3 ago 2019
13 medidas para reducir el impacto ambiental e impulsar la generación de empleo de las instalaciones fotovoltaicas
El despliegue de energía solar se está expandiendo rápidamente por todo el mundo, y especialmente en España, que está viviendo un nuevo boom fotovoltaico gracias a una regulación favorable, a unos costes cada vez más bajos de los procesos de fabricación de los paneles y a una mejora de los rendimientos de la tecnología.
Sin embargo, los efectos ambientales de este enorme desarrollo siguen sin estar claros. El estudio de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ‘Environmental Impacts of Photovoltaics: The Effects of Technological Improvements and Transfer of Manufacturing from Europe to China’ ha evaluado los impactos ambientales de las instalaciones fotovoltaicas en dos ubicaciones: en Reino Unido y España, entre los años 2005 y 2015 para conocer cuáles han sido los cambios que se han producido en esa década. Los resultados muestran que aunque las mejoras tecnológicas han reducido los impactos ambientales en un promedio del 45% y la huella de carbono se ha reducido aproximadamente a la mitad, la principal causa de daño ambiental es el cambio en la fabricación de paneles, de Europa a China.
Por eso, es muy positivo que la patronal fotovoltaica española UNEF haya presentado hasta 13 medidas para que las instalaciones fotovoltaicas sean lo más sostenibles posible y que se reduzca al máximo el impacto ambiental de las instalaciones en el lugar de su emplazamiento.
1. Mejorar la integración de las especies locales y proteger su hábitat natural
2. Mejorar la calidad ecológica del suelo
3. Fomentar la compatibilidad con usos ganaderos
4. Fomentar la coordinación y el trabajo común entre desarrolladores
5. Reducir el impacto visual de forma natural
6. Contratar personal local y comprar a proveedores locales
7. Reducir el uso de agua y mejorar las condiciones hidrológicas del terreno
8. Reducir el uso de hormigón
9. Fomentar una I+D con impacto ambiental positivo
10. Restablecer el estado original del terreno y contribuir a la economía circular
11. Impulsar el concepto de parque cero emisiones
12. Compensar la huella de carbono del sector
13. Colaborar con la protección de la biodiversidad
2 ago 2019
La inversión en almacenamiento se multiplicará por 122 veces hasta 2040 por la reducción a la mitad de los costes de las baterías
Las instalaciones de almacenamiento de energía en todo el mundo se multiplicarán exponencialmente, desde un modesto 9GW / 17GWh implementado a partir de 2018 hasta 1.095GW / 2.850GWh para 2040, según el último pronóstico de la firma de investigación BloombergNEF (BNEF).
Según las estimaciones de BNEF, este aumento de 122 veces del almacenamiento estacionario de energía durante las próximas dos décadas requerirá una inversión de 662.000 millones y será posible gracias a una fuerte disminución en el coste de las baterías de ion-litio, que se sumará a la reducción del 85% alcanzada en el período 2010-18.
El Energy Storage Outlook 2019 de BNEF, predice una reducción a la mitad de los costos de las baterías de ion-litio por kilovatio-hora para 2030, a medida que la demanda despega en dos mercados diferentes: almacenamiento estacionario y vehículos eléctricos. El informe continúa modelando el impacto de esto en un sistema eléctrico global cada vez más penetrado por la energía eólica y la solar de bajo costo.
El informe revela que el almacenamiento de energía se convertirá en una alternativa práctica para la generación de electricidad de nueva construcción o el refuerzo de la red. El almacenamiento detrás del contador también se utilizará cada vez más para proporcionar servicios del sistema además de las aplicaciones del cliente.
1 ago 2019
Megapack, el nuevo paquete de almacenamiento de energía de Tesla de 3 MWh
Hace menos de dos años, Tesla utilizó varios de sus Powerpack en el sur de Australia para ayudar a equilibrar y estabilizar la infraestructura eléctrica de esta región, debido a los problemas que estaban sufriendo sus habitantes. Desde su puesta en funcionamiento, estas instalaciones han conseguido ahorrar casi 40 millones de dólares en su primer año.
Tesla ha visto que el sector del almacenamiento energético por medio de baterías, es del interés de muchas empresas y ciudades. Por esto, han desarrollado el nuevo Tesla Megapack, que es un sistema de almacenamiento en baterías a gran escala, que ya anunció el propio Elon Musk el pasado mes de noviembre.
