15 mar 2018

Bruselas apuesta por el autoconsumo: “Queremos que todos tengan el derecho de tener paneles solares en las azoteas”

“La UE continuará estableciendo un marco normativo sólido que respalde las energías renovables (por ejemplo, la directiva de renovables y la del diseño del mercado). Esto enviará un mensaje claro a los inversores para que pueden esperar un entorno estable y predecible aquí en Europa”, continuó Sefcovic vicepresidente de la Comisión Europea y vicepresidente de la Comisión para la Unión de la Energía, Maroš Sefcovic, “como saben, presentamos una legislación bastante amplia como parte del paquete de Energía Limpia del año pasado, que ahora estamos discutiendo con los colegisladores. Nuestra propuesta quiere preparar el mercado para la producción descentralizada e incentivar a los europeos a usar este nuevo poder“.

“El posicionamiento que en esta Cumbre está teniendo la Comisión Europea lo demuestra el máximo nivel de representación, con Maroš Sefcovic”, explica a este diario José Donoso, director general de UNEF, “quien ha señalado que hay que seguir siendo más ambiciosos y con un apoyo claro al autoconsumo y la democracia de acceso a la energía. También ha hecho un llamamiento a la sociedad para que presionen y hagan ver a sus gobiernos que tienen que ir en la línea de las posiciones del Parlamento Europeo”.

La industria solar podría tener un aliado fuerte en el vicepresidente de la CE, ya que incluso él mismo ha reconocido que “también soy un orgulloso propietario de los paneles solares ya que los he instalado en mi casa en Bratislava. El próximo año les informaré sobre mis ahorros de energía solar”.

Radiografía del autoconsumo en España: el coste se ha reducido un 76% y ya se generan ahorros del 34%


SotySolar ha elaborado el primer Informe sobre la Situación del Autoconsumo Solar Residencial y Comercial en España. Gracias a los datos captados, este estudio ofrece un análisis que proporciona una visión sin precedentes sobre el comportamiento del consumidor, las instalaciones solares, las tendencias de financiación y otras dinámicas del mercado solar comercial, residencial y de pequeña escala en el año 2017.

"El mercado del autoconsumo fotovoltaico residencial es una industria enorme en expansión y en 2017 el sector fotovoltaico ha crecido un 145%. En los próximos años, el autoconsumo y la generación distribuida tendrán un impacto relevante en el PIB estatal” dijo el co-fundador de SotySolar, Dani Fernández . "La economía alrededor de la energía solar está cambiando rápidamente tanto para los clientes, como para instaladores, financieras, fabricantes y distribuidores. Tal como muestran los resultados de nuestro informe Solar, cada vez es más asequible para los hogares y empresas de España pasarse al autoconsumo. Y, con la creciente adopción del consumidor de soluciones como SotySolar, es cada vez más fácil para los instaladores y entidades financieras encontrar a sus clientes ".

13 mar 2018

Greenpeace demanda que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética incluya:

Un calendario para el abandono de todas las energías sucias y su sustitución por energías renovables, de forma que las centrales nucleares se cierren a medida que vayan finalizando sus actuales licencias de explotación y se establezca el año 2025 como fecha límite para el cierre de las centrales térmicas de carbón. 

La eliminación de todas las subvenciones a las energías sucias e ineficientes, e internalización de los costes externos. 

Establecer un marco jurídico definido, previsible y estable para las energías renovables y la eficiencia energética, para hacer atractivas las inversiones y asegurar el cumplimiento de los objetivos. 

Introducción de medidas que favorezcan un sistema energético más eficiente e inteligente. Con un sistema de transporte de energía que facilite la flexibilidad y el dinamismo de la energía: redes eléctricas inteligentes, sistemas de movilidad inteligentes, edificios inteligentes, etc. Pero además de los aspectos técnicos necesitamos políticas energéticas y económicas que favorezca esa eficiencia. 

Que se reconozca el pleno derecho de la ciudadanía a participar en la transición energética empezando por los mercados energéticos (ofreciendo servicios de gestión de la demanda para regulación, almacenamiento y ahorro energético) y consagrando el derecho al autoconsumo de energía limpia sin trabas administrativas innecesarias o multas desproporcionadas, pudiendo producir, consumir, acumular e intercambiar a su justo valor y en libertad energía renovable tanto de forma particular, empresarial como colectiva. 

Incentivar la eficiencia y el ahorro es esencial para la mejoría de cualquier escenario. Es fundamental un cambio profundo en el consumo energético. Los escenarios propuestos podrían ser todavía mejores si se añade a la gestión de la demanda, al almacenamiento y a la eficiencia una reducción en el consumo energético todavía mayor en todos los sectores. 

DESAFÍO Y OPORTUNIDAD DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

A nadie se le escapa ya que el futuro del automóvil es eléctrico, los fabricantes han emprendido el camino de la electrificación del parque móvil. Esto supone una importante reducción de gases de efecto invernadero al sustituir la combustión de sus motores por la electrificación, pero aumenta la demanda de energía eléctrica. 

Como se detalla en el Estudio técnico de viabilidad de escenarios de generación eléctrica en el medio plazo en España los vehículos eléctricos pueden contribuir a gestionar mejor la demanda eléctrica en la medida que se incentive su carga inteligente, con políticas de precio, cuando el resto de demanda eléctrica es inferior a la generación renovable disponible.

En este estudio, para 2025, se ha supuesto una flota de 500.000 vehículos eléctricos, que tendría un consumo aproximado de 1,5 TWh (0,6% de la demanda de referencia del 2015). Este consumo corresponde a una hipótesis de movilidad de 40 km diarios por vehículo y un consumo energético de 0,2 kWh/km y la mitad de ellos haría su carga de manera inteligente. 

