25 may 2021

Las grandes petroleras buscan saciar el creciente apetito de las empresas por la energía verde

Las empresas están comprando más energía renovable y las grandes petroleras quieren una parte de la acción.

Las compañías petroleras europeas BP, Royal Dutch Shell y Total están construyendo nuevos proyectos eólicos y solares y cerrando acuerdos para suministrar electricidad a grandes compradores corporativos como Amazon.com Inc. y Microsoft Corp., entrando en el mercado de las compañías eléctricas tradicionales, según informa The Wall Street Journal.

Las medidas se producen cuando más empresas buscan limitar sus emisiones de carbono, y las empresas compraron una cantidad récord de energía renovable el año pasado y están en camino de alcanzar un nuevo récord este año, según datos de BloombergNEF.

Las compañías petroleras dicen que asegurar acuerdos a largo plazo (PPA) para el suministro de electricidad proporcionará una nueva fuente de ingresos y respaldará su expansión hacia la energía eólica y solar mientras buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y prepararse para una economía con bajas emisiones de carbono. (+)

24 may 2021

Las baterías se convierten en la gran amenaza para los ciclos combinados

El almacenamiento en baterías sigue siendo menos del 1% del mercado eléctrico de Estados Unidos y, hasta ahora, obtiene energía principalmente de generadores solares, cuya producción es bastante predecible y más fácil de aumentar con el almacenamiento.

Pero la combinación de baterías y energía renovable amenaza con invertir miles de millones de dólares en inversiones de gas natural, lo que genera preocupaciones sobre si las plantas de energía construidas en los últimos 10 años, financiadas con la expectativa de que funcionarían durante décadas, se convertirán en «activos varados”, instalaciones que se cierran antes de ser amortizadas.

Vistra Corp. posee 36 centrales de gas natural, uno de los parques de ciclos combinados más grandes de Estados Unidos. No planea comprar ni construir más. En cambio, sí tiene la intención de invertir más de 1.000 millones de dólares en plantas solares y sistemas de almacenamiento en baterías en Texas y California mientras intenta transformar su negocio para sobrevivir en una industria eléctrica que está siendo remodelada por las nuevas tecnologías.

“Estoy empeñado en no convertirme en el próximo video de Blockbuster”, dijo el presidente ejecutivo de Vistra, Curt Morgan. «No voy a sentarme a ver cómo este negocio heredado se reduce y no participar».

Hace una década, el gas natural desplazó al carbón como principal fuente de energía eléctrica en Estados Unidos, ya que el fracking desbloqueó cantidades baratas de combustible. Ahora, en rápida sucesión, el gas natural se ve amenazado por el mismo tipo de disrupción, solo que esta vez a partir de baterías rentables cargadas con energía eólica y solar. (+)

Las eléctricas estadounidenses invierten en grandes baterías en lugar de construir nuevas centrales de gas

Instalar paneles solares en todas las viviendas habituales ahorraría 115.000 millones en 25 años


La instalación de paneles solares en los tejados de todas las primeras viviendas de España tendría un coste aproximado de 78.504 millones de euros y ofrecería un ahorro de más de 115.000 millones en los 25 próximos años, según un estudio publicado por idealista, basándose en su herramienta
idealista/energy.

Este coste de la instalación se amortizaría con el ahorro de los 10 primeros años de vida de las placas y, a partir de ese momento, el ahorro iría directamente al bolsillo de los ciudadanos.

En caso de tomarse esta medida, el ahorro no solo sería económico, sino que sus beneficios serían también muy palpables en el medio ambiente. El ahorro energético en España sería el equivalente a dejar de quemar 25 millones de toneladas de carbón, a no realizar 147 billones de kilómetros en coche o a ahorrar 500 millones de horas de vuelo de un avión. El beneficio sería equivalente a plantar 380 millones de árboles en nuestro país.

La herramienta, que ha estudiado el tamaño de todos los tejados españoles, su orientación, gradiente y horas de sol recibidas, calcula la capacidad energética de cada inmueble y es capaz de estimar el número paneles que serían necesarios y por tanto calcular cuál será el ahorro que generaría.

En función de estos parámetros y del coste energético anual calculado, el tiempo que se tardaría en amortizar es similar en casi todas las comunidades. En la Comunitat Valenciana, Navarra, Asturias, Murcia, Extremadura y Aragón, se tardarían 11 años en amortizar la inversión vía ahorro, mientras que en Canarias sería necesarios solo 9 años. En todas las demás comunidades, el tiempo estimado es de 10 años. (+)



20 may 2021

Las renovables frente al petróleo: punto de inflexión

La decisión de la International Energy Agency (IEA), un lobby ligado a las petroleras, estos días de
reclamar el fin del petróleo, exigiendo que se deje de invertir desde ahora mismo en exploración de nuevos pozos de hidrocarburos, distanciándose de su tradicional neutralidad en relación con la transición energética, ha supuesto un aldabonazo en el sector. Pero no se trata de un movimiento casual ni contra natura. Las inversiones en hidrocarburos tardan años en ofrecer rentabilidad y buena parte de los objetivos de emisiones cero estaban fijados, por lo que muchas compañías de algún modo ya estaban en ello. En los más de cinco años que van desde el Acuerdo de París, la banca lleva invertidos más de 3,6 billones en combustibles fósiles, casi el triple de lo destinado a bonos y créditos para respaldar proyectos verdes. Sin embargo, según Bloomberg, el reinado del petróleo, carbón y gas podría estar llegando a su fin, ya que la financiación y los préstamos verdes han superado a la financiación fósil en lo que va de año, con 203.000 millones en bonos y préstamos para proyectos renovables y otras empresas respetuosas con el clima hasta el 14 de mayo, en comparación con los 189.000 millones destinados a empresas centradas en hidrocarburos.

