23 jul 2018

La Ley de Cambio Climático de Baleares impulsa el autoconsumo compartido y simplifica la venta de excedentes


El Consejo Asesor de la Energía de Baleares acaba de dar luz verde al anteproyecto de Llei de Canvi Climàtic y Transició Energètica, que marca como objetivo unas islas 100% renovables en el año 2050. La ley establece un abanico de hitos que habrá de ir superando el archipiélago, por el que no podrán circular vehículos diésel en 2025. Cinco años después, en 2030, los objetivos son también muy ambiciosos: 35% de energías renovables (o sea, diez veces más que ahora); 23% de reducción de consumo energético y 40% de reducción de emisiones. 


El Gobierno informa: las principales medidas de la ley son las siguientes
1.- Fomento de las energías renovables
Potenciar el uso generalizado de las energías renovables es uno de los principales objetivos y se concreta en determinadas obligaciones como, por ejemplo, la de instalar placas solares en grandes aparcamientos y en las nuevas edificaciones.

• En el caso de los aparcamientos, se han introducido modificaciones respecto del planteamiento inicial. Están obligados a incorporar placas solares los aparcamientos nuevos de más de 1.000 metros cuadrados y los existentes de más de 1.500 metros cuadrados.

• En los nuevos edificios de más de 1.000 metros cuadrados o en aquellos en que se haga un cambio de uso o reforma integral, con la excepción de si la cubierta es de fibrocemento, también deberán incorporarse placas solares.

Las edificaciones aisladas sólo se podrán suministrar energéticamente con renovables.

El Gobierno balear quiere impulsar el autoconsumo compartido y el balance neto mediante "mecanismos de colaboración que simplifiquen la facturación de la venta de excedentes de instalaciones de autoconsumo".

Durante la transición, las centrales térmicas de Menorca (gasóil y fuel) e Ibiza (fuel) pasarán a ser de gas natural.

2.- Cierre progresivo de las centrales contaminantes

3.- Movilidad sostenible
-prohibición circulación coches y motos diesel a partir de 2025 (excepto los ya existentes en Baleares)
-prohibición circulación coches, motos, furgones y furgonetas contaminantes (incluye gasolina) a partir de enero de 2035.
-inclusión progresiva y obligada de vehículos eléctricos en las flotas de los rent a car partir del 2020 (2% inicial) hasta el 100% en 2035.

Las termosolares dejan paso a las fotovoltaicas en la inversión, empleo e ingresos para los ayuntamientos

Tras seis años con cero inversiones en Extremadura en nuevas plantas de energía renovables, el panorama ha cambiado por completo con el abaratamiento de la fotovoltaica, que no necesita ahora primas, y el impulso de la Unión Europea que pretende que para el 2030 el 32% del total de la energía consumida, incluidos los automóviles, sea de origen renovable.

Los grandes fondos de inversión han puesto los ojos en el continente, cuya demanda de energía eléctrica sigue subiendo, y en el sur de España, zonas como Extremadura, que a la buena infraestructura de redes para transportar la electricidad existente en todo el país, une una fuerte radiación solar.

Es una situación “ilusionante” por fin para la inversión, creación de riqueza y empleo, y buenos ingresos tributarios para los ayuntamientos, ha resumido José Luis Navarro, consejero de Economía e Infraestructuras, al presentar este jueves el Balance Eléctrico de Extremadura 2017.

La energía termosolar, de la que hay 17 plantas construidas antes del frenazo a las renovables en 2012 de Rajoy, ha cedido protagonismo a las plantas fotovoltaicas para producción de electricidad en la región.

22 jul 2018

Los autobuses eléctricos tienen menos emisiones que los diésel o los modelos a gas, incluso aunque obtengan su energía de fuentes fósiles


La versión diésel tiene de media un consumo de 58l a los 100Km. La variante a gas prácticamente las mismas cifras, mientras que la eléctrica tiene un consumo medio de 125 kWh a los 100km. Para lograr que un autobús convencional lograse la misma cifra de emisiones que un eléctrico alimentado por fuentes no renovables tendría que rebajar su consumo hasta 19l a los 100Km (en los estados con más mix de renovables; 6,36l a los 100km).

La conclusión del estudio es que a pesar de recibir menos atención mediática, y menos inversión, los autobuses eléctricos tienen un enorme potencial para la reducción de emisiones. Y eso en plena fase de expansión de las fuentes de energía renovables, que permitirán disparar la sostenibilidad de esta tecnología en el futuro.
 

La sociedad debe movilizarse contra el cambio climático, concluyen los expertos

La sociedad todavía no actúa de forma suficientemente decidida ante el problema del cambio climático, a pesar de que existen sobradas evidencias científicas sobre la existencia de este proceso y su relación con actividades humanas como la combustión de hidrocarburos.

Reflexionar sobre las causas y posibles soluciones a esta falta de implicación de los ciudadanos y las instituciones ante el problema del cambio climático es el tema que ha centrado el debate de las VII Jornadas Ambientales promovidas por la Universidad de Barcelona, Familia Torres y el meteorólogo y profesor de esta universidad Tomàs Molina, celebradas el miércoles 30 de mayo, en Barcelona.

