24 jul 2017

Esta viña se riega con energía solar

Está en el pueblo de Madrigueras (Albacete), donde se acaba de poner en marcha un sistema fotovoltaico para regadío mediante goteo por presión constante. Las instalaciones de bombeo solar directo para regadío permiten a los agricultores reducir notablemente sus gastos ya que no dependen de combustible para sacar agua de los pozos. Basta con la energía del sol.

Carmena lanza un concurso eléctrico fuera de lo común: premia ser ‘verde’, formar en eficiencia y ayudar a vulnerables

El Ayuntamiento de Madrid dirigido por Manuela Carmena acaba de lanzar la licitación del suministro eléctrico y de gas natural para los dos próximos años para edificios municipales y equipamientos del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos. En total, cinco lotes valorados en casi 140 millones de euros (115 millones + IVA).

En la licitación, si se quiere presentar oferta por el lote 2 ó 3 se está obligado a hacerlo también en los lotes 1 y 4. De esa manera, la comercializadora eléctrica que quiera optar a los lotes más suculentos también lo tendrá que hacer para el de los organismos autonómicos y los que prestan servicios a personas vulnerables.

La gran novedad del concurso viene en las cláusulas del pliego de condiciones. Los lotes eléctricos, del 1 al 4, tendrán puntuable el acudir como comercializadora con certificados de origen renovable. Otro punto a destacar es que el concurso dará puntos por formación en eficiencia energética. Si ofertan jornadas informativas sobre vulnerabilidad energética también recibirán puntos adicionales. 

Asimismo, dará tres puntos el hecho de estar adherido al Convenio Marco de la Comunidad de Madrid con las comercializadoras eléctricas en materia de vulnerabilidad.

21 jul 2017

Hito energético de Portugal: 4 días sólo con renovables

Es la primera vez que ocurre algo así en un país desarrollado, uno de los países europeos con más horas de sol, pero también con un bravío océano Atlántico que le ofrece olas y vientos para aprovechar. En Inglaterra y Alemania se dieron procesos parecidos, pero solo durante unas horas.

Los cuatro días seguidos funcionando con energías no fósiles, ocurrieron entre las 6.45 del sábado 7 de mayo y las 17.45 del miércoles siguiente: 107 horas seguidos durante las cuales se abasteció la red eléctrica del país con fuentes naturales de energía y sin emisiones de carbono.

En este año, el 74,7% de la producción energética nacional proviene de las energías no fósiles, principalmente del agua (44,1%) del total de las renovables, seguida del viento (25,6%) y de la biomasa (4%); por primera vez, la producción solar rebasó el 1% del total, según los datos de la Asociación de Energías Renovables, Apren.

20 jul 2017

Las renovables marcan el camino hacia la transición energética

La transición energética hacia la descarbonización de las energías ya está en marcha en base a tecnologías renovables eléctricas, la eficiencia energética y el menor uso del carbón a favor del gas. Esta es la principal conclusión de los informes que han publicado recientemente la Agencia Internacional de la Energía (AIE), con un estudio sobre las inversiones mundiales en el sector de la energía, y BP, por su parte, el anuario estadístico mundial de la energía de 2016.


Los grandes protagonistas de las inversiones en 2016 han sido los factores fundamentales para la transición energética: energías renovables eléctricas, eficiencia energética y electrificación, mientras que los combustibles fósiles, aún siendo las fuentes de energía predominantes a nivel de consumo, vieron disminuir su preponderancia en las inversiones en una tendencia que, si se va consolidando en los próximos años, podría significar que el sector energético estaría efectivamente dando pasos seguros hacia una transición basada en la descarbonización.


Para consultar el informe de la AIE sobre las inversiones mundiales en el sector de la energía, pincha aquí.

Para consultar el BP Statistical Review of World Energy June 2017, pincha aquí.

Alemania, un espejo donde mirarse

El desafío de un país altamente industrializado de descarbonizar su economía y virar su matriz energética hacia fuentes de generación renovables y 100% de eficiencia está en marcha. Las claves del modelo germano y su contrapunto con el argentino.

Hace más de una década, Alemania emprendió la llamada "transición energética" (die Energiewende) para pasar de una matriz basada en carbón, petróleo, gas y energía nuclear, a otra sustentada por energías renovables, sin que esto afecte su actividad industrial.

Hoy, el 35% de la demanda eléctrica de la "locomotora europea" proviene de fuentes renovables como eólica, solar, biogás y biomasa (aunque la cifra es bastante menor en los sectores de calefaccionado y transporte), según datos de EcoLogic Institut, uno de los think tanks de la política ambiental germana. El compromiso es pasar a más del 40% en 2020 y llegar, en 2050, a cubrir el 85% de su demanda con fuentes limpias y lograr el 100% de eficiencia energética.

Aquí las comparaciones son odiosas, pero ilustrativas: la Argentina, un país con la mitad de la población y el PBI per cápita de Alemania, pero con un territorio más extenso y mayor capacidad eólica y solar por su situación geográfica, tiene actualmente menos del 4% de su matriz eléctrica basada en energías limpias y -según la Ley de Energías Renovables- llegará al 20% en 2025.

En el país germano, la transición energética tiene tres pilares. "La transformación del modelo de negocios desde las grandes centrales energéticas hacia la generación descentralizada de energía en cada hogar; la fijación de metas concretas de reducción de emisiones (de gases efecto invernadero) por parte de los gobiernos nacionales y locales; y la participación de los ciudadanos que generan energía en sus propias casas para autoconsumo y para volcarla a la red", explica Stefan Schurig, director de la Comisión de Clima y Energía del World Future Council.

En Alemania, cada comunidad de vecinos puede invertir en aerogeneradores o paneles fotovoltaicos, e incluso muchos productores rurales lo hacen para complementar ingresos o financiar sus actividades tradicionales. La participación de comunidades y pequeñas empresas es alta. "Más del 90% de los proyectos eólicos y solares son llevados adelante por pymes, comunidades y municipios, y menos de un 10% están a cargo de grandes desarrolladores".

El impuesto alemán al carbono es la forma más eficiente de cumplir con los objetivos climáticos

Alemania debe poner en marcha un impuesto nacional sobre las emisiones de carbono para cumplir sus propios objetivos de reducción de emisiones de manera eficiente y directa, según una propuesta de la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE) realizada a partir de un estudio de la consultora Energy Brainpool. 

Según la BEE, el precio nacional del carbono debería complementar el actual Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS) para elevar el precio de emisión de la tonelada de CO2 a 25 euros en 2020 frente a los 5 euros por tonelada actuales.

El subdirector de BEE, Harald Uphoff, dijo que un impuesto nacional al carbono en Alemania podría servir como solución intermedia hasta que se encuentre una solución común para Europa, y apoyó la inciativa del presidente francés Emmanuel Macron de introducir un precio mínimo europeo del carbono, argumentando que un precio de 25 euros por tonelada podría reducir en un tercio las emisiones del sector eléctrico alemán antes de 2020.

Un impuesto al CO2 del sector eléctrico es una “solución basada en el mercado” para alcanzar objetivos de protección climática pero que también apuntalará los precios de la electricidad al por mayor y permitirá reducir el recargo alemán sobre las energías renovables, dijo Uphoff.

18 jul 2017

España incrementó en un 100% su producción renovable en solo seis años: entre 2007 y 2013

Es uno de los muchos datos que ha sacado a la luz «Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2016», documento que acaba de publicar el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España. La obra recoge no solo los números clave de la generación renovable del año pasado, sino también las curvas de evolución de esa generación a lo largo de los últimos diez años, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2016.