8 jul 2021

Articular un ambicioso plan con fotovoltaica y desalación

La costa mediterránea española es idónea para este menester dadas sus necesidades hídricas y la alta productividad de su huerta. Con tan sólo 4 TWh se desalarían los 1.000 hectómetros cúbicos (Hm3) de agua previstos inicialmente en el trasvase Tajo-Segura. Con alta cuota solar en el mix, la estacionalidad generaría excedentes con los que desalar miles de Hm3.

Aparece así una nueva situación en la que se podría invertir el trasvase Tajo-Segura e, incluso, realizar inyecciones en las cabeceras de otros ríos. Un ejemplo podría ser desde desaladoras en Almería al Guadalquivir, vía el embalse de Cuevas de Almanzora para ir al de Negratín o al Tranco de Beas. Sería el inicio de una antropización de la función hídrica de la azarosa lluvia.
La prevista reducción de costes de la fotovoltaica hace pensar en ello, ya que la alternativa de incrementar la eólica flotante y/o almacenamientos es muy cara.

En Australia no saben dónde meter los cuantiosos vertidos solares. En España tenemos serios problemas de desertización y de erosión que el cambio climático amenaza con agravarlos. Podemos recuperar desiertos aprovechando la sombra de los paneles o/y usar la superficie mal aprovechada del olivar tradicional para cultivar manto vegetal entre olivos evitando erosión y ganando superficie fotovoltaica.

Desalar grandes volúmenes de agua con excedentes fotovoltaicos es una gran oportunidad. Tal obra requeriría una gran apuesta de ingeniería y debería complementarse con apoyo a la I+D fotovoltaica y a sus fabricantes. Hablo de un auténtico proyecto de país donde la iniciativa corresponde al Estado y el desarrollo a alianzas público-privadas.

Este es un tema nuestro, donde nos jugamos el porvenir de las siguientes generaciones. Iniciándolo ya estaría perfilado en 2030; luego no bastará con mover semáforos de sitio.

¿Dónde tiene sentido el Hidrógeno?


El gráfico del artículo muestra la Escalera de Liebreich, en un intento de orientar a los gobiernos y los actores de la industria de distintos sectores industriales de los casos de uso del H2 y el nivel de competitividad que el hidrógeno tendría en esos sectores.

En la cúspide de la escalera de Liebreich se encuentran aplicaciones como los fertilizantes (basados en amoniaco NH3), la generación del metanol o el refinado de petróleo. En el medio se encuentran los casos de uso en los que el hidrógeno podría tener sentido, como el almacenamiento de energía estacional, el acero, los productos químicos, el transporte marítimo y la aviación de larga distancia. En el extremo inferior «no competitivo» de la escalera se encuentran los vehículos ligeros y la climatización y ACS doméstica, aplicaciones en las que las pilas de combustible de hidrógeno claramente no tienen sentido (los vehículos eléctricos de batería y las bombas de calor son mucho más eficientes y ya están bien establecidos en el mercado).

Creo firmemente en el hidrógeno verde pero solo tiene sentido en ciertos casos de uso, es más, yo me quedaría únicamente con el peldaño A de la escalera de Liebreich, el resto de aplicaciones usarán la electricidad directa. La ruta del Hidrógeno comenzaría reemplazando el mercado actual del hidrógeno gris contaminante por el verde producido por electrolisis y con el uso en los sectores del peldaño A.

Sin embargo, ése no es el enfoque que están adoptando las compañías de petróleo y gas. Están invirtiendo dinero y presionando para convencer a los políticos de que dirijan la inversión pública a la construcción de una “economía del hidrógeno”, con un éxito considerable en Canadá, Europa y el Reino Unido. En España, la Ruta del Hidrógeno (8.900 M€ hasta el 2030), desde mi punto de vista, es una barbaridad y un despilfarro de fondos públicos.

A pesar de las buenas palabras y disposición de las empresas fósiles, realmente están apostando en dos direcciones opuestas: Entran en el mercado del hidrógeno verde, financiado con fondos públicos, pero con casos de uso de los peldaños inferiores de la escalera de Liebreich.

– Si el proyecto funciona, entonces son los protagonistas de la industria del hidrógeno.
– Si el proyecto no funciona, retrasan la transición a una economía basada en la electricidad.

¿Por que promueven el hidrógeno para un uso inadecuado? Primero porque no les cuesta dinero ya que tienen financiación pública y en el peor de los casos crean confusión, lo cual es interesante para ellos. Realmente están interesadas en que el sector eléctrico no se mueva demasiado rápido, me temo, a pesar de sus buenas palabras.

Un pueblo puede tener su Comunidad Energética Local TSER, con su Planta de Amoniaco verde (NH3), creado a partir de electricidad, agua y aire, para la producción de Fertilizantes.

Repsol dispara en todas direcciones
Captura directa de CO2 del aire, conversión de biogás en biometano, valorización energética de desechos y residuos, producción de hidrógeno renovable... La Fundación Repsol presentó ayer las siete startups seleccionadas en la décima convocatoria de su aceleradora empresarial, Fondo de Emprendedores, que han sido elegidas de entre las 713 propuestas recibidas procedentes de 20 países. Los proyectos escogidos -muy distintos entre sí- recibirán un apoyo económico de hasta 120.000 euros durante un año, así como el asesoramiento de expertos tecnólogos de Repsol y de un equipo de mentores.

29 jun 2021

El mapa de la energía solar en el mundo

La energía solar es, probablemente, la que más potencial tiene de todo el catálogo de energías, tanto por su fácil obtención como por su contribución a la transición energética. De hecho, la cantidad de luz solar que llega a la Tierra en una hora y media es suficiente para hacer frente a las necesidades energéticas del mundo entero en un año. Además, puede ser utilizada tanto para producir electricidad como calor.

La gran ventaja de la energía solar es su disponibilidad. Los paneles solares pueden ser instalados en cualquier lugar, y tienen una vida útil de hasta cuarenta años. De hecho, la fabricación de estos es el único proceso contaminante asociado a ella, por lo que se trata de una energía limpia y sostenible. Además, a diferencia de otras renovables, la energía solar puede calentar.

Especialmente llamativo es el caso de España, el país de Europa con mayor potencial de producción de energía fotovoltaica pero con una infraestructura muy por debajo de la británica o la alemana. De hecho, a nivel mundial, ocupa el octavo puesto en lo que a capacidad de generación de energía solar se refiere.


24 jun 2021

España, uno de los sitios más baratos del planeta para instalar fotovoltaica: es el país europeo con menor costo y supera ya a China

España se puede considerar un paraíso de la energía solar fotovoltaica. Medio mundo quiere instalar paneles solares en España y no es de extrañar porque el mercado español es uno de los más baratos del mundo.

Según las estimaciones de BNEF, España ha bajado el costo de la fotovoltaica a 33 $/MWh, el más barato de Europa que incluso supera a los 34 $/MWh de China, donde la solar ya es más barata que el carbón.

Las estimaciones de BloombergNEF para el costo nivelado de referencia global de la electricidad, o LCOE, para la energía fotovoltaica a gran escala y la energía eólica terrestre cayeron a 48 y 41 dólares por megavatio-hora (MWh), respectivamente, en la primera mitad de 2021. Estos disminuyeron un 5% y un 7% respectivamente desde el primer semestre de 2020, y hasta 87% y 63% desde 2010.

Estos puntos de referencia ocultan una serie de estimaciones a nivel de país que varían según la madurez del mercado, el tamaño del proyecto, las condiciones de financiación locales y los costos laborales. Los LCOE más bajos en la primera mitad de 2021 se pueden encontrar en Brasil y Texas para la energía eólica terrestre, y en Chile e India para la energía fotovoltaica, todos a $ 22 / MWh.

En Europa, el coste nivelado de la energía solar de nueva construcción oscila entre los 33 $ / MWh en España y los 41 $ / MWh en Francia, y los 50 $ / MWh en Alemania. Se ha reducido en un promedio del 78% en todo el continente desde 2014. Esto es mucho más bajo que los costos de funcionamiento típicos de las centrales eléctricas de carbón y gas en la región, que estimamos en más de $ 70 / MWh en 2021. El costo de La operación de plantas de carbón y gas en la UE ha aumentado desde 2018, ya que el precio del carbono del bloque se ha duplicado a más de $ 50 por tonelada.

23 jun 2021

Goldman Sachs y RBC esperan un repunte de las acciones de energías renovables a largo plazo

Las acciones europeas de energía renovable, maltratadas durante gran parte de este año, presentan una oportunidad de compra porque su historia de crecimiento permanece intacta. Ese discurso de
Goldman Sachs está atrayendo a algunos inversores, es decir, a aquellos que no tienen prisa.

Tal como lo cuenta Goldman, con los gobiernos que prometen eliminar gradualmente los combustibles fósiles y el mantra ambiental, social y de gobernanza aún resonando, el sector está destinado a proporcionar eventualmente importantes recompensas para el inversor a largo plazo. RBC Wealth Management está de acuerdo.

22 jun 2021

El autoconsumo y las “renovables de proximidad” recibirán 1.320 millones de ayudas en una semana

La
secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha inaugurado hoy el Encuentro de Autoconsumo organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) para analizar 'Las oportunidades del Plan de Recuperación'. Y lo ha hecho con buenas noticias. Porque el autoconsumo y lo que Aagesen ha denominado “renovables de proximidad”, en referencia al almacenamiento y las tecnologías para climatización y agua caliente sanitaria, recibirán 1.320 millones de euros procedentes de los Fondos Europeos, que serán aprobadas en una semana.

La secretaria de Estado ha desglosado todas las ayudas en seis programas diferentes:

1. Sector servicios: 120 millones de euros para el autoconsumo y 20 para el almacenamiento.
2. Industria y sector agropecuario: 175 millones para autoconsumo y 25 para almacenamiento.
3. Almacenamiento para autoconsumos ya existentes: 45 millones de euros.
4. Sector residencial, sector público y tercer sector (economía social, ONG): 215 millones para autoconsumo y 15 para almacenamiento.
5. Incorporación de autoconsumo al sector residencial: 5 millones.
6. Climatización: 100 millones.

En su presentación, Aagesen ha recordado las cuatro grandes “D” que están impulsando el sector del autoconsumo, “una revolución que está en marcha y que ha venido para quedarse”. Son las cuatros D de:
– Descarbonización: para enterrar la era de los combustibles fósiles.
– Descentralización: generación distribuida con flujo bidireccional.
– Democratización: papel activo del ciudadano, que produce, comparte, vende su energía.
– Digitalización: esencial para la transición energética y para crear nuevos modelos de negocio.

21 jun 2021

Ciudad australiana se alimenta al 100% con energía solar

Una ciudad costera de Australia ha marcado un hito en el ámbito de las
energías renovables, al alimentarse totalmente de energía solar fotovoltaica y baterías.

El trabajo es de la empresa de servicios públicos de Australia Occidental, Horizon Power, en Onslow, durante una exitosa prueba en la que se ha creado una de las mayores microrredes de energía distribuida de Australia.

La empresa estatal de servicios públicos regionales Horizon Power suministró energía renovable a la comunidad, en la que viven más de 800 personas, durante un total de 80 minutos, durante una prueba realizada a finales del mes pasado con la microrred.

El sistema consta de una planta solar de 600 kW montada en el suelo, un conjunto de 700 kW en el tejado y un sistema de baterías.

El Ministro de Energía de Australia Occidental, Bill Johnston, declaró que el éxito de la prueba constituía un hito en la transición energética del territorio.