16 nov 2021

La mejor energía es la que no se produce

“Reducir la necesidad de aumentar las capacidades de generación de electricidad constituye el núcleo del principio de ´primero, la eficiencia energética´". "La hipótesis de base es que la mejor energía es la que no se produce porque no hay necesidad de utilizarla. También significa que debe ser preferible la reducción de la demanda frente a la producción de energía a partir de fuentes climáticamente neutras, porque contribuye a controlar el nivel de las inversiones necesarias para la transición hacia las energías renovables y promueve un enfoque más sostenible para el uso de los recursos”.

Quien así se expresa no es un gobierno ultraecologista sino la Comisión Europea en la Recomendación (UE) 2021/1749, sobre el principio de “primero la eficiencia energética”: de los principios a la práctica, publicada el pasado 4 de octubre.

La definición de eficiencia energética como el mejor kilovatio es el que no se consume se ha sustituido por el mejor kilovatio es el que no se produce. Se establece un cambio en las prioridades del sistema energético: antes es la demanda y el consumidor que la oferta. La Recomendación de Bruselas desarrolla la definición del principio de “primero, la eficiencia energética” del artículo 2 del Reglamento (UE) 2018/1999, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima que desarrolla los criterios para elaborar los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC), por el cual en las decisiones de planificación e inversión energética se deben tener en cuenta medidas alternativas de eficiencia energética, eficientes en costes. Ahora se añade la palabra “antes”, es decir, las medidas alternativas de eficiencia energética han de contemplarse antes de adoptar decisiones de planificación e inversión en infraestructuras energéticas.


Aplicación del principio de “primero, la eficiencia energética” en la toma de decisiones

La prioridad de la eficiencia energética se aplica en todo el sistema energético y se extiende a todas las administraciones, central, regional y local, así como al sector privado. Implica dar prioridad a las soluciones desde el lado de la demanda, siempre que sean más rentables que las inversiones en infraestructuras energéticas, para reflejar la eficiencia del ciclo de vida de los diferentes vectores energéticos, incluidos la transformación, transmisión, transporte, almacenamiento y la cuota de renovables, en el suministro de electricidad.

El mercado mundial de almacenamiento de energía alcanzará 1 teravatio-hora para 2030

Las instalaciones de almacenamiento de energía en todo el mundo alcanzarán un acumulado de 358 gigavatios / 1.028 gigavatios-hora para fines de 2030, más de veinte veces más grande que los 17 gigavatios / 34 gigavatios-hora online a finales de 2020, según las últimas previsiones de la empresa de investigación
BloombergNEF (BNEF). Este auge en el almacenamiento de energía estacionaria requerirá más de 262.000 millones de dólares de inversión, estima BNEF.

La Perspectiva Global de Almacenamiento de Energía 2021 de BloombergNEF estima que se agregarán 345 gigavatios / 999 gigavatios-hora de nueva capacidad de almacenamiento de energía a nivel mundial entre 2021 y 2030, que es más que la capacidad total de generación de energía de Japón en 2020.

Estados Unidos y China son los dos mercados más grandes, otros mercados importantes incluyen India, Australia, Alemania, Reino Unido y Japón. Las políticas de apoyo, los compromisos climáticos ambiciosos y la creciente necesidad de recursos flexibles son factores comunes.

Yiyi Zhou, especialista en energía limpia de BNEF y autor principal del informe, dijo: “El mercado global de almacenamiento está creciendo a un ritmo sin precedentes. La caída de los costos de las baterías y el aumento de la penetración de las energías renovables hacen que el almacenamiento de energía sea un recurso flexible y atractivo en muchos sistemas de energía. Los proyectos de almacenamiento de energía están creciendo en escala, aumentando la duración del envío y cada vez más se combinan con las energías renovables «.

El pronóstico de BNEF sugiere que la mayoría, o el 55%, de la construcción de almacenamiento de energía para 2030 será para proporcionar transferencia de energía (por ejemplo, almacenar energía solar o eólica para liberarla más tarde). Los proyectos de almacenamiento y energías renovables coubicados, en particular de almacenamiento y energía solar, se están convirtiendo en algo común en todo el mundo.

