24 ago 2019

El coste de las energías renovables en China será más bajo que el del carbón en 2026

A medida que China avanza hacia una era libre de subsidios para proyectos eólicos y solares a partir de 2021, la economía de la energía renovable se ha convertido en el centro de atención. Según un nuevo trabajo de investigación de Wood Mackenzie Power & Rewnewables sobre la competitividad de las energías renovables chinas en 2019, el costo promedio nivelado de electricidad (LCOE) para la energía solar y eólica ya es más barato que la energía a gas en China, y será competitivo con el del carbón en 2026.

Se espera que los costos del almacenamiento solar y la energía eólica marina disminuyan mucho más rápido que los combustibles convencionales. Para 2040, los costos de almacenamiento solar variarán entre $ 33-85 / MWh debido a la disminución en los costos de la batería y las economías de escala. “La eólica offshore será una tecnología clave para aumentar la penetración de energías renovables cerca de los centros de demanda de la costa. La mejora tecnológica, las economías de escala y un factor de alta capacidad están reduciendo los costos. La disminución anual de los costos del 6% hará que la energía eólica marina sea competitiva con el gas hacia 2025 y con el carbón en 2032 ”, agregó Whitworth.

22 ago 2019

El precio de las renovables + almacenamiento será más bajo que el del GNL en 5 años

Las renovables cuentan con un aliado que en los próximos años marcará un punto de inflexión respecto al resto de tecnologías, el almacenamiento. Según la revista Forbes, incluso en Estados Unidos, tierra del gas natural barato y abundante, el almacenamiento de energía eólica y solar se va a volver tan competitivo que construir nuevos activos de gas será una apuesta arriesgada.


Esta tendencia se hará más pronunciada en los próximos cinco años a medida que los precios de la energía solar y el almacenamiento continúen cayendo mientras que los costes de una central de gas natural y de su combustible se van a mantener más o menos iguales. Por ejemplo, NextEra Energy pronostica unos costes sin ayudas para el almacenamiento de energía solar de unos 31-39 euros/MWh para 2023. Por el contrario, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EEUU proyecta que los nuevos costes de generación de gas natural de ciclo combinado aumentarán, llegando a 31-38 euros/MWh para 2023.

Para 2035, las energías renovables competirán con el carbón como el recurso más barato disponible. Existen tendencias similares en India, donde la energía solar ya es un 14% más barata que la nueva energía a carbón, que históricamente ha sido la fuente de energía más barata. Si se quiere invertir en nuevas infraestructuras gasistas, señala Wood Mackenzie, se deberá tener en cuenta que cambiará el modelo en tan solo cinco o, como mucho, diez años.

20 ago 2019

Seis razones para llevar la energía del sol a las explotaciones agrícolas

La madurez de la tecnología solar fotovoltaica hace que cada vez más explotaciones agrarias utilicen la energía solar para los sistemas de bombeo y riego como la mejor solución de autoconsumo. Su eficiencia es insuperable para bombeos directos a balsas de acumulación, riegos por goteo, aspersión o a pivote en grandes regadíos. Además, para pozos de lenta velocidad de recarga, el bombeo fotovoltaico es mucho más recomendable que el que se alimenta con electricidad de la red o con generadores.

Estas son las principales razones para apostar por la energía solar en las explotaciones agrícolas

1. Se reduce drásticamente la factura de electricidad de la red.
2. Son sistemas sin ruidos, sin apenas mantenimiento y no contaminan.
3. La amortización de la inversión se produce en muy breve plazo.
4. La cobertura energética está asegurada.
5. La instalación es rápida y sencilla.
6. Es compatible con cualquier tipo de bomba que esté ya instalada.

La ‘resurrección’ de la fotovoltaica en España: lleva instalados 1.100 MW en 2019, el mayor ritmo desde 2008

La fotovoltaica ha resucitado en España. Después de seis años de prácticamente parón tras la moratoria de 2012, la energía solar fotovoltaica vuelve a crecer a un ritmo significativo en España.

En lo que va de 2019, hasta el 31 de julio, la fotovoltaica ha incrementado en más de 1.100 MW de nueva capacidad añadida al sistema. Según los datos de Red Eléctrica, la fotovoltaica tiene una potencia total instalada de 5.817 MW, cuando a finales de 2018 se situaba en 4.714 MW. Esto significa un incremento del 18,96% respecto a la capacidad instalada el pasado 1 de enero.

Se trata del mayor ritmo de crecimiento de la fotovoltaica en España desde 2008. Solamente en este mes de julio se han conectado al sistema eléctrico español 444 MW de nueva fotovoltaica, el mayor ritmo en un mes en lo que va de año. 

