5 nov 2021

Los países destinan el triple de ayudas públicas a gas, petróleo y carbón que a energías limpias

El mundo todavía gasta casi el triple en subsidios y ayudas públicas a los combustibles fósiles como el gas, el petróleo o el carbón que en energías renovables. Desde la ONU, la OCDE o la Organización Internacional de la Energía insisten en que ese nivel de subvenciones "impide la transición hacia energías renovables" necesaria para detener la crisis climática.

Este jueves, en la cumbre climática de Glasgow, 25 países se han comprometido a cortar en 2022 su apoyo a proyectos internacionales del "incesante sector fósil". Han querido así priorizar "la transición a la energía limpia". Han firmado EEUU, Reino Unido Canadá, pero no China, Corea del Sur o Japón.

Estos países calculan que con su compromiso se trasladarán 17.800 millones de dólares desde los combustibles fósiles a la energía solar o eólica. Solo en 2020, las ayudas al petróleo, el gas o el carbón sumaron más de 375.000 millones de dólares, según la OCDE mientras que el apoyo público a las renovables ronda los 130.000 millones. Y eso que el año pasado se marcó un mínimo al decaer el consumo por el parón de la COVID. La Organización Internacional de la Energía (OIE) prevé que en 2021, las ayudas al consumo de combustibles "se doblarán" al crecer la demanda.

Grosso modo, entre 2010 y 2020, la media de ayudas a estos combustibles supera los 600.000 millones de dólares anuales –aunque algunos cálculos varían al diferir sobre qué se considera exactamente ayuda real al sector fósil–. La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) afirma que, "solo el 20%" de todas las ayudas al sector energético se dedica a fuentes limpias.


4 nov 2021

La declaración de emergencia climática obliga a los gobiernos a cambiar su política energética


La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26) está marcada por la gran distancia existente entre la trayectoria del aumento de la temperatura del planeta y la de los compromisos nacionales adoptados por los gobiernos para cumplir el Acuerdo del Clima de París de 2015.


La Unión Europea ha aprobado un incremento del objetivo de reducción de emisiones hasta el 55% en 2030 y ha propuesto el paquete “Fit for 55” para fijar un precio al CO2. El Gobierno de España ha sido el primero de la democracia en proponer la modificación de la conformación de precios del mercado mayorista para desconectarla del recibo de la luz. Las advertencias de la ONU han confirmado el carácter irreversible de los impactos del cambio climático debidos a la acción del hombre.


Estos tres hechos tienen en común que cuestionan la viabilidad de los mercados energéticos basados en las energías convencionales a gran escala y en el modelo energético gestionado de forma centralizada y sin competencia.


La electricidad se ha encarecido en todos los países de la OCDE, pero en España se ha transformado en causa política. Se ha pretendido culpar de la subida de la luz al “ultraecologismo” del Gobierno y han vuelto a aparecer, las críticas a las energías renovables y la defensa del gas fósil y de las nucleares. Todo indica que el paquete “Fit for 55” dará lugar a un gran debate en Europa y que en España desmontar la regulación que ampara la posición de dominio del cártel eléctrico y sustituirla por la figura del cliente activo no va a ser fácil.


No se trata tanto de los objetivos y medidas para descarbonizar la economía como del modelo energético para conseguirlo.

El cambio climático hace económicamente inviable el mercado eléctrico tal y como está diseñado; por el contrario, la flexibilidad, la descarbonización y el abaratamiento de la energía que aportan los recursos energéticos distribuidos no la puede ofrecer la generación centralizada. Es la propuesta que desarrollan las directivas europeas que otorgan al cliente activo el poder de mercado para convertirse en el consumidor cero emisiones.



2 nov 2021

Greta Thunberg: "No es un secreto que la COP26 es un fracaso"

Miles de jóvenes han marchado este viernes por las calles de Glasgow en la primera protesta multitudinaria contra la cumbre del clima COP26 organizada por la asociación ambientalista Fridays For Future (FFF), 'Viernes Por el Futuro' en español. Al grito de "¿Qué es lo que queremos? ¡Justicia climática!", el movimiento ecologista avanzaba por la ciudad encabezado por las jóvenes indígenas. Por su parte, la activista sueca Greta Thunberg, que ha intervenido al final de la manifestación, ha sido clara al inicio de su alegato: "No es un secreto que la COP26 es un fracaso".

"El cambio climático es una guerra de los ricos contra los pobres", era otra de las frases que se podían escuchar durante unas protestas críticas con la COP26 y la "pasividad" de los políticos. Los jóvenes indígenas han alzado sus voces en estas protestas: "Estamos aquí para denunciar la política genocida de nuestro Gobierno. Defendemos nuestros territorios con nuestra vida, nuestros hermanos, hermanas e hijos están muriendo", ha reivindicado una de las indígenas de la Amazonía brasileña en el escenario de George Square, donde se han congregado los asistentes para escuchar a las activistas.