14 nov 2021

Siemens Gamesa produce hidrógeno directamente a partir del viento sin conexión a red

El fabricante de aerogeneradores germano español ha desarrollado el primer proyecto del mundo capaz de producir hidrógeno verde directamente a partir del viento en "modo isla". Se trata de un aerogenerador que alimenta directamente a un electrolizador, que es la máquina que divide el agua en sus dos componentes: oxígeno e hidrógeno. El proyecto, situado en Brande, Dinamarca, ya ha producido hidrógeno verde que va a ser distribuido por Everfuel, que cuenta con una flota de vehículos para distribuir ese gas y con una flota de taxis que lo usarán como combustible.

Siemens Gamesa justifica su apuesta
«La producción de hidrógeno verde a escala industrial es imprescindible para conseguir la neutralidad de carbono en 2050. El hidrógeno verde -producido a partir de energía eólica competitiva y de bajo coste- es un combustible versátil y 100% sostenible que se puede almacenar y transportar para su uso posterior. Representa una enorme oportunidad para la transición energética: el hidrógeno verde se puede producir en cualquier lugar y se utiliza en sectores muy difíciles de descarbonizar, como la aviación y la navegación, así como en industrias pesadas, como la siderúrgica, la química y la del vidrio»

Autoconsumo: la revolución de los tejados

Carlos Corrales asegura que su instalación de autoconsumo le permite ahorrar un 80% de su factura de la luz. Rosendo Urbán empezó en esto para calentar por menos dinero su piscina. Juan Peraita abarató a sus inquilinos un tercio del recibo de la comunidad gracias a las instalación colectiva ubicada en la cubierta del edificio que posee. Los tres tienen conciencia ambiental pero sobre todo, comparten el deseo de ahorrar en su factura energética aprovechando la que ofrece, gratis, el sol.

España, con una media de 2.500 horas de sol al año, es uno de los países europeos con más potencial para el desarrollo del autoconsumo. Pero, según el barómetro fotovoltáico en 2015 nuestro país ocupaba el duodécimo puesto de la Unión por capacidad instalada y conectada. Según UNEF, en España se instalaron un 30% más de placas en el último año , pero el sector reconoce sigue habiendo desconfianza y cierto desconocimiento, especialmente en el autoconsumo colectivo, la opción para los casi 20 millones de viviendas construidas en vertical.

¿Qué nos falta para ser líderes en autoconsumo? Nuestros palos en la rueda

Para que seamos capaces de aprovechar los fondos que ya están distribuyendo, es necesario identificar los retos a los que se enfrenta el despegue real del autoconsumo en nuestro país. En concreto, el sector del autoconsumo en España se enfrenta a barreras administrativas, regulatorias y estratégicas que se tienen que solucionar en el corto plazo para aprovechar al máximo posible el impulso y efecto multiplicador que van a generar los fondos NextGen en nuestra economía.

En este sentido, existe gran complejidad administrativa debido a que en España hay un gran entramado de normas, trámites y administraciones de diferentes niveles que ralentizan el desarrollo del autoconsumo. Por ello, es clave para dar impulso al autoconsumo simplificar y homogeneizar los trámites administrativos mediante una plataforma digital unificada, así como reconocer la naturaleza especial del autoconsumo mediante el uso de la “capacidad de acceso” en la exención en el trámite de acceso y conexión a la red en lugar de la “potencia instalada”. El sometimiento de los autoconsumos a los cauces de acceso a red puede estar obstaculizando de facto los autoconsumos de empresas e industrias, extremo que debe valorarse por el regulador por ser un factor contraproducente para la rebaja de la factura de este segmento.

Del mismo modo, si queremos conseguir escalabilidad es necesario salvar las limitaciones recogidas en la regulación, especialmente el autoconsumo colectivo. ¿Tiene sentido el límite de 500 metros en el autoconsumo a través de la red o imponer una duración anual de los contratos de autoconsumo?, ¿Cómo vamos a facilitar autoconsumos colectivos si no disponemos de coeficientes de reparto dinámicos? ¿Cómo vamos a llegar al nivel de acuerdo que se solicita en las comunidades de vecinos? Los comercializadores juegan un papel clave a este respecto como impulsores de los proyectos de autoconsumo desde la aprobación del Real Decreto 244/2019.

Por último, España necesita una estrategia global de autoconsumo que defina unos objetivos, medidas e incentivos claros y homogéneos a nivel nacional, sin provocar disparidades entre regiones y agentes, para así solucionar la falta de visión por parte de la sociedad del potencial del autoconsumo. Sin una meta, no podemos recorrer el camino para llegar a ella.

