3 oct 2019

La energía solar vuelve a brillar en España

La energía solar vuelve a brillar. España incrementó el año la instalación de la energía solar fotovoltaica, gracias a las expectativas que creó la eliminación del denominado impuesto al sol y la progresiva supresión de trabas burocráticas, propiciadas por el nuevo marco legal que supuso la llegada del gobierno socialista. Los efectos de los cambios legales empiezan a ser apreciados. En el 2018 la potencia instalada aumentó un 94% con respecto a 2017. Pero hay camino por recorrer. En Alemania las cifras fueron once veces superiores.


En 2018 en España se instalaron 261,7 MW, una cantidad muy por detrás de las de otros países europeos.

En Alemania se crearon 3 GW, en Turquía 1,64 GW y en Holanda 1,5 GW.

El ranking de los cinco países mayor potencia fotovoltaica instalada fueron China (44 GW), 10.6 GW (EE.UU.), India (8.3 GW), Japón (6.6 GW) y Australia (5.3 GW).

Pero pese a todo, en los últimos tres años, la energía solar fotovoltaica vuelve a tener un crecimiento notable y destacado.

En el 2018 la potencia instalada aumentó un 94% con respecto a 2017 (pasó de 135 MW a 261,7 MW). La cifra asciende a un 145% si se compara con la del 2016 (cuando se pasó de instalar 55 MW a 135 MW).

La tendencia al alza es clara y los datos permiten albergar grandes esperanzas.

Las expectativas son muy positivas atendiendo también al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el período 2021-2030, que prevé la instalación de un promedio de 3 GW de nueva potencia fotovoltaica al año desde 2021, para llegar a un total de 28.000 MW de nueva potencia fotovoltaica instalada.

Todo ello supondrá una inversión de 28.000 millones de euros.

Javier Bardem: “Greta Thunberg es el milagro que necesitaba esta emergencia climática”

Existe una zona virgen en el planeta, es la última, y está en peligro de extinción. El cambio climático y la falta de medidas de los países occidentales y las grandes corporaciones están arriesgando este paraíso en medio del océano antártico. La solución pasa por convertirlo en un santuario marino, pero esta difícil tarea que promueven ONGs como Greenpeace necesitaba de unos embajadores de altura como los hermanos Bardem.

Javier y Carlos se convirtieron rápidamente en embajadores y portavoces de la campaña, fueron a la ONU a que se les escuchara, buscaron apoyo popular y hasta viajaron a conocer la zona a bordo del Arctic Sunrise. Toda la aventura la ha recogido el director y productor Álvaro Longoria en su documental Sanctuary, que se ha presentado en un evento especial dentro del Festival de Cine de San Sebastián y por el que el actor español 
ha atendido a la prensa para mostrar su preocupación por el tema.

También esperanza, y esa esperanza tiene nombre y apellido, el de Greta Thunberg, adolescente que se ha convertido en la cabeza visible del activismo contra el cambio climático y cuyos encendidos discursos dan la vuelta al mundo e incendian a Donald Trump.

Bardem fue incluso a la ONU a contar su experiencia y cuando vio una sala en donde debería haber 150 personas con apena 40 asistentes se le cayó el alma a los pies: “me dije, estamos mal, porque eso significa que se estaba dando la espalda a algo que es una emergencia y que nos afecta a todos. Esto no va de ricos y pobres, amarillos o verdes, sino que afecta a todos”. Tampoco cree que sea una cuestión “de izquierda o derecha”. 

No entiende que haya políticos o partidos negacionistas con el cambio climático, ya que cree que “a estas alturas todos tenemos la experiencia sensorial de lo que significa la emergencia climática, eso es innegable, y el negacionista se está retratando, porque detrás de eso hay avaricia, una avaricia económica, y como decía antes mi hermano, te da que pensar que en España la energía solar no esté regulada ni apoyada de forma importante. Es evidente que somos un país que debería ser punta de lanza en energías renovables. No lo somos, y quizás es porque los políticos se van después a ocupar cargos a las eléctricas”.

Por todo eso ha pedido que “los que vayan a votar el 10-N miren las políticas medioambientales y las acciones que les avalan más allá de las palabras, hay que tener eso a la hora de votar y no sólo lo más urgente, lo de hoy”. Javier Bardem se ha mostrado rotundo, y tan comprometido como siempre. Un actor que siempre ha dicho lo que ha pensado y se ha mojado con causas sociales y políticas sin miedo a que le atacaran, porque cuando lo han hecho es con “la voluntad de crear un efecto de autocensura con esas críticas agresivas, y eso no existe en mi apellido”.