"¿Cuánto llevará a los políticos despertar? Pero vamos a ser claros, ellos ya están despiertos, ellos saben exactamente lo que están haciendo, saben cuál es el valioso precio que están sacrificando para mantener sus negocios", añadía Thunberg en su discurso. En sus intervenciones, según la activista sueca, los líderes han dado "bonitos discursos" en la cumbre climática, "la más excluyente", según la joven, "una celebración de dos semanas de negocios, como siempre, y simplemente bla, bla, bla". Precisamente ese "bla, bla, bla" era lo que se repetía no solo en su discurso, sino también en los múltiples carteles, como una forma breve de expresar el mensaje que Greta comparte en su alegato, que los líderes políticos "no están haciendo nada" contra la crisis climática.

La energía solar y la eólica son cada vez más baratas y vapulean en costes al carbón, el gas y la nuclear

El banco de inversión Lazard ha publicado la decimoquinta edición de su muy respetado Análisis del Costo Nivelados de la Energía y refuerza lo que ya es bastante conocido: la energía eólica y solar son, con mucho, las formas más baratas de generación de electricidad, los costos de almacenamiento están disminuyendo y ahora el hidrógeno es parte de la ecuación.

La mejor ilustración de la diferencia de costos entre las diversas tecnologías es la siguiente tabla, que muestra las diversas fuentes de suministro de energía y su sensibilidad al costo de capital.

Todas las tecnologías se ven afectadas de alguna manera, pero la eólica y la solar, que son fácilmente la forma más barata de generación, en realidad aumentan su ventaja a medida que aumenta el costo de capital. En todos los casos, son cinco veces más baratas que las nucleares. Incluso los costos de almacenamiento y red no se acercan a compensar la diferencia.

La ventaja de la energía eólica y solar es tan amplia que son competitivos con solo los «costos marginales» del carbón, el gas y la energía nuclear. Estos costos marginales son el costo de producción, como el combustible y el mantenimiento.

Esto demuestra que la energía eólica y solar no solo superan a las nuevas instalaciones, sino que en general son competitivas incluso con las plantas de carbón, gas y nucleares existentes, incluso después de que se hayan amortizado los enormes costos de capital de esas plantas.

El siguiente gráfico ilustra el costo de las tecnologías solar y eólica frente a las tecnologías de ciclo combinado y las plantas pico de gas. La energía eólica y solar ganan en ambos aspectos, aunque el costo de almacenamiento no está incluido.

El informe sobre los LCOS también señala que las aplicaciones híbridas, como la solar o la eólica junto con el almacenamiento, se están volviendo cada vez más valiosas y generalizadas a medida que los operadores de redes comienzan a adoptar metodologías para valorar los recursos.

El informe también señala que las aplicaciones más adecuadas para la conversión de hidrógeno, y con más probabilidades de hacer la transición hacia el hidrógeno más rápidamente, incluyen aquellas que requieren un transporte, conversión o almacenamiento mínimos.

“También estamos viendo que la transición no estará dominada por ninguna solución; más bien, un nuevo enfoque de ‘todo lo anterior’, que incluye energía renovable, almacenamiento, hidrógeno y otras soluciones, será clave para efectuar el cambio permanente a aumento de la eficiencia energética y la sostenibilidad «.

31 oct 2021

Un 85% de los españoles se plantea instalar autoconsumo en dos o tres años

Es una de las conclusiones del informe ‘La percepción del autoconsumo doméstico en España’, encargado por
IKEA, la multinacional sueca dedicada a la fabricación de muebles y productos para el hogar. IKEA firmó un acuerdo a principios de año con Contigo Energía, la filial del Grupo Gesternova especializada en energía solar, para ofrecer autoconsumo doméstico a un precio asequible. A juzgar por las conclusiones del estudio son muchos los ciudadanos dispuestos a hacerlo realidad.

Motivaciones y frenos
El informe, elaborado para IKEA por Telling Insight, una consultora dedicada a la investigación social y de mercados, recoge las motivaciones y los frenos que, de forma más recurrente, señalan los encuestados. Entre las primeras, las altas expectativas en el ahorro doméstico en la factura de la electricidad (80% lo menciona como motivo), y el impacto positivo en el medio ambiente (destacado por un 62%).

Los frenos tienen principalmente motivaciones económicas. Para el 56% el principal motivo por el que no harían una instalación de autoconsumo es su elevado coste y el periodo de amortización. También destacan la falta de espacio para realizarla y otras dificultades asociadas.

Telling Insight también ha elaborado un cuadro de oportunidades y barreras. Las cuatro oportunidades recogidas son: un parque de vivienda mayoritariamente en propiedad; la modularidad que caracteriza a la fotovoltaica; su gran durabilidad y el bajo mantenimiento; y los avances tecnológicos, que facilitarán el almacenamiento, la producción de energía y, por tanto, el retorno de la inversión.