El presidente de Familia Torres ha denunciado las dificultades burocráticas para implementar energías renovables: “Es inadmisible que llevemos dos años a la espera de conectar una instalación fotovoltaica de 400 kw para autoconsumo, durante los que podríamos haber evitado la emisión de miles de toneladas de CO2”. Una situación que, en palabras de Torres, “podría solucionarse en los próximos meses gracias a la intervención de la Generalitat de Catalunya en una reunión mantenida recientemente con Endesa”.


21 jul 2018

Transición energética, una oportunidad para elevar la tasa de empleo hasta el 74% en España


El informe de Javier García Breva sobre “Los empleos de la Transición Energética” surge a raíz del análisis de la OCDE que, en su “Outlook Employment 2018”, advierte sobre la mala calidad del empleo en España con un dato revelador: sumando el paro, la tasa de inactividad y el empleo a tiempo parcial involuntario, el 41,5% de la mano de obra está infrautilizada. Por eso, el primer objetivo de los fondos europeos que recibe España es elevar la tasa de empleo del 59% en 2012 al 74% en 2020 impulsando las actuaciones contra el cambio climático.

Para su elaboración, García Breva ha analizado el contenido de las directivas europeas de renovables y eficiencia energética, concluyendo que las medidas que establecen se concentran en tres actividades principales: el edificio de consumo de energía casi nulo y la rehabilitación energética, la movilidad eléctrica y la gestión activa e inteligente de la demanda energética.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe “Perspectivas sociales y el empleo en el mundo 2018”, ha calculado que las acciones para frenar el cambio climático crearán 24 millones de empleos hasta 2030 en todo el mundo y compensará la pérdida de 6 millones de empleos relacionados con los combustibles fósiles. La OIT recomienda a los gobiernos medidas para capacitar a los trabajadores en las habilidades necesarias

20 jul 2018

La Universitat de Lleida sigue en ruta hacia la independencia energética a través del autoconsumo

La UdL acaba de anunciar que pondrá en marcha instalaciones solares fotovoltaicas (FV) para autoconsumo en todos los nuevos edificios que construya. De momento, su Unidad de Infraestructuras ya ha previsto la ejecución de autoconsumos FV en el nuevo edificio polivalente del campus de Cappont (foto), en la cubierta de la pista polideportiva del mismo campus y en el inmueble que acogerá los estudios vinculados a Enfermería, en el campus de Igualada. Según fuentes de la UdL, las instalaciones tendrán "toda la potencia posible". La Universitat puso en marcha el año pasado su primera instalación de autoconsumo, 82,62 kilovatios de potencia.

El autoconsumo de la UdL, que en su momento fue inscrito en el registro ministerial (ahora ya no es necesario), vierte sus excedentes a la red. La instalación tiene derecho a ser retribuida por ello (está inscrita así), pero, tras más de un año de tramitación, aún no ha cobrado ni un solo kilovatio hora de los vertidos, según Vallejo. El jefe de la Unidad de Infraestructuras de la UdL, uno de los impulsores del plan fotovoltaico de la UdL en 2008, tiene en todo caso claro el horizonte: “la idea es seguir instalando autoconsumos en todos los edificios nuevos de la Universidad. Para ello –añade-, lo idóneo es que sean diseñados desde el principio con ese horizonte; lo ideal es que el autoconsumo venga de serie, como de serie viene en cualquier edificio nuevo la instalación de la calefacción, por ejemplo”.

Por lo demás, y, “en el marco de esta política de potenciar la sostenibilidad –informa la UdL-, desde principios de año, toda la electricidad que consume la UdL tiene garantía 100% renovable gracias a la compra conjunta coordinada por el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña, en la que también participan otras 32 instituciones de docencia e investigación y a la que el Instituto Català de la Salut se ha aderido posteriormente”. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia expide las acreditaciones que aseguran que la energía proviene de fuentes renovables. Endesa Energía es la adjudicataria de la alta tensión y Aura Energia, de la baja.

19 jul 2018

Podemos propone municipalizar la red de distribución eléctrica y el balance neto

El grupo parlamentario Unidos Podemos llevará el Congreso un proposición de Ley para que "los municipios, mancomunidades o asociaciones de ayuntamientos que lo deseen tengan el derecho a adquirir y gestionar su red de distribución" para que tengan una gestión pública directa.

Según detalla en un informe al que ha tenido acceso El Confidencial, y que se presentará esta tarde en el Congreso durante el II Foro del Clima, la formación morada, IU y sus confluencias, en consenso con organizaciones ecologistascomo WWF o Greenpeace, quieren "declarar la explotación de la red de distribución como un servicio público de titularidad municipal".


Balance Neto
La energía autoconsumida instantáneamente o almacenada estará exenta de cualquier cargo, peaje o tasa.

La energía excedentaria vertida en la red eléctrica por parte de las instalaciones de autoconsumo será retribuida en las mismas condiciones económicas que cualquier otra instalación de generación.