20 oct 2021

¿Cómo autoconsumir hasta el 80% de la producción de tu instalación solar?

Esa pregunta debieron hacerse en Solarwatt, porque ya tienen la respuesta. El fabricante alemán de sistemas fotovoltaicos integrados, empresa que se ha especializado en el desarrollo de soluciones para autoconsumo solar fotovoltaico doméstico, asegura que su sistema de gestión inteligente es capaz de recopilar datos sobre el consumo diario del cliente final, sobre la temperatura y sobre las horas de sol, información toda que, "básicamente, otorga al consumidor la capacidad de gestionar automáticamente la compra inteligente de la energía al menor coste". ¿Conclusión? Logramos que el porcentaje de autoconsumo pase de un 30 a un 50%, sin baterías -aseguran-, que alcance hasta más del 80% con ellas, y que el ahorro, así, sea máximo.

No basta con instalar baterías que permitan almacenar electricidad para ser usada en momentos donde la producción energética solar sea menor. Hace falta algo más, recalcan en Solarwatt. Y el sistema de gestión inteligente que ha desarrollado este fabricante alemán ofrece ese plus, pues automatiza las operaciones: por ejemplo, el propio sistema -concreta el fabricante- puede recopilar datos sobre el consumo diario del cliente final adaptando su funcionamiento al horario o la demanda energética. También puede generar datos sobre la temperatura o las horas de sol. "Básicamente -explican-, se le otorga al consumidor la capacidad de gestionar automáticamente la compra inteligente de la energía al menor coste". ¿Resultado? Solarwatt asegura que su solución puede hacer que el porcentaje de autoconsumo pase de un 30% a un 50%, sin baterías y hasta más de un 80% con ellas.

¿Es rentable instalar BATERÍAS DE LITIO en una instalación de AUTOCONSUMO con placas solares?

 

19 oct 2021

La Agencia Internacional de la Energía deja de incluir la inacción climática como una opción viable

El
World Energy Outlook 2021 (WEO 2021), que acaba de publicar la Agencia Internacional de la Energía, señala con detalle las distintas formas en que podría evolucionar el sistema energético mundial de aquí a 2050, mostrando diferentes escenarios para los próximos años. Pero la nueva edición del informe de la AIE destaca, sobre todo, por incorporar un cambio de gran calado: tres de los cuatro escenarios que plantea se basan en la consecución de objetivos climáticos, descartando el "seguir como siempre" como una opción viable.

El informe recuerda que estos distintos escenarios tienen un grado de impacto muy distinto en los ecosistemas globales y en el bienestar humano. Cuanto mayor sea el aumento de la temperatura, mayor será el riesgo de que se produzcan fenómenos meteorológicos graves, como el calor extremo, la sequía, las inundaciones fluviales y costeras y la pérdida de cosechas. De hecho, durante la última década, con un aumento medio de la temperatura de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, los episodios de calor extremo han sido casi tres veces más frecuentes que en la época preindustrial.

¿Compensa instalar paneles solares? Todo lo que debes saber sobre las ayudas y las tarifas

El precio medio de la luz en el mercado mayorista marca récords históricos un día sí y otro también. Empresas y consumidores sufren un recibo un 35% más caro que hace un año. Un aumento que se produce en plena transformación del modelo energético en España, impulsado por la necesidad de reducir emisiones y las exigencias europeas de sostenibilidad.

Prueba de ello es que el autoconsumo fotovoltaico o la instalación de paneles solares, que hacen posible generar electricidad en instalaciones propias sin conectarse a la red de distribución, se ha disparado en los últimos meses. El interés por esta energía, no es nuevo. Para Miguel Lizaso de Aiga Advisory del Grupo A&G «el sector del autoconsumo fotovoltaico crece de manera sostenida durante los últimos años, por los beneficios para los consumidores y las distintas alternativas de inversión, generación y monetización de la inversión actual».