Entre las barreras percibidas destacan: un conocimiento muy superficial del autoconsumo sobre tecnología, retorno de la inversión o fiscalidad; la elevada inversión inicial y los plazos de retorno dilatados; la dificultad para comparar ofertas de proveedores y la ausencia de un estándar de calidad; y por último, la complejidad de la legislación en los trámites y la regulación.

Recomendaciones de los expertos
El informe ‘La percepción del autoconsumo doméstico en España’ se ha elaborado a partir de 1.000 encuestas a consumidores, entrevistas a expertos y un proceso de compra misteriosa (mystery shopper) en once compañías proveedoras. Entre las recomendaciones realizadas por los expertos destacan:
– la conveniencia de campañas de publicidad, información, educación y concienciación
– el uso de mensajes sencillos que acerquen la tecnología a la población
– la necesidad de concienciar a la sociedad sobre qué tipo de planeta queremos, cómo podemos contribuir a frenar el cambio climático
– la instalación de autoconsumo colectivo en espacios públicos (cubiertas de colegios, institutos, edificios públicos).
– flexibilizar la legislación en términos de reparto del coste de la instalación y acceso a la energía
– poner en marcha incentivos fiscales y financieros ligados a la compra de la vivienda o a la obtención de créditos
– eliminar barreras administrativas y trámites burocráticos
– acercar la construcción a los proveedores de fotovoltaica para integrar la energía solar en la construcción desde un inicio y en la rehabilitación de edificios
– crear soluciones estéticas con otros diseños.

29 oct 2021

Sergio, el conserje que ha invertido en 60 plantas fotovoltaicas

Hay gente que tiene placas solares en casa, otra pone dinero en algún proyecto fotovoltaico y luego hay superinversores. Sergio Genicio tiene 44 años y vive en Vitoria. No le sobra el dinero, pero en la fotovoltaica ha encontrado la forma de ahorrar. "Tengo la suerte de tener un empleo fijo, y en el banco al final no sabes qué van a hacer con tu dinero, así que mis ahorros por ahora los tengo de esta forma, sé exactamente dónde van", cuenta. Desde 2013 Sergio ha invertido en unas 60 instalaciones fotovoltaicas, pero no se dedica a las finanzas ni nada de eso, trabaja como conserje en la ikastola Odon de Apraitz.

En un documental descubrió hace unos años la energía solar para producir electricidad. "Que pasada, pensé, estamos aquí quemando carbón y con unas plaquitas puedes generar energía". Se puso a indagar y le llamó la atención el proyecto Ecooo. Esta empresa de no lucro se dedica a comprar instalaciones fotovoltaicas ya construidas sobrecubiertas de edificios que están en mal estado, las pone a punto y después las abre a la inversión ciudadana. "Lo otro hubiera sido invertir en grandes plantas", comenta este vitoriano, "pero para el común de los mortales no es asequible, sin embargo, aquí se puede entrar desde 100 euros".

28 oct 2021

Nueva investigación de Oxford afirma que en breve las renovables serán tan baratas que se harán cargo de toda la producción energética mundial


Kingsmill Bond, de Carbon Tracker, afirma que la transición a las energías renovables es inevitable por razones económicas.

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford sugiere que, incluso sin apoyo gubernamental, cuatro tecnologías -la solar fotovoltaica, la eólica, el almacenamiento en baterías y los electrolizadores para convertir la electricidad en hidrógeno- están a punto de ser tan baratas que se harán cargo de toda la producción energética mundial.

Parece que las buenas noticias son difíciles de encontrar en estos días, con la última gran oportunidad de abordar el cambio climático en las manos volubles y mal informadas de muchos políticos. Kingsmill Bond, de Carbon Tracker ha llegado a la conclusión de que el cambio hacia las energías limpias es imparable y que será la fuerza dominante que configure los mercados financieros y la geopolítica en el siglo XXI.

Sostiene que estamos en la primera línea de una ola de cambio masiva y precipitada que rivaliza con la Revolución Industrial, y que se desarrollará aunque el apoyo político sea débil y errático, basándose exclusivamente en los puntos fuertes de la economía y la innovación.

Afirma que no hay límites fundamentales para la difusión de la energía de carbono cero. Hay energía renovable más que suficiente, accesible con la tecnología actual, para abastecer las necesidades energéticas del mundo.

En realidad, esto es una especie de debate académico porque ya se está consiguiendo que la energía solar fotovoltaica se produzca entre 10 y 20 dólares por megavatio-hora en ciertos lugares favorecidos, así que, de hecho, ya es increíblemente barata.

Pero la cuestión es que esta fuente de energía barata va a ser más barata y más grande y se va a extender por todo el mundo. Y cuando sea seguida por estas otras tecnologías que también están en curvas de aprendizaje, nos proporcionará la energía que necesitamos a un coste mucho menor.