Según los cálculos del estudio para 2030, se considera un aumento del número de vehículos a 1.500.000, lo que representaría una demanda eléctrica de aproximadamente 5 TWh. Estos niveles de penetración de vehículos eléctricos están en línea con niveles esperados por (BNEF 2017). La sustitución de un millón de vehículos convencionales por vehículos eléctricos podría suponer, en términos medios y aproximados, una reducción anual de 3 MtCO2.

Convertir España a la energía limpia cuesta menos que la indemnización por el almacén Castor


Renunciar al carbón y la energía nuclear en el año 2025 cuesta 1.181 millones de euros. Es mucho dinero, pero está por debajo de los más de 1.700 millones de euros que cuesta el fiasco del almacén de gas submarino Castor.


Los cálculos para que el sistema eléctrico español abandone fuentes sucias de energía los ha realizado el Instituto de Investigación Tecnológica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Comillas de Madrid, a petición de la organización Greenpeace. "Cuando hay voluntad política, esa cantidad se incluye en los presupuestos del Estado. No es un problema técnico, ni tampoco lo es económico", cuenta Raquel Montón responsable del proyecto de la ONG tras recibir el informe de los ingenieros. ''Además, la factura de la luz no subiría como amenaza el Gobierno siempre que se habla de abandonar el carbón o las nucleares'', explica Montón. 

Lo que el estudio siempre subraya es que España necesita un sistema de producción de electricidad más flexible para echar mano de diferentes fuentes de energía con más facilidad –las nucleares, por ejemplo son muy poco flexibles, no se apagan o encienden sencillamente–. También se apunta a la importancia de ahorrar electricidad y que los aparatos que la usan sean más eficientes: menos consumo para hacer lo mismo.

2025 es un horizonte cercano. Un sistema más limpio impone una previsión y un plan. Lo que la ONG ha querido probar ''con números'' es que ''técnicamente'' es posible.

El Gobierno está en proceso de elaboración de una ley de cambio climático y transición energética. En una fase aun preliminar, la ONG entiende que el articulado debería incluir el objetivo de abandonar el uranio y el carbón en siete años.

Si los tejados de Madrid estuvieran cubiertos de paneles solares…

El Observatorio de Sostenibilidad (OS), coincidiendo con el acto de constitución de la Alianza Solar Internacional (ISA), en el marco de la Cumbre Solar que pretende instalar en todo el mundo 1.000 GW de energía solar para 2030, ha estimado en un informe preliminar el potencial de producción de electricidad solar de los tejados de Madrid y los beneficios que ello supondría.

Los principales resultados de este informe preliminar apuntan que los tejados de Madrid, con diversas restricciones y usos:

• Podrían cubrirse hasta 13.444 hectáreas de superficie con paneles fotovoltaicos, de las que 6.722 hectáreas serían energéticamente viables. Esos módulos producirían unos 6.462 GWh/año, para una potencia instalada de 4.503 MWp.
• Equivaldría a reducir las emisiones en 3,17 millones de toneladas de CO2.
• Supondría un beneficio directo para los autoproductores, al lograrse la amortización de las inversiones por debajo de los cinco años. 
• El despliegue de paneles fotovoltaicos en los tejados de Madrid daría energía para abastecer el consumo eléctrico total de 1,2 millones de personas; o 1,9 millones de personas de su consumo doméstico directo.
• Lo que supondría el 51,4% del consumo de la ciudad de Madrid en 2016. 
• El empleo generado durante la instalación se situaría en torno a las 14.000 personas, que pasarían a 9.900 estables para la operación y mantenimiento.
• La inversión movilizada se situaría en unos 5.800 millones de euros.
• En cuanto al ahorro producido a los inversores, éste podría situarse hasta en 100 €/MWh producidos por domicilio, o 350 €/año, adicionales a la amortización de la inversión. 

Según Fernando Prieto, del OS, “el proyecto de cubrir los tejados de Madrid con placas solares es extensible a otras ciudades, sería una apuesta decidida por la sostenibilidad desde la ciudadanía; una iniciativa que generaría empleo local, evitaría emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático; aumentaría la seguridad en el suministro al disminuir la dependencia energética; ayudaría a superar la pobreza energética; y produciría unos ahorros directos a todos los ciudadanos”. Se trata, por tanto, de “aprovechar un recurso sin utilizar en el que ganamos todos, y un sinsentido que se siga desaprovechado en el siglo XXI."

12 mar 2018

¿Puede la movilidad eléctrica convertirse en un impulso para la economía europea?

Reemplazar el petróleo extranjero por energía producida de forma local supondría reintroducir riqueza en nuestra economía, así como la creación de 200.000 empleos adicionales. El PIB (Producto Interior Bruto) aumentaría por su parte en un 0,2% anual en el conjunto de todos los países que forman parte del viejo continente.

De acuerdo con el informe, para alcanzar estos objetivos será muy necesaria la inversión de los gobiernos de los distintos países que forman Europa, tanto en la creación de infraestructuras de recarga como en el refuerzo de la red eléctrica y el desarrollo de la tecnología V2G (recarga inteligente). 

Las ganancias ambientales para el año 2050 serían muy destacadas: las emisiones contaminantes se reducirían en un 88%, pasando a 70 millones de toneladas desde los 605 millones de toneladas actuales. Las emisiones de óxidos de nitrógeno pasarían de 1,3 millones de toneladas a 70.000 toneladas por su parte.