6 nov 2021

Madrid impulsará el autoconsumo de energía solar en comunidades de vecinos con ayudas de hasta 3.000 euros

La Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) subvencionará la instalación de nuevos equipos de generación fotovoltaica y eólica para autoconsumo, con o sin almacenamiento, la incorporación de sistemas de acumulación en instalaciones ya existentes, y la implantación de solar térmica, biomasa, geotermia, hidrotermia o aerotermia para climatización y agua caliente sanitaria en las viviendas. Esta dotación presupuestaria -
informa la CAM- beneficiará también a empresas, autónomos, gestores de polígonos industriales, proveedores de servicios energéticos; comunidades de renovables y ciudadanas de energía; entidades locales, Administraciones Públicas y organizaciones del Tercer Sector. Según los datos facilitados por la CAM, el coste medio de la instalación de los paneles solares en una vivienda unifamiliar oscila entre los 5.000 y los 7.000 euros y, "con estos incentivos, ese precio se reducirá aproximadamente a la mitad; además -añaden desde la administración regional-, esta actuación consigue disminuir a la mitad la factura de la luz". La cuantía de las ayudas estará determinada en función de la potencia elegida, las características técnicas de cada instalación y la naturaleza del beneficiario. En el caso de la implantación de autoconsumo fotovoltaico, los incentivos alcanzan los 600 euros por kilovatio pico (kWp) para el sector residencial y los 1.000 euros/kWp, para administraciones públicas y Tercer Sector. La incorporación de sistemas de almacenamiento está subvencionada con aportaciones de hasta 490 euros/kWp.

Para el sector servicios y otros sectores productivos, los programas establecen un porcentaje sobre el coste total subvencionable, el cual depende de la potencia de la instalación.

Solar térmica para producción de agua caliente y calefacción
En cuanto a las renovables térmicas en el sector residencial, las ayudas varían en función de la tecnología instalada. La realización de instalaciones de aerotermia está subvencionada con 500 euros por kilovatio (kW), hasta un máximo de 3.000 euros por vivienda. La instalación de solar térmica recibe ayudas de hasta 900 euros/kW (con máximo de 1.800 euros).

Biomasa
Las calderas de biomasa, hasta 250 euros/kW (con un máximo de 3.000 euros por vivienda), mientras que las geotérmicas pueden alcanzar los 2.250 €/kW (hasta 13.500 euros por casa).

Además, para todas las líneas de actuación de estos programas, se contemplan aportaciones adicionales a las que se realicen en municipios de menos de 5.000 habitantes.

La información sobre estas ayudas, así como la documentación adicional sobre los requisitos y trámites de solicitud, están ya disponibles para su consulta en la página oficial de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.

Estos incentivos para fomentar el autoconsumo en el sector residencial (87 millones de euros, en total) se enmarcan en el Plan para la Descarbonización y Cuidado del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional contempla otras acciones para lograr la eficiencia energética en ese ámbito, como es la rehabilitación de edificios antiguos y la creación de nuevas viviendas más eficientes y sostenibles.

5 nov 2021

Gracias a la energía solar, Australia logra precios negativos en la electricidad durante cinco días

Las instalaciones fotovoltaicas en los tejados de hogares y empresas del sur de Australia han establecido lo que la empresa distribuidora de electricidad de la región indica es un récord mundial. Lograr generar más electricidad a partir de energía solar fotovoltaica de la que consumieron todos sus clientes durante de cinco días diferentes en las últimas cinco semanas.

Para los responsables de la empresa eléctrica, SA Power Networks (SAPN) es la primera vez que ven en una red de escala de GW hasta cinco eventos de la llamada «demanda negativa». Una demanda negativa que significa que en su conjunto, la red gestionada por la distribuidora se ha convertido en «exportador neto» de energía a la red.
Por supuesto hay que tener en cuenta como podemos ver en el gráfico inferior que los periodos de demanda negativa se producen en momentos de gran producción solar, y baja demanda, como son los fines de semana o los festivos. Pero la dinámica positiva como vemos, es imparable.

¿Por qué en España no hemos llegado a esas cifras? La respuesta es que en nuestro país las reglas del operador del mercado (OMIE) prohíben a las generadoras ofertar por debajo de cero en el mercado diario. Por lo que hasta que haya un cambio normativo, aquí nunca veremos esos eventos de precios negativos aunque las renovables cubran más del 100% de la demanda.