11 oct 2017

Autoconsumo compartido: en tu casa y en la mía

La jornada sobre autoconsumo compartido organizada ayer por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) puso de manifiesto muchas cosas: que las comunidades autónomas tiran del carro y mucho (sobre todo las que no son del PP), que persisten las dudas en torno a los procedimientos técnicos para hacerlo, y que el autoconsumo es imparable.

El director general de UNEF anunció que “el Gobierno nos ha dicho que piensa eliminar el impuesto sobre las baterías. No tenía sentido cuando otros países en Europa no solo no gravan las baterías en instalaciones fotovoltaicas sino que las subvencionan hasta con un 30% de su precio. “Estamos convencidos de que en 2017 se van a superar ampliamente los 55 MW de autoconsumo instalados en 2016”.

10 oct 2017

La agrícola Proaco amortizará su cubierta solar de autoconsumo de 200 kilovatios en cinco años

Lo dice Albasolar, que ha suministrado los materiales de la que ahora mismo pasa por ser una de las instalaciones de autoconsumo solar más grandes de Andalucía. La cubierta fotovoltaica se encuentra sobre las naves de la empresa agrícola Proaco. Ubicada en el municipio de Cabra (Córdoba), Proaco es una empresa familiar que se dedica, desde hace más de 50 años, al cultivo y comercialización de ajo y, más recientemente, de cebolla.

La instalación solar fotovoltaica que ha adquirido Proaco consta -informa Albasolar- de los siguientes elementos: 624 módulos marca Canadian (de 325 vatios por unidad), nueve inversores Kostal PIKO 20 y estructuras de aluminio coplanares. Según la distribuidora de material fotovoltaico Albasolar, la instalación en cuestión, que tiene una potencia total de doscientos kilovatios (200 kW), satisfará aproximadamente el 40% de la demanda eléctrica de Proaco. Albasolar estima que la empresa cordobesa amortizará la inversión que ha hecho en cinco años y que el ahorro que su instalación producirá rondará -tenida en cuenta toda la vida útil de la misma- los 1,6 millones de euros.

Todas las predicciones sobre la solar fotovoltaica estaban equivocadas

"Todas las predicciones en el pasado estaban equivocadas. Es muy difícil calcular el desarrollo de la fotovoltaica en el mundo, si un mercado disminuye aparece otro en algún otro lugar", aseguró Jenny Chase, analista de Bloomberg New Energy Finances, durante su intervención en la Intersolar Middle East Conference (Dubai, 26 y 27 de septiembre). "La energía solar fotovoltaica se convertirá en la fuente de energía dominante", confirmó Dorko Eliaszewskyj, director global de FV de Siemens AG, en su discurso de apertura.

"La rápida introducción de la energía fotovoltaica en todo el mundo está siendo alimentada por la disponibilidad de energía distribuida y competitiva, incidió Eicke R. Weber, director de la Alianza Educativa Berkeley para la Investigación en Singapur (BEARS). Algo en lo que coincide Chase, para la que, efectivamente, se trata de una cuestión de precio, también relacionada con el sector de los vehículos eléctricos (EV): "antes, una batería costaba en torno a 1000 dólares por kWh de capacidad, hoy sólo una cuarta parte de eso. El precio seguirá disminuyendo y la disponibilidad de modelos EV aumentará enormemente en 2020", subrayó la analista, que se mostró convencida de que este crecimiento empujará la integración de la energía solar en la red.

La energía solar fotovoltaica creció un 50% en el último año

La capacidad fotovoltaica instalada creció un 50% en el último año, con China contabilizando casi la mitad de la expansión globlal, de acuerdo con el último análisis y pronóstico del mercadode energías renovables realizado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA, de sus siglas en inglés), titulado Renewables 2017. Por primera vez, las incorporaciones solares fotovoltaicas crecieron más rápido que cualquier otro combustible, sobrepasando el crecimiento neto en carbón.

9 oct 2017

España aún gasta más de 1.000 millones al año en ayudas a combustibles que provocan el cambio climático

Contaminación y cambio climático subvencionados. A España le cuesta desengancharse de la generación sucia de energía y más si se observa el volumen de ayudas económicas que recibe la generación de electricidad, el transporte o la agricultura a base de combustibles fósiles (grandes generaciones de emisiones de gases de efecto invernadero): unos 1.000 millones anuales de dinero público en forma de inyecciones directas o exenciones fiscales, según ha recopilado el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (Iidima) de datos oficiales.

El discurso público que emite España se centra en la reducción progresiva de fuentes energéticas fósiles y apuesta por las renovables. Como miembro de la UE tiene el compromiso de abandonar las ayudas dañinas para el medio ambiente en el año 2020. En lenguaje oficial, como el usado en la cumbre del clima de París de 2015, se enuncia: "Hacer los flujos financieros coherentes con un camino hacia bajas emisiones de gases de efecto invernadero". No poner dinero para quemar petróleo, carbón o gas a la hora de obtener energía.

7 oct 2017

Las baterías de almacenamiento costarán casi un 70% menos dentro de poco más de una década

El almacenamiento de energía en baterías es una de las llaves de la transición hacia un sistema sostenible de energía. Pues bien, según un informe presentado hoy por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el coste de las baterías para aplicaciones estacionarias podría disminuir un 66% de aquí a 2030, disparando la instalación de estos dispositivos y abriendo una serie de nuevas oportunidades comerciales y económicas.

"El crecimiento del uso de baterías de iones de litio en vehículos eléctricos y en todo el sector del transporte a lo largo de los próximos 10 a 15 años es una sinergia importante que ayudará a reducir los costes de las baterías para aplicaciones de almacenamiento estacionario", destacó en la presentación Dolf Gielen, director de IRENA Innovation y uno de los autores del informe. "La tendencia hacia la movilidad eléctrica también abrirá oportunidades para que estos vehículos proporcionen servicios a la red, ayudando a crear un círculo virtuoso de energía renovable y almacenamiento".

"La tecnología de almacenamiento brindará flexibilidad a la red y al desarrollo de aplicaciones solares a pequeña escala en los mercados donde las tarifas de electricidad comercial y residencial son altas, y la retribución de la red está disminuyendo", agregó Gielen

6 oct 2017

EDF Solar revienta el mercado con instalaciones de autoconsumo doméstico que se amortizan en cinco años

La empresa gallega, que ha instalado diecisiete megavatios de autoconsumos industriales en lo que va de año (17 MW), acaba de anunciar el lanzamiento de una división de Autoconsumo Doméstico, "porque estamos convencidos -apunta su director general, Fernando Romero- de que el Cambio de Modelo Energético debe comenzar desde lo más cotidiano: nuestra casa". Energías Renovables incluye -en el Especial de Autoconsumo de su edición de octubre- una amplia entrevista con Romero.