Está previsto que durante este año y los próximos se instalen muchos miles de megavatios de fotovoltaica en España. En total hay solicitados permisos por encima de los 100 GW. ¡Que el ritmo no pare!

Los beneficios para la salud de la energía renovable superan con creces los costos

Investigadores del MIT han publicado un nuevo estudio que afirma que el valor económico de los beneficios para la salud obtenidos al cumplir con los estándares de cartera renovable (RPS) ya existentes en varios estados de EEUU superan el costo de cumplir esos estándares por un amplio margen.



Lo interesante del estudio del MIT es que no tiene nada que ver con el calentamiento global o el aumento de los niveles de dióxido de carbono. La quema de combustibles fósiles, cualquier combustible fósil, crea contaminantes conocidos como partículas finas. Estas pequeñas partículas de hollín de menos de 2,5 micras de tamaño pueden transferirse directamente al torrente sanguíneo en los pulmones.


Una vez absorbidos por el cuerpo, promueven enfermedades cardíacas y pulmonares, que producen enfermedades y, en algunos casos, causan la muerte. Las enfermedades atribuidas a las partículas finas tienen consecuencias económicas como facturas médicas, pérdida de ingresos y reducción de la productividad. Reducir la cantidad de partículas finas tendría lo que los economistas llaman «cobeneficios de salud».

Según la profesora asociada del MIT, Noelle Selin, esos beneficios colaterales para la salud suman tanto dinero que los beneficios superan los costes de los sistemas eólicos y solares necesarios para cumplir con los estándares de cartera renovable ya vigentes en Pensilvania, Ohio, Wisconsin, Michigan, Illinois, Indiana, Virginia Occidental, Nueva Jersey, Maryland y Delaware.

El equipo también calculó el impacto que tendría poner un precio a las emisiones de carbono en los beneficios colaterales para la salud. ¿El resultado? El precio del carbono generaría un cobeneficio para la salud de 211 $ por tonelada de CO2 reducido en 2030, un 63% más que al usar el enfoque RPS. En otras palabras, poner un precio al carbono es la forma más efectiva de evitar riesgos para la salud por las emisiones que resultan de la quema de combustibles fósiles.

19 ago 2019

Por qué un grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin

Es una gran alerta a economistas y gobiernos: estamos en medio de una transformación de modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático.

En cierta manera, estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos.

Es lo que concluye un grupo de científicos finlandeses en un reporte encargado por la ONU para dar contexto a su Informe Mundial de Desarrollo Sostenible.

"El capitalismo tal como lo conocemos ha dependido de la energía barata, ese es el motor o el facilitador de este crecimiento que hemos visto en los últimos 100, 150 o 200 años, básicamente", le explica a BBC Mundo el economista Paavo Järvensivu, integrante de la finlandesa Unidad de Investigación BIOS y uno de los autores de ese reporte.

Ahora, agrega, estamos entrando en otra etapa.

Según este grupo de científicos, debido al cambio climático, por primera vez en la historia humana, las economías están teniendo que recurrir a fuentes de energía menos eficientes que requieren "más esfuerzo y no menos" para producirla, según se lee en el reporte.

"Se necesita un gran esfuerzo para cortar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles", dice Järvensivu.

Según el reporte de BIOS, es necesario transformar las formas en que se producen y consumen la energía, el transporte, los alimentos y la vivienda.

Alemania abandona su obsesión por el equilibrio fiscal para endeudarse contra el cambio climático

Alemania está evaluando efectuar un giro en su política fiscal y abandonar su preciado equilibrio presupuestario para emitir nueva deuda y financiar un costoso paquete de protección climática, según ha revelado un alto funcionario gubernamental a Reuters a cambio de mantener su identidad en el anonimato.

Berlín relacionaría y limitaría cualquier emisión de deuda estrictamente al paquete de protección climática que se espera apruebe el gabinete de la canciller Angela Merkel el mes próximo.

Aunque el paquete esté limitado a programas para reducir la contaminación y suavizar el cambio climático, este giro podría marcar un antes y un después en Alemania y Europa. El Banco Central Europeo y la Comisión Europea llevan años pidiendo a los países que tienen margen (Alemania, Holanda y Austria entre otros) que incremente su gasto público para estimular la demanda y facilitar a los países de la periferia la prolongación del equilibrio exterior. 

Hasta hoy, Alemania se había negado a incrementar su gasto público por encima de los ingresos, logrando así varios superávits fiscales que han venido acompañados de importantes reducción de la deuda pública del país.