El Tesla Megapack reduce la complejidad de las instalaciones de este tipo de sistemas de gran tamaño. Cada Megapack viene ensamblado de fábrica con una potencia de hasta 3 MWh de capacidad energética y 1,5 MW de capacidad inversora. Mejorando la ingeniería vista en los Powerpack con una interfaz de corriente alterna, se consigue un 60% de incremento en su densidad energética para conseguir un ahorro de costes y tiempo comparado con otros sistemas de baterías.
Para controlar el Megapack, Tesla ha desarrollado su propio software para controlar las instalaciones que utilicen este nuevo sistema. Todos los Megapack se conectarán a Powerhub, una avanzada herramienta de monitorización y una plataforma de control a larga escala para este tipo de proyectos. También se puede integrar con Autobidder, la plataforma de machine learning de Tesla que automatiza la acción de intercambiar energía con las infraestructuras eléctricas.
31 jul 2019
Las familias pagan por la misma electricidad el doble que hace doce años
Los hogares españoles pagan por la electricidad que consumen prácticamente el doble que hace doce años: la factura se ha duplicado mientras el consumo, tras dispararse con la burbuja y desplomarse con la crisis, se mantiene en unos niveles similares, según revela la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE (Instituto Nacional de Estadística).
Según ese trabajo estadístico, que se basa en la información que genera el seguimiento de 24.000 familias, los hogares españoles consumieron el año pasado 53.873 millones de kilowatios hora, tan solo un 1,67% por encima de los 52.986 de 2006.
La evolución de la factura, sin embargo, ha sido más bien ajena a esa evolución del consumo. E, incluso, contradictoria, ya que, siempre con impuestos y otros gravámenes incluidos en el precio final, continuó subiendo incluso en los años de mayor desplome de la demanda.
De hecho, en los dos últimos años ha vuelto a incrementarse de una manera claramente superior a la que iban registrando los contadores: un 13,1% más de dinero para un 2,2% más de energía, casi seis veces más.
El precio final del kilowatio/hora de consumo doméstico subió en nueve de los últimos doce años, se congeló en otros dos (2008 y 2010) y tan solo bajó, un céntimo, en 2016. El resultado de esa tendencia es que los 14 céntimos de 2016 se habían convertido en 27 el año pasado.
Esa afirmación, no obstante, requiere una matización: lo que ha subido no es lo que el consumidor paga por cada kilowatio.hora que consume, sino lo que desembolsa por esa unidad de energía más los gravámenes que se le aplican en el recibo, entre los que se incluye un 21% de IVA que implica que, en el plano tributario, la electricidad no es un bien de primera necesidad.
La factura del gas sube un 70%
La evolución de los precios ha sido menos acusada en el caso del gas, que es, a la espera de ver qué cuota de mercado va captando el autoconsumo eléctrico con la eliminación del impuesto al sol, la otra principal fuente de energía de los hogares españoles.
30 jul 2019
Portugal adjudica plantas solares a la mitad de precio del mercado eléctrico
La abrumadora respuesta de los desarrolladores nacionales e internacionales ha permitido a Portugal fortalecer su reclamo como el mercado emergente de instalaciones fotovoltaicas solares en Europa, dice la firma de análisis y datos GlobalData.
Se esperaban precios muy bajos, pero no que se batiera el récord del mundo en Portugal, incluso supera los precios de Oriente Medio, Chile o México donde habían alcanzado niveles por debajo de los 20 €/MWh, pero nunca por debajo de los 15 €/MWh.
«Hubo ofertas ganadoras de alrededor de 15 €/MWh», dice Expresso. Y una de estas ofertas se habrá realizado en uno de los lotes más grandes en licitación, con 200 megavatios (MW) de capacidad disponible, aunque la cantidad ofrecida estaba en modo de contraparte para el sistema eléctrico nacional. Esto significa que la empresa que construye la planta solar contratará un precio de venta de la energía con un comprador privado, pero tendrá que pagar una contraparte a la red, lo que reducirá los costos generales del sistema, aliviando la carga de los hogares. y empresas en cargos de acceso a la red.
Pero Expresso confirmó que también en el modo de tarifa garantizada (que dará a los productores un precio de venta fijo por 15 años) hubo al menos un lote vendido por 23 €/MWh, aproximadamente la mitad de la base de licitación. Se trata de un valor de venta de energía significativamente inferior al precio mayorista actual de la electricidad en el mercado ibérico (52€/MWh).
«La energía solar fotovoltaica está alcanzando la paridad de la red y se está volviendo cada vez más competitiva entre los mercados de energía al por mayor para impulsar las instalaciones de proyectos sin subsidios».
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