El autoconsumo es, según los expertos, lo más visible de un cambio radical donde cada cliente podría ser, en el futuro, una pequeña eléctrica, así que no es de extrañar que muchos consumidores se pregunten si compensa su instalación. El argumento de mayor peso es que, gracias al autoconsumo, una familia tipo puede recortar a la mitad su factura de la luz, teniendo en cuenta los precios actuales y además reducir de forma significativa su huella de carbono. El ahorro es claro: al generar la propia electricidad que se consume, no se asumen los gastos asociados a la compañía comercializadora, a sus costes de actividad, así como a la fiscalidad implícita.

Además, la innovación en paneles ha reducido los costes de generación fotovoltaica un 90% desde 2011. El precio de producir energía a lo largo de la vida de una instalación solar residencial está en torno a los 3 céntimos de euro kWh, mientras que en el mercado supera los 15 céntimos de euro-kWh.

Aunque existen opciones que no requieren inversión inicial, el desembolso de una instalación fotovoltaica de 4kW en una vivienda de 100 m2 ronda de media 6.500 euros y se amortiza en unos siete años, aunque este tiempo puede ser muy inferior con los precios de luz actuales y si se accede a las ayudas disponibles, que pueden cubrir hasta el 50% de la inversión, dependiendo de dónde se viva.

18 oct 2021

“La independencia energética es un componente emocional que tendrá un papel cada vez más importante en el autoconsumo”

En medio de subidas estratosféricas de la luz parece que el autoconsumo es la mejor opción para ganar independencia y ahorrar. ¿Qué le diría a quienes se lo están pensando?
El autoconsumo es rentable, ya sea para aplicaciones industriales o residenciales. El otro aspecto, la independencia, es muy interesante porque se trata de un componente emocional que va a jugar un papel cada vez más importante en la toma de decisiones. En Alemania lo estamos viendo. Allí tenemos un sol horroroso en comparación con España y, sin embargo, se instala muchísima energía solar. Hay otra cuestión muy importante para cada vez más gente: la conciencia ecológica. El problema más grande que tiene la humanidad es el cambio climático. Es esencial generar energía limpia, libre de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) o de otros gases de efecto invernadero. Esa conciencia se ha notado en las elecciones alemanas en las que el partido de los Verdes ha sido el tercero más votado y, muy probablemente, forme parte de la coalición de gobierno. Y no para de crecer en toda Europa. Sobre todo, entre las generaciones más jóvenes. Ahí está el fenómeno de ‘Fridays for Future’, muchos de los que asisten hoy a esas manifestaciones son los votantes y los parlamentarios de mañana.

Sobre la subida de la luz, es cierto que la electricidad está muy cara, pero creo que ese precio tan elevado es un fenómeno puntual. Los combustibles fósiles van a seguir encareciéndose, lo que va a permitir que se desarrollen más rápidamente las renovables. Y a medida que aumenten su presencia en el mix energético, esos precios se irán estabilizando. Desde el punto de vista del usuario individual hay que pensar que en un escenario ideal cuando yo genero la energía en mi cubierta no tengo que pagar una serie de costes asociados a la gestión y comercialización de la energía, ya sea a escala regional o nacional. Es una optimización de la economía personal que, en un futuro no muy lejano, combinaremos con el uso del coche eléctrico, las baterías a escala residencial, etc. Muy posiblemente, las empresas eléctricas tengan que buscar mecanismos para hacer su propuesta de valor más atractiva. En cualquier caso, dado que las renovables ya son más económicas que los combustibles fósiles o la energía nuclear, lo más probable es que esas compañías adapten modelos de negocio basados fuertemente en renovables. Finalmente, la energía más económica y limpia de todas es, sin duda, aquella que no se consume. Las medidas de ahorro energético, como por ejemplo los electrodomésticos cada vez más eficientes, seguirán ganando la aceptación del mercado.

