24 sept 2019

La fotovoltaica duplicará su potencia en 2020, hasta los 9.000 MW, y la eólica crecerá un 20%, según Informa

La potencia solar fotovoltaica se duplicará en el bienio 2019-2020, hasta los 9.000 megavatios (MW), mientras que la capacidad eólica alcanzará una cifra cercana a los 28.000 MW, un 20% más que en 2018, según datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

Este crecimiento a corto y medio largo estará impulsado principalmente por la finalización del plazo de puesta en marcha de los proyectos adjudicados en las últimas subastas y los planes destinados a potenciar las fuentes de energías renovables, según el estudio.

La potencia total instalada de energía eólica y solar en funcionamiento a finales de 2018 era de 30.477 MW, con un crecimiento del 1,4%. De ella, la eólica representa el 77,1%, mientras que la solar fotovoltaica supone el 15,4% y la solar termoeléctrica el 7,5%.

En 2018 se encontraban en funcionamiento 1.368 parques eólicos, con una potencia total cercana a los 23.500 MW, lo que representó la puesta en marcha de unos 400 MW nuevos en el año.

Mientras, la capacidad de generación de energía solar fotovoltaica se mantuvo prácticamente estancada en 2018, contabilizándose 61.368 plantas conectadas a la red, con unos 4.700 MW.

Por su parte, el número de instalaciones de energía solar termoeléctrica no varió desde 2013, de forma que en 2018 seguían operando 51 centrales, con casi 2.300 MW.

Las cinco primeras empresas en términos de potencia instalada de eólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica reúnen de forma conjunta la mitad de la potencia total, en tanto que las diez primeras concentran el 60%.

Greta Thunberg, en la Cumbre del Clima: "¡Han robado mis sueños y mi niñez!"

El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó de que estamos perdiendo la carrera de la crisis climática mientras Greta Thunberg reclama acciones inmediatas en un duro discurso.


La activista sueca de 16 años Greta Thunberg ha robado los titulares a los 91 jefes de Estado y de Gobierno que han acudido esta semana a Nueva York a las cumbres de la ONU sobre Cambio Climático y Sanidad Universal y a la Asamblea General de Naciones Unidas. Lo ha hecho con un discurso de apenas dos minutos en la Cumbre sobre el Cambio Climático en el que ha recurrido a una retórica muy dura contra los líderes de los Gobiernos y de la sociedad civil - incluyendo a las empresas - que estaban presentes.

"Vienen a nosotros, los jóvenes, buscando esperanza, ¿cómo se atreven?", dijo Thunberg. "Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas y sin embargo [dicen que] soy una de las 'suertudas'", proclamó la adolescente, que no especificó en su intervención qué sueños ni qué parte de su niñez ha perdido con el calentamiento de la Tierra.

Durante su intervención en la sesión plenaria, el secretario general, António Guterres, ha dicho que ésta no es una cumbre para hablar, porque los líderes mundiales ya han hablado "bastante", ni para negociar", porque "no se negocia con la naturaleza". "Se trata de una cumbre climática para la acción", ha subrayado.


23 sept 2019

La energía solar cumple 40 años en España y vive ahora su segunda juventud

Algunos visionarios apuntaron las potencialidades de la energía solar hasta conseguir incluir en los Pactos de la Moncloa (1977) una referencia sobre la necesidad de crear líneas de investigación específicas; más de cuarenta años después es la emergencia climática la que golpea la puerta.

Ya nadie pone en duda que es imprescindible apostar de una forma decidida por las energías renovables como base de un nuevo modelo energético para sustituir paulatinamente a las energías fósiles y reducir, hasta anular, las emisiones de dióxido de carbono, principal responsable del cambio climático.

«Es el momento de las renovables», ha señalado a EFE Carlos del Cañizo, director del Instituto de la Energía Solar (IES), un centro tecnológico y de investigación adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid que este año cumple cuarenta años y que fue pionero en el mundo en dedicarse a la conversión fotovoltaica de la energía solar.

En España, la solar fotovoltaica lideró el pasado año la creciente expansión de las energías renovables y es ya más barata que la energía generada por las plantas de combustibles fósiles; una senda imparable que a juicio del responsable del IES va a continuar durante los próximos años y décadas.

21 sept 2019

El autoconsumo fotovoltaico, mejor en cubiertas inclinadas

La instalación de paneles fotovoltaicos en la cubierta de un edificio puede reducir un 40% (300 euros) la factura de la luz anual, pero si además se realiza en una cubierta inclinada y no plana, la cantidad puede ser superior a 400 euros, apuntan desde la Asociación Promotejado.

Para su presidente, “en una cubierta inclinada los paneles solares o módulos fotovoltaicos deben colocarse integrados en la misma superficie, adoptando su inclinación y orientación, puesto que, según el Código Técnico de la Edificación, las pérdidas que se producen por alejarse del óptimo (orientación sur y 40º de inclinación) son mínimas”.

“La instalación de paneles solares es mucho mejor y más fácil en cubiertas inclinadas que en planas, ya que ofrece una mayor integración con los elementos arquitectónicos y no es necesario el empleo de montajes complicados”, señala el presidente de Promotejado.

La Asociación aporta otras razones que desaconsejan la colocación de placas fotovoltaicas en cubiertas planas: producen un impacto visual y arquitectónico negativo, los paneles están sometidos a elevadas cargas de viento, suponiendo un peso adicional por la carga antivuelco, se producen pérdidas energéticas por ventilación e implican un sobrecoste de la estructura.

Según el Observatorio de la Sostenibilidad, sólo en Madrid el despliegue de generadores fotovoltaicos en los tejados proporcionaría energía para abastecer el consumo eléctrico total de 1,2 millones de personas, generaría en torno a 14.000 puestos de trabajo y movería una inversión cercana a los 5.800 millones de euros.

España ya instala un megavatio de autoconsumos cada día

Es una estimación de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que presentó ayer su balance anual 2018 y que ha adelantado sus previsiones 2019. El sector instaló el año pasado 262 megavatios de potencia solar fotovoltaica (FV). 236 de ellos fueron autoconsumos, instalaciones solares que generan electricidad que nunca llega a la red, porque es electricidad que consume su propietario. 

Autoconsumos en granjas, en naves industriales, edificios de oficinas, viviendas unifamiliares, hoteles, grandes centros comerciales, etcétera, etc. Pues bien, UNEF estima que este año 2019 acabaremos con entre 300 y 400 megavatios de nuevos autoconsumos. Es decir, que el sector está instalando aproximadamente un mega... cada día.

El Gobierno de Merkel aprueba un paquete de medidas para la protección del clima en el que invertirá 54.000 millones de euros hasta 2030


El Gobierno alemán anunció este viernes su ambicioso Plan para la Protección del Clima 2030, de 22 páginas y 70 medidas con las que pretende afrontar el peligro del calentamiento global y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones contaminantes que tiene comprometidos Alemania hasta ese año. 


«Estoy convencida de que alcanzaremos esas metas y de que hemos sentado las bases para ello», dijo en rueda de prensa la canciller Angela Merkel mientras más de 250.000 escolares y estudiantes se sumaban a pocos metros de distancia, ante la Puerta de Brandeburgo, a la protesta mundial convocada por el movimiento 'Fridays for Future', casi millón y medio en todo el país. 


La canciller elogió expresamente el compromiso de los jóvenes activistas que exigen «con todo el derecho del mundo que hagamos algo para que tengan también buenas oportunidades de vida» en el futuro.

El plan estratégico de Berlín para luchar contra el calentamiento global contempla penalizar las emisiones de CO2 y subvencionar tecnologías que las eviten; disuadir del consumo de combustibles fósiles hasta su progresiva y práctica prohibición en algunos casos, y fomentar las energías alternativas.

«Tras meses de negociaciones la canciller Merkel solo ha sido capaz de ofrecer un paquete de medidas que queda millas atrás de los compromisos que figuran en el acuerdo del clima de París», dijo el gerente de Greenpeace, Martin Kaiser.

La Ayuda Medioambiental Alemana (DUH) habló de «castillos de aire y promesas huecas» y la presidenta de Los Verdes, Annalena Baerbock, de «decepción amarga». El clima necesita algo «rápido, firme y vinculante y nos dan algo lento, flojo y sin compromiso», señaló la líder del partido ecologista.