5 ago 2021

Alumnos de Cercedilla promueven la primera instalación de autoconsumo en un instituto público madrileño

Ecooo Energía Ciudadana ha llevado a cabo la instalación de un autoconsumo en el instituto La Dehesilla, en la localidad madrileña de Cercedilla, que ha sido promovida en el marco de las actividades llevadas a cabo por un grupo de alumnos y alumnas llamado la Dehesilla Sostenible. Es la primera instalación de este tipo en un instituto público madrileño.

El grupo, también apoyado por el profesorado, ha realizado una serie de propuestas para conseguir que su instituto sea más sostenible medioambientalmente. El grupo Dehesilla Sostenible existe desde hace 8 años, y ha estado estudiando los consumos del instituto desde entonces. Se han medido parámetros como las emisiones de CO2, consumo de agua o consumo de electricidad.

Una vez que se han reducido todas las emisiones de CO2 posibles, producidas sobre todo por una caldera de gasoil, la Junta Directiva del instituto decidió, junto con el Consejo Escolar, llevar a cabo una instalación de autoconsumo para aumentar la eficiencia energética del edificio. La instalación cuenta con 80 módulos de 380 vatios cada uno, que proporcionarán 25 kilovatios de potencia. El porcentaje de autoconsumo será superior al 65%.

El instituto La Dehesilla ha sido pionero en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, ya que no existe ningún instituto público en la zona que haya instalado un autoconsumo para autogeneración eléctrica, aunque sí con fines educativos. Lo que ha supuesto un reto a la hora de afrontar la burocracia para llevar a cabo la instalación.

La Consejería de Educación debe dar el visto bueno a todos los colegios e institutos que deseen instalar autoconsumo, mejorar su eficiencia energética y reducir su factura de la luz. Ecooo Energía Ciudadana ha apoyado al instituto a la hora de hacer todos los trámites administrativos.

3 ago 2021

La ineficiencia energética de las viviendas es el responsable del 14% de emisiones

El parque de viviendas de España tiene 45 años de media, calificación energética E —uno de los tramos más bajos en la escala— y como consecuencia, cada año es responsable de alrededor del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un coladero de energía que en España alcanza, de media, las 29.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero y en Europa un total de 450.000. Un consumo que podría ser evitable y que la UE tiene la intención de eliminar de cara al año 2050.

El conjunto de países europeos tiene 30 años de margen para hacer las intervenciones necesarias que le permitan transformar su parque de viviendas en el máximo eficiente posible. Para España, que tiene un parque envejecido y de baja calidad constructiva, esto se convierte en un reto complicado. Especialmente porque la normativa sobre habitabilidad que ha marcado los dos grandes booms de construcción en España ha brillado por su laxitud en comparación con otros vecinos europeos.

España: mucho ladrillo y muy mal puesto

España lleva más de diez años incumpliendo la obligación de transponer a nuestra legislación la directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo relativa a la eficiencia energética de los edificios.

19 jul 2021

Un IVA reducido para promover el autoconsumo

Por segundo año consecutivo, en Otovo, hemos aunado fuerzas con la Fundación Renovables para analizar el
sistema de incentivos fiscales para instalaciones de autoconsumo vigente en los municipios españoles.

Tras el anuncio del Gobierno de la aplicación de un IVA reducido a la factura de la luz hasta finales de 2023, creemos que aplicar una medida similar sobre el impuesto a la instalación sería el impulso que el autoconsumo necesita en España, principalmente para canalizar ayudas o fondos hacia el sector. En nuestra experiencia en 6 países europeos, habiendo estudiado más de 30 esquemas de incentivos, nuestra opinión es clara respecto a las medidas a tomar: la sencillez de acceso, la claridad a la hora de obtener la ayuda y la digitalización del proceso de obtención son tanto o más importantes que el importe de la subvención en sí.

Un medida, sencilla, directa y clara para los ciudadanos sería un IVA reducido del 10%, en instalaciones de autoconsumo. El resto de modelos -como hemos podido observar en diferentes comunidades autónomas-, incrementan la carga administrativa, impiden al ciudadano conocer de forma sencilla si obtendrá una ayuda y favorecen la aparición de agentes que, con la premisa de ayudar en la tramitación de dichas bonificaciones, acaban llevándose una buena parte de ellas. Por citar un ejemplo, la subvención de instalaciones en Andalucía cuyo titular ofrece un 40% de reducción en la instalación, tras trámites, impuestos y recargos, apenas ofrece un 10% de ahorro final al ciudadano medio; el resto se queda por el camino. Por tanto, dicha reducción del IVA sobre la instalación podría ser la clave para llevar esta energía verde al siguiente nivel en España. (+)

Tesla lanzará una central eléctrica virtual distribuida a lo largo de California

Tesla planea crear una central eléctrica virtual a lo largo de California que potencialmente ahorraría energía y reduciría la presión sobre la red energética del estado.

La iniciativa consiste en conectar múltiples baterías Powerwall —uno de los productos de la empresa, que permite almacenar energía eléctrica generada por fuentes renovables— a una red paralela a la pública. Para ello, la compañía se dirigió a los propietarios de estos dispositivos, diseñados para uso doméstico y de pequeñas industrias.

"El operador de la red de California pronostica una necesidad continua de que los californianos apoyen a la red hasta 2021. Ayude a crear el sistema de baterías distribuidas más grande del mundo y evite la dependencia de las plantas de energía de combustibles fósiles menos eficientes", cita el portal Electrec el mensaje de la empresa.

Según el plan, los poseedores de dispositivos Powerball podrán reservar parte de su capacidad de almacenamiento de energía para apoyar a la red. Desde la compañía aseguran que las baterías no se descargarán por debajo del nivel reservado y que sus propietarios no tendrán que cambiar sus patrones de uso de energía para participar en la iniciativa.

La inscripción en el proyecto empezará del próximo 22 de julio y se podrá hacer a través de una aplicación móvil. (+)

17 jul 2021

Los 15 principales países por producción eólica y solar en 2020: Dinamarca, Uruguay e Irlanda lideran el ranking en el que España ocupa la quinta posición

La reciente Revisión Global de Electricidad de Ember revela que la energía eólica y solar produjeron 2.435 TWh de electricidad en 2020, proporcionando casi una décima parte de la electricidad mundial . La energía eólica y solar se han duplicado desde 2015, cuando generaron el 5% (1083 TWh) de la electricidad mundial.

Algunos países están generando mucha más electricidad a partir de la energía eólica y solar. Los líderes mundiales son Dinamarca y Uruguay, que generaron el 61% y el 44% de su electricidad a partir de energía eólica y solar en 2020.

Muchos países de Europa generan alrededor de un tercio a una cuarta parte de su electricidad a partir de energía eólica y solar: Irlanda (35%), Alemania (33%), España (29%), Reino Unido (29%), Grecia (27%) y Portugal (26%).

La mayoría de los 15 principales países eólicos y solares se encuentran en Europa, pero la lista también incluye a Australia y los países sudamericanos Uruguay y Chile.

La caída de los costos coloca a la energía eólica y solar en un punto de inflexión. Un informe reciente de IRENA mostró que casi dos tercios de los proyectos eólicos y solares construidos a nivel mundial el año pasado podrán generar electricidad más barata que incluso las nuevas plantas de carbón más baratas del mundo.

“Veo que la energía solar se convertirá en el nuevo rey de los mercados eléctricos del mundo”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol . «Según la configuración de políticas actual, está en camino de establecer nuevos récords de implementación cada año después de 2022».

13 jul 2021

Así se ahorra con una instalación de autoconsumo fotovoltaico

El físico
Mariano Sidrach de Cardona, catedrático de la Universidad de Málaga y vicepresidente de la Fundación Renovables, ha analizado en detalle los ahorros que se consiguen en la factura eléctrica con un sistema de autoconsumo fotovoltaico en Málaga. Y con distintos supuestos. Estos son los resultados.

El sistema FV (en la foto superior) se conectó a la red en 2014 y ha estado funcionando de forma ininterrumpida desde entonces. Tiene una potencia nominal de 3 kWp y no tiene sistema de acumulación.

En la Tabla 1 se presenta el balance energético de la instalación en valores medios diarios mensuales.


La producción FV es mayor en verano que en invierno por lo que todos los meses hay energía vertida a la red y energía que compramos de la red. Estos resultados pueden verse también en las figuras 2 y 3.




Impacto del sistema FV en la factura eléctrica
Una vez estudiado el comportamiento energético del sistema tiene el máximo interés ver cuáles son los ahorros reales que ha producido en la factura eléctrica. Para este fin hemos hecho varios supuestos, utilizando siempre un balance energético horario. Se ha considerado un IVA del 21%, un impuesto eléctrico (Base = TPA + TEA + TER) de 0,051127% y por alquiler de contador 0,80€ al mes.

La vivienda tiene contratada la Tarifa MeCambio de Gesternova:
• Potencia contratada: 4,4 kW
• Precio energía: 0,1255 kWh
• Precio potencia: 0,1152 €/kW por día

Supuesto 1: Factura eléctrica sin instalación FV
Coste anual: 993€ de los que el 59% ha sido coste de la energía, 19% el coste por potencia y el resto impuestos.

Supuesto 2: Instalación FV en las condiciones de contratación anteriores, sin compensación de excedentes

Supuesto 3: Instalación FV en las condiciones de contratación anteriores pero con compensación de excedentes

Supuesto 4: Se ha simulado qué hubiera pasado con los ahorros de este sistema según las nuevas tarifas eléctricas
Volvemos al coste de la factura sin instalación FV con las nuevas tarifas.
Tarifa Fácil de Gesternova.

Supuesto 5. Nueva tarifa con discriminación horaria sin FV
Tarifa Horas de Gesternova.

Supuesto 6: Un sistema FV de autoconsumo con las nuevas tarifas eléctricas
– Tarifa Fácil de Gesternova
– Tarifa Horas de Gesternova

Supuesto 7: Con una batería de 5 kWh en el sistema FV