La carrera de la innovación en sector del automóvil

«Dicen que el sector va a cambiar más en los próximos cinco años que en los últimos cincuenta. Probablemente será mucho más que eso».

Los fabricantes de automóviles europeos han liderado la industria mundial durante generaciones, pero ahora afrontan grandes interrogantes: ¿cómo podemos mantener nuestra posición frente a los nuevos competidores? ¿Y cómo nos aseguramos las oportunidades del futuro?

He aquí algunas de las principales conclusiones de este importante estudio:  
  • El 52 % de los encuestados cree que un fabricante de automóviles emblemático cerrará sus puertas en los próximos tres años.
  • El 55 % considera que la preocupación más acuciante a corto plazo (en los próximos 12 meses) es la aplicación de una legislación ambiental más estricta.
  • El 52 % también cree que un nuevo fabricante irrumpirá en el mercado con un vehículo revolucionario en los próximos tres años.
  • El 71 % considera que las empresas deben adoptar la industria 4.0 para sobrevivir.
  • Para el 56 %, es probable que los consumidores compartan cada vez más sus coches en lugar de comprarlos.
En conclusión, del estudio se desprenden algunos mensajes claros: 

  • Las viejas certezas se han ido para no volver; es hora de abrazar la nueva realidad
  • Evitar la falacia de invertir a fondo perdido
  • Hay crisis de talentos en el sector; El éxito pasa por la existencia de mentes creativas capaces de prever y satisfacer las demandas cambiantes de los clientes. Parte de la solución a largo plazo depende de que se establezca una cultura favorable a la innovación. De forma más inmediata, las marcas pueden recurrir a nuevos socios y proveedores que les proporcionen las competencias que necesitan.
  • La rapidez lo es todo en la carrera de la innovación
Es evidente que existe una voluntad real de innovar en todo el sector. Pero el ritmo del cambio obliga a que incluso los grandes protagonistas estén encontrando dificultades para seguir adelante y enfrentarse a los desafíos. Externalizando competencias secundarias o utilizando el conocimiento externo, pueden obtener una ventaja competitiva clave en un mundo cada vez más digitalizado como el de la fabricación. (Ver más >)

El escenario pinta positivo para las renovables

Las renovables llevan cuatro años de crecimiento ininterrumpido en España. El año pasado el sector creció un 10,7%, aportó 10.500 M€ al PIB nacional y generó unos ahorros de más de 4.700 M€ en el mercado eléctrico. Aún así, los objetivos del 20% a 2020 no se van a cumplir: en 2018 estábamos a casi tres puntos de ese porcentaje (17,3%). 

Además, nuestra dependencia del petróleo sigue disparada, como refleja el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2018, presentado por APPA Renovables.

El empleo creció un 3,3% respecto al año anterior, y el Sector Renovable registró un total de 81.294 empleos en términos globales en 2018. La creación de empleo de forma neta respecto a 2017 fue, por tanto, de 2.627 nuevos puestos de trabajo. Bien es cierto que esa mejora aún queda lejos de las tasas que se alcanzaron en el año 2008, con una cifra cercana a los 145.000 empleos directos e indirectos.


Por tecnologías, las energías que crearon nuevos puestos de trabajo netos en 2018 fueron: la eólica (1.961); la solar fotovoltaica (966); los biocarburantes (158); la minihidráulica (53); la geotermia de baja entalpía (13); la marina (11); la solar térmica (9); la minieólica (3) y la geotermia de alta entalpía (3). Por el contrario, destruyeron empleo solamente la biomasa (-507) y la solar termoeléctrica (-43).

El presidente de APPA Renovables; “España ha demostrado que cuenta con empresas experimentadas, magníficos recursos renovables y profesionales líderes en el ámbito mundial. Las energías renovables son una apuesta estratégica nacional que, si cuentan con esa regulación estable y consensuada, pueden desarrollar una industria fuerte que nos permitirá alcanzar los objetivos para 2030 marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, concluyó.



28 sept 2019

"Si el planeta fuera un banco ya lo habrían rescatado"


El 27 de septiembre de 2019 pasará a la historia de la lucha contra el cambio climático. Esto es lo que han conseguido las miles de personas que durante más de dos horas han recorrido algunas de las arterias principales de Madrid. Bajo un lema que llamaba a la "unión de todas ante la emergencia climática" más de 100 colectivos han secundado esta movilización convocado por Fridays For Future Madrid, 2020 Rebelión por el clima, Alianza por el clima y Emergencia Climática Ya en la que han sobresalido los jóvenes.