– La energía solar es parte de la solución para combatir el cambio climático. Pero, ¿creemos realmente que es un problema?
Los que no lo hayan comprendido todavía más vale que lo comprendan rápido. Porque nos va a costar mucho dinero y muchas lamentaciones no entenderlo. Todos los expertos dicen que el cambio climático no solo está aquí, sino que se está acelerando más de lo que se pensó inicialmente. Y que la situación es muy preocupante. No quiero ser alarmista, por favor, no, pero es que es así, tampoco podemos decorar o ignorar esa realidad. En general creo que la gente está tomando conciencia. Y creo que aquí conviene resaltar también la ética subyacente en todo esto. Como apuntaba Sir Nicolas Stern en su informe sobre el cambio climático, en nuestros parlamentos no hay gente de 9 años de edad para exigirnos defender sus intereses futuros, pero ellos serán los que después sufran las consecuencias. Y nadie les estaba escuchando realmente, seamos sinceros, se criticó duramente al movimiento ‘Fridays for Future’ en muchos ámbitos de la sociedad.

En todo caso, afortunadamente, cada vez hay más ciudadanos, empresas, gobiernos que están viendo que no solamente lo económicamente correcto, sino también lo ético es hacer algo, que es necesario hacer algo, y que además se puede generar economía haciendo algo. En resumidas cuentas, se puede hacer lo correcto, por los motivos correctos y, además, construir futuro.

España se afianza entre los 10 países más atractivos para invertir en renovables y se proclama líder mundial en PPAs

La consultora EY ha presentado la 58ª edición de su índice de países más atractivos para invertir en energías renovables (RECAI por sus siglas en inglés), que encabezan Estados Unidos, China e India, y en el que España mantiene la décima posición de años anteriores con una puntuación de 61,2 puntos, casi tres puntos más que los 58,6 puntos obtenidos en la 57ª edición de mayo de este año.


Entre las causas esenciales que explican la progresiva mejora del mercado español en el índice RECAI destacan en términos generales la mayor certidumbre regulatoria y una clara planificación energética a medio plazo y, en particular, los ambiciosos objetivos que ha consagrado la nueva Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a 2030.

Pero en el último informe, EY destaca dos aspectos. De una parte, el liderazgo de España a nivel mundial en el creciente mercado de compras corporativas de energía a largo plazo (PPAs), y de otra, el más que posible liderazgo en el mercado de eólica marina flotante en Europa.

En la presente edición, el informe presenta un novedoso ranking mundial de PPA (ver a continuación) que lidera España por delante de Estados Unidos en una lucha apretada. EEUU comenzó la carrera de los PPAs varios años antes y seguía siendo el mercado más grande en 2020, pero desacelerando su ritmo de crecimiento, mientras en el caso español el mercado está en auge y EY espera que sea el más caliente en este y próximos años.



El 74% de la electricidad renovable en 2030 solo se alcanzará combinando todo tipo de instalaciones

Durante la próxima década, nuestro país enfrenta el mayor cambio en su modelo energético del último siglo. En apenas 10 años, el sector eléctrico pasará de contar con un 44% de electricidad renovable (2020) a un 74% (objetivo 2030). Las altas tasas de implantación renovable, que obligarán a instalar del orden de 5.400 MW renovables anualmente, han provocado la preocupación de distintos colectivos. 

Según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) "solo combinando pequeñas instalaciones de autoconsumo, más distribuidas, y grandes plantas, necesarias para asegurar costes competitivos gracias a las economías de escala, se podrá hacer realidad el cambio de modelo energético”.

“Las energías renovables, gracias a su compatibilidad con muchas actividades tradicionales (ganadería, apicultura, agricultura de cultivos bajos…) e incluso con la valorización de subproductos de otras industrias, como es el caso de la biomasa, permite la creación de riqueza y empleo en las distintas regiones, especialmente en el entorno rural, donde se implantan la mayoría de los proyectos renovables”, explican desde la asociación de renovables.