En el año de la pandemia, la energía renovable no solo creció, sino que lo hizo de manera récord. Los últimos datos de la IEA confirman que las instalaciones de energía renovable no sólo aumentaron, sino que superaron incluso las expectativas más optimistas: las eólicas crecieron un 90% y las solares un 23%. La IEA espera más este año: "Las adiciones de capacidad excepcionalmente altas se convertirán en la nueva normalidad en 2021 y 2022, y las energías renovables representan el 90% de la expansión de la capacidad de nueva energía a nivel mundial". (+)

18 may 2021

La curva de pato ya está aquí: la solar provoca la rebaja de precios en horas cercanas al mediodía los fines de semana


A lo largo del día el precio de la electricidad en el mercado mayorista suele ir de más a menos para finalizar con la mayor punta, tanto de demanda como de precios. Estos días, las horas solares son las de precios más bajos porque con la energía nuclear y las renovables se expulsa a la generación con combustibles fósiles del mix. Por ejemplo, este domingo se ha alcanzado a las 13.20 una cuota de casi el 75% de renovables gracias a la eólica y la energía solar.

En cuanto la señal de precio cada vez sea más barata en las horas solares, las cuentas de los productores solares ya no serán las mismas y habrá algunos que se piensen desarrollar fotovoltaica cuando ya haya 25 GW instalados. Ahora el sistema español ha superado ya los 12 GW de fotovoltaica y mantiene los 3.500 MW de termosolar. El efecto caníbal ya descuadra los fines de semana.

Otro ejemplo también son las instalaciones de autoconsumo que inyectan energía sobrante a la red. Si la energía sobrante se cobra a precios tan bajos es más complicado rentabilizar la instalación. Es por ello que esta señal hace imperante que se desarrolle almacenamiento energético, tanto a gran escala como behind the meter, detrás del contador, para así poder vender la energía en otro momento que el mercado necesite o sea más cara y así expulsar a los combustibles fósiles del mix. El problema es que de momento las baterías con caras y prácticamente no hay almacenamiento, salvo el bombeo.

En definitiva, la curva de pato ya está aquí, y solo acaba de comenzar.

El informe sobre el estado del clima en 2020 en España muestra que fue el año más cálido y se dispararon los récords de calo

2020 fue el año más cálido en España, en Europa y estuvo al nivel del más cálido a escala global. En nuestro país, la temperatura ha subido 1,7 ºC desde la época preindustrial, y 1,3 ºC en los últimos 60 años. El número de días extremadamente cálidos ha sido, en los últimos treinta años, muy superior al que cabría esperar en un clima que no se estuviese calentando; en los últimos años, los récords de días cálidos son once veces más frecuentes que los de días fríos. Aumenta, también, la temperatura superficial de las aguas marítimas circundantes a España: 2020 fue el segundo año más cálido en nuestros mares, tan solo por detrás de 2017. Las precipitaciones en 2020 estuvieron, en conjunto, en torno a lo normal aunque hubo episodios de lluvias torrenciales sin precedentes, como la borrasca Gloria.

El Informe se articula en tres capítulos: el primero describe el tiempo en el mundo y Europa; el segundo, indaga en el estado del clima en España; el tercero, se centra en los patrones atmosféricos que dieron lugar a distintos tipos de tiempo y fenómenos adversos. Se han añadido varios anexos para ampliar información. Además, se ha elaborado un resumen ejecutivo con los aspectos más relevantes. Ambos documentos estarán disponibles en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología y pretenden ser, junto con otros servicios climáticos, una guía de apoyo para la consecución de los objetivos previstos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

16 may 2021

Alemania, el motor de la nueva ola verde que empieza a llegar a España

Las encuestas sitúan a Los Verdes de Alemania como primera fuerza política en las próximas elecciones de septiembre. Los partidos verdes ya no son formaciones de un solo tema y la ola ecologista ha recorrido el norte y centro de Europa, pero poco a poco llega a países del sur como España.

"Con las elecciones de Madrid, España se ha alineado plenamente con el resto de Europa. El 4M es un punto de inflexión histórico: con 17% y 600.000 votos, una candidatura verde, conformada por Más Madrid y Verdes Equo, es la principal fuerza de la oposición. La ola verde también ha llegado a España".

"Los verdes están en una situación idónea para ocupar un papel central en la política europea y española. Ante una socialdemocracia en crisis identitaria y electoral, disputan la hegemonía política de los que no se conforman con las injusticias y la insostenibilidad. Son la nueva esperanza del siglo XXI", afirma Marcellesi.

Urtasun tiene la misma visión: "Trabajamos por convertirnos en la gran fuerza europea del siglo XXI, esa es nuestra ambición. Si la Europa del siglo XX la protagonizaron los socialdemócratas y democristianos, que fueron las dos grandes familias europeas, la gran fuerza destinada a protagonizar la política europea del siglo XXI son Los Verdes. Estamos sabiendo conectar mucho más con los retos del siglo XXI que los partidos tradicionales", concluye. "No hay límite a nuestro crecimiento y la posibilidad de gobernar en Alemania rompería otro tabú, y es que no somos un partido de cultura de Gobierno".