limpias' y el descenso en la demanda de combustibles fósiles obligará a estas compañías a cambiar su estrategia para mantener su actual posición en el mercado.

El Defensor del Pueblo revela cómo tratan el Gobierno y las eléctricas a los consumidores vulnerables

Primero, subimos la luz (el Gobierno sube la parte regulada y las compañías se ocupan de la otra). Simultáneamente, "oscurecemos" la contratación (de modo que sea difícil identificar la oferta más barata o el contrato que más se ajusta a nuestras necesidades). Además, ni informamos suficientemente al usuario, ni definimos con claridad qué es un "consumidor vulnerable" (de manera que muchos no podrán acogerse a las ayudas). Así es la pobreza. Energética.

El informe recoge 26 Conclusiones
El Defensor del Pueblo comienza, en la conclusión número 1, y a Modo de Declaración de Principios, apelando a "la íntima relación entre la energía y los derechos humanos" y a la necesidad de "promover algún tipo de protección pública eficaz para garantizar esos derechos". La conclusión número 3 introduce ya el concepto de «vulnerabilidad energética», que es -dice literalmente- "la situación en la que los hogares no disponen de rentas suficientes como para satisfacer las necesidades básicas de energía". El Defensor del Pueblo recoge también el concepto de «eat or heat»: algunos hogares -dice-, debido a la escasez de su renta disponible, "se enfrentan al dilema de elegir entre gastos" (por ejemplo, alimentos o vestido; alimentos o energía).

Un viejo BMW con baterías recicladas de portátiles bate a todos los eléctricos al recorrer 615 km por autopista

The Phoenix es un viejo BMW Serie 5 de hace 20 años rescatado del desguace por Eric Lundgren, CEO de IT Asset Partners (ITAP) y convertido en un coche eléctrico que ha demostrado tener al menos una autonomía de 615 km recorridos en autopista a una velocidad de algo más de 110 km/h (70 MPH).

Los mejor de todo es que las baterías del coche, que suman una capacidad de 130 kWh, es un conjunto de baterías recicladas procedentes de coches eléctricos y de ordenadores portátiles que el equipo de Lundgren compró como desechadas. Sin embargo, según InsideEV, Lundgren las comprobó una por una y descubrió que el 80% todavía eran útiles, “lo que da una idea de la cantidad de electrónica que se desecha como basura sin que en realidad lo sea”.

The Phoenix es un BMW rescatado por ITAP de un depósito de chatarra. El coche se compone en un 88% de materiales reciclados y su peso es de casi 1.800 kilogramos y en él ITAP ha invertido 12.900 dólares.

Una cantidad que Lundgren da por bien invertida ya que su proyecto está motivado con el fin de concienciar sobre el “reciclaje híbrido” y poner de manifiesto la ineficiencia en la gestión de desechos electrónicos. Una forma de reutilizar las baterías de los coches es utilizándolas para almacenar electricidad en viviendas, pero todavía esta no es la práctica habitual y la mayoría de las baterías desechadas acaban sus días mucho antes de que dejen de ser útiles.


Las instalaciones de autoconsumo solar, idóneas para combatir las olas de calor

Los aparatos de aire acondicionado (y los ventiladores) funcionan con electricidad. Y cuanto más calor hace, más aparatos de aire acondicionado y más ventiladores (eléctricos) ponemos en marcha. En el caso del calor, la oferta (de energía solar) y la demanda (de aire fresco, acondicionado) coinciden al milímetro. ¿Cuánta electricidad podría haber ahorrado España estos días si el Gobierno no hubiese secuestrado el autoconsumo con la mordaza intoxicada de la desinformación y el lastre -las cadenas- del impuesto al Sol?

19 jun 2017

Bomba de calor híbrida Altherma de Daikin

La bomba de calor híbrida Altherma de Daikin siempre selecciona el modo de funcionamiento más económico, calculando la eficiencia de la bomba de calor y el precio de la electricidad frente a la eficiencia de la caldera de condensación y el precio del gas en funcionamiento simultáneo. 
Teniendo en cuenta el clima medio europeo, la mayor parte de la carga calorífica necesaria está cubierta por el funcionamiento híbrido y de la bomba de calor, lo que se traduce en un 35% más de eficiencia en calefacción y por consiguiente, en una reducción de los costes de explotación.

  • No hay necesidad de sustituir los radiadores existentes (hasta 80°C) ni las tuberías.
  • El espacio necesario para el nuevo sistema es muy parecido al del sistema existente, gracias al diseño compacto.
  • A la hora de sustituir la caldera de gas existente, no es necesario cambiar ni la tubería ni la chimenea.

El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos municipales de autoconsumo fotovoltaico

El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiciencia energética, entre los que se ha incluido la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad.

En el caso del autoconsumo fotovoltaico, tanto aislado como conectado a la red eléctrica, los proyectos elegibles por el programa estatal han de tener una potencia instalada superior a 5 kilovatios (kW) y conllevar inversiones de entre 50.000 y un millón de euros.

Estos detalles aparecen recogidos en el real decreto 616/2017 acerca de la concesión de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono como parte del programa Feder para el periodo 2014-2020.

La norma, aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros y publicada en el BOE de este sábado, permitirá destinar 336 millones de euros al desarrollo de estos proyectos.