El Paseo del Prado ha sido testigo del inicio de la manifestación, donde a partir de las seis de la tarde se han congregado más de 100.000 personas, según las primeras cifras aportadas por los organizadores. En la marcha, que pone la guinda a unas jornadas de protesta por el cambio climático, se han podido apreciar la presencia de diferentes colectivos de diversa índole, como bomberos forestales, feministas, o antiespecistas y veganos, todos ellos unidos para protestar por una legislación que tenga en cuenta la crisis climática.

Endesa dice adiós al carbón: la eléctrica abocada por las condiciones del mercado a cerrar las dos plantas térmicas más contaminantes de España

Endesa no aguanta más. Sus centrales térmicas de carbón no están operativas y la eléctrica se ve abocada a cerrar las plantas antes de lo previsto.

Endesa ha decidido acelerar el cierre de sus centrales de carbón de As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería), las dos plantas térmicas más contaminantes de España, empujada por las actuales condiciones de mercado, que ha llevado a que estas plantas «no resulten competitivas».

Estas condiciones de mercado son, por un lado, el precio del carbono que se mantiene bastante alto y con visos de seguir subiendo, y el precio del gas natural, que está tan barato que los ciclos combinados se han convertido en los nuevos reyes del mix eléctrico español.

La energética destacó que, ante esta coyuntura, tiene previsto aumentar «de manera significativa» en su próximo plan estratégico, que será aprobado antes de finales de este año, las inversiones destinadas a la construcción de nueva capacidad de generación renovable.

El actual plan estratégico de Endesa prevé la instalación de 1.900 MW ‘verdes’ hasta 2021, de los cuales está prevista la entrada de 879 MW eólicos y solares correspondientes a las subastas para finales de este año y un ritmo posterior de 500 MW en cada uno de los ejercicios 2020 y 2021.

No obstante, los planes de la energética pasan por pisar más el acelerador en este impulso a las renovables y desarrollar entre 7.000 y 8.000 megavatios (MW) ‘verdes’ adicionales entre el periodo 2021 y 2030.

Las otras dos ‘grandes’ energéticas españolas -Iberdrola y Naturgy- ya anunciaron el cierre de todas sus centrales de carbón en España. En noviembre de 2017 fue Iberdrola la que pidió al Gobierno la clausura de sus centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia).

A principios de este año, Naturgy también procedió a solicitar al Ministerio para la Transición Ecológica el cierre de todas sus centrales de carbón en España, las de Meirama (Galicia), Narcea (Asturias) y La Robla (Castilla y León). Endesa también presentó a finales del año pasado la solicitud formal de cierre para Andorra (Teruel) y Compostilla (León).

De las 14 centrales operativas en España más allá de 2020 apenas cinco permanecerían en funcionamiento estas dos centrales paradas de Endesa -As Pontes y Litoral-, Los Barrios (Cádiz) -de Viesgo-, y Aboño y Soto de Ribera, las dos en Asturias y propiedad de EDP España.

27 sept 2019

Más de 300 organizaciones de la sociedad civil española se suman a la Huelga Mundial por el Clima


La Huelga, que ha sido convocada a escala global, tendrá lugar el próximo 27 de septiembre. Hoy, más de 300 organizaciones de la sociedad civil española -ecologistas, sindicales, vecinales, profesionales- han difundido un comunicado con el que anuncian que se adhieren al manifiesto publicado el pasado mes de julio "en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo". Abajo repasamos todas las organizaciones que se han adherido a esta iniciativa.


Las organizaciones y plataformas convocantes hacen un llamamiento a toda la población para que, en las oficinas, colegios, ayuntamientos y otros lugares de trabajo, se realicen concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos, entre las 11 y las 12 de la mañana de ese mismo día. Un acto que sirva de reflexión en torno a la gran señal de alarma que supuso alcanzar el pasado mes de abril una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), nivel que no se registraba desde hacía tres millones de años,

Además -adelantan los convocantes-, en las próximas semanas se pedirá el apoyo individual de aquellas personas que quieran sumarse a la exigencia de adoptar colectivamente las medidas necesarias para enfrentar la crisis ecológica y social actual. Las páginas oficiales de las plataformas convocantes Juventud por el Clima, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima irán actualizando toda la información (acciones, concentraciones, movilizaciones) que vaya surgiendo en torno a esta Huelga Mundial por el Clima.