8 dic 2021

El hidrógeno verde podrá competir en costes

El hidrógeno verde tiene todavía que ponerse al día, pero la cartera de proyectos se está acelerando. El hidrógeno verde, el hidrógeno creado a partir de la electrólisis del agua utilizando energía renovable, tiene una pequeña parte del mercado energético mundial en la actualidad. “Actualmente, sigue siendo en gran medida poco competitivo contra las alternativas alimentadas con combustibles fósiles. Sin embargo, el impulso detrás de las ambiciones netas cero significa que los inversores están apostando por su potencial a largo plazo”, explica Bridget van Dorsten, analista de investigación de hidrógeno en Wood Mackenzie.

“Creemos que el hidrógeno verde será competitivo en 12 mercados, aquellos con las tasas de utilización más altas y los precios de electricidad renovable más bajos, para 2030. Brasil y Chile se encuentran entre los pioneros en aprovechar las energías renovables baratas para producir hidrógeno verde. Y para 2050, 20 de los 24 países de nuestro análisis tendrán costos de hidrógeno verde muy competitivos.

7 dic 2021

Las renovables siguen lanzadas en España

Aunque su protagonismo ha quedado muy ofuscado por la crisis de precios del gas y del CO2, las renovables han continuado creciendo a un ritmo muy elevado durante este año 2021. Con estas tecnologías, capaces de generar electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero e imprescindibles en la transición energética, empieza un resumen de lo más importante acontecido en este año 2021 en el sector de la energía en España y en Europa.
El sorprendente año 2021

El año 2021 está llegando a su fin. Después de lo extraordinario que fue el año 2020 en todos los sentidos, pero también para el sector de la energía, parecía que 2021 iba a ser el año que traería de nuevo una cierta normalidad. Nada más lejos de la realidad. 2021 parece que va a ser el año más extraordinario para los mercados de energía por muchos años, si no décadas, venideros.

En una serie de artículos, AleaSoft Energy Forecasting va a analizar distintos aspectos del sector de la energía durