13 dic 2018

La transición a una energía 100% renovable es económicamente competitiva

Mientras los líderes mundiales debaten sobre el clima en la COP24, el martes se publicó un nuevo estudios científico que muestra la viabilidad de una transición energética europea hacia fuentes 100% renovables. Realizado por la Universidad LUT y el Energy Watch Group, el estudio muestra que la transición a una energía 100% renovable sería económicamente competitiva con el actual sistema convencional de combustibles fósiles y energía nuclear, y llevaría las emisiones de gases de efecto invernadero a cero antes de 2050. 


Los argumentos financieros del estudio a favor de una transición energética son aún más sólidos si se tiene en cuenta el importante aumento del empleo previsto y los beneficios económicos indirectos, como la salud, la seguridad y el medio ambiente, que no se tuvieron en cuenta en el estudio. 

El estudio, el primer de modelización científica de su clase, ha simulado una transición energética completa en Europa a través de los sectores de la energía, el calor, el transporte y la desalinización para el año 2050. Para su realización, se han recopilado datos durante cuatro años y medio, técnicos y financieros, y ha contado con la participación de un total de 14 científicos. 

"Este informe confirma que la transición a una energía 100% renovable en todos los sectores es posible y que no es más costosa que el sistema energético actuall", dijo Hans-Josef Fell, ex parlamentario alemán y presidente del Energy Watch Group, durante la conferencia de prensa de la COP24. "Demuestra que Europa puede pasarse a un sistema energético de cero emisiones. Por lo tanto, los líderes europeos pueden y deben hacer mucho más por la protección del clima que lo que está hoy sobre la mesa".

Algunos de los hallazgos clave del estudio son;

La generación de electricidad en el sistema de energía 100% renovable consistirá en una combinación de fuentes de energía: solar fotovoltaica (62%), eólica (32%), hidroeléctrica (4%), bioenergía (2%) y geotérmica (< 1%).

Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Europa disminuyen constantemente durante la transición, en todos los sectores, de aproximadamente 4.200 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 2015 a cero hasta el año 2050.

Un sistema de energía 100 % renovable daría empleo a entre 3 y 3,5 millones de personas. Los aproximadamente 800.000 puestos de trabajo de la industria europea del carbón en 2015 se reducirán a cero de aquí a 2050 y se compensarán con más de 1,5 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector de las energías renovables. 

En palabras de Christian Breyer, profesor de economía solar en la Universidad LUT de Finlandia, "estos resultados demuestran que los objetivos actuales establecidos en el Acuerdo de París pueden y deben acelerarse. La transición a una energía 100% limpia y renovable es muy realista con la tecnología que tenemos disponible en la actualidad".

11 dic 2018

La demanda de energía solar FV crecerá un 25% en el mundo en 2019

El próximo año se va a producir un significativo aumento de la demanda de energía solar FV en el mundo, con unas ventas de módulos en torno a los 112 GW, según el análisis que ofrece la consultora PV Info Link. Pero el crecimiento será mucho más débil en el primer semestre que en el segundo. China seguirá dominando el mercado, aunque su cota bajará ligeramente (del 39% actual al 38%). 

Por el contrario, en la Unión Europea se instalarán en torno a 13,5 GW, lo que dará a la UE una cuota de un 12% del mercado mundial. Alemania, España, Francia, los Países Bajos y Ucrania serán los países que más tirarán del carro. Cada uno de ellos logrará un aumento de más de 1 GW en la capacidad instalada el próximo año, y lo mismo ocurrirá con otra decena de países del mundo, con India y Estados Unidos a la cabeza. En total, según la consultora, habrá 16 países en el mundo en el que la capacidad solar instalada superará los 1.000 MW.

OPINIÓN El autoconsumo eléctrico ya está aquí

Con la desaparición del esperpéntico impuesto al sol perpetrado por el Gobierno de Rajoy en los estertores de su mandato, las trabas administrativas para el autoconsumo de electricidad a partir de fuentes de energía limpias y renovables han desaparecido. Y una de las principales beneficiadas es la fotovoltaica doméstica. 

El impuesto al sol no prohibía la instalación de placas, pero los trámites para poder instalarlas en el tejado de una vivienda particular o un edificio de pisos podían durar hasta casi un año. Había que darse de alta en el registro de productores, emitir facturas con IVA y cumplir con el resto de requisitos que se le exigen a las grandes compañías eléctricas. Esa era una de las estrategias disuasorias más efectivas para entorpecer el autoconsumo.

Ahora todas esas trabas han desaparecido y los proyectos de instalación doméstica de menos de 35 kilovatios de potencia no necesitan ningún trámite especial.

También podemos instalar paneles solares en la azotea de un edificio para el uso compartido de todos los vecinos. Antes el titular de la instalación fotovoltaica y el titular del contrato con la compañía eléctrica debían de ser el mismo. Ahora ya no. Ahora una empresa de energía solar puede poner una instalación en la azotea de un bloque de viviendas y suministrar energía 100% limpia y renovable a todos los vecinos que así lo deseen.

Particulares a la cabeza del autoconsumo eléctrico

La plataforma que integra todos los servicios del mercado fotovoltaico, Sotysolar, ha analizado el perfil actual del usuario de autoconsumo eléctrico español. “Casi el 90% de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico son particulares, concretamente, de mediana edad, propietarios de viviendas unifamiliares de más de 100m2 y con un gasto mensual de luz superior a 100€”, apunta Daniel Fernández cofundador de SotySolar. “Aunque los particulares encabezan la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo, cada vez son más las comunidades de vecinos y las empresas que apuestan por ello debido al gran ahorro eléctrico”, matiza Fernández.

Según el análisis realizado por SotySolar, el perfil actual del autoconsumo eléctrico en España corresponde, en un 60% de los casos, a viviendas de entre 100 y 200m2. El 20% serían viviendas cuya superficie va de los 50 a los 100m2 y el 16%, a aquéllas de más de 200m2. “Respecto a la distribución de las viviendas que apuestan por el autoconsumo en nuestro país, el 73% de ellas tienen dos o más plantas” apunta el directivo de Sotysolar.

“En los últimos años se ha experimentado un incremento continuo en los precios de las facturas eléctricas y todo apunta a que prosiga así. El coste de una instalación fotovoltaica destinada al autoconsumo de una vivienda de 100m2 viene a rondar los 4.000€, que se rentabilizan de media entre los cinco y siete años y que proporciona una independencia frente a las constantes subidas”, señala Edgar Imaz cofundador de SotySolar.

Reducción del 50% de IBI por instalar paneles solares

El ayuntamiento de Madrid ha anunciado recientemente su decisión de eximir hasta de un 50% del importe del IBI y durante un máximo de tres años a todos aquellos inmuebles, residenciales o no, que instalen en sus cubiertas o fachadas sistemas de autoconsumo fotovoltaico. El límite de la exención es el 60% del coste del sistema instalado.

En numerosos artículos me he manifestado contrario a las subvenciones, porque toda subvención tiende a distorsionar el delicado equilibrio del mercado. Pero esto no es una subvención. Tiene la virtualidad de representar una ayuda económica atractiva, más simbólica que práctica (a base del 50% de tres IBI’s consecutivos difícilmente alcanzas el 60% de ninguna instalación salvo, quizás, en edificios institucionales) pero da difusión pública a las soluciones de autoconsumo, atrae la atención de los ciudadanos e instituciones, y subraya su alto valor social, al otorgársele este apoyo público.

En España, país de paradojas, tenemos un “lucro cesante” energético realmente clamoroso. Cualquiera del 1.600.000 de instalaciones fotovoltaicas domésticas de Alemania o de las 700.000 del Reino Unido, producirían en nuestro territorio, al menos un 50% más de energía debido a la elevada insolación media de nuestra península. Pese a ello, el número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en España, dicho con cierto optimismo, no llegará a las 30.000.

Ciertos problemillas

9 dic 2018

"Tormenta perfecta" para la expansión del autoconsumo

El sol está de moda y más en Catalunya. La comunidad abandera el número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en España con alrededor de 127 instalaciones y 4,1 megavatios de potencia a finales de 2017, según rescata el anuario 2018 de Anpier del 'registro oficial'. 

"El tejido empresarial catalán siempre ha sido pionero, siempre le ha gustado arriesgar, además, al estar tan cerca de Europa, con países como Francia o Alemania que llevan años de adelanto, han visto que el autoconsumo puede tener unos ahorros energéticos importantísimos. Eso junto al potencial económico en la región ha hecho que el sector empresarial catalán haya invertido en autoconsumo fotovoltaico por encima de la media nacional".

En España (1.000 instalaciones) el despegue del autoconsumo ha sido renqueante en comparación con países como Alemania (un millón), sin embargo, el estado actual es el de una "tormenta perfecta" que fomentará la implantación de placas solares para el autoconsumo gracias al impulso del Gobierno, a que el precio de la energía se ha disparado y el precio de las placas solares se ha ajustado y que "el autoconsumo ha pasado de ser un capricho a ser una necesidad para muchos". 

En el 2017 se instalaron aproximadamente 125 megavatios de potencia en este país, una cifra que se superará en 2018 y que en el 2019 se incrementará hasta los 300 megavatios anuales que será la velocidad media de crucero. Las 'nuevas reglas' dictadas por la ministra de Transición Ecológica ya han incrementado las peticiones de instalación en un 30%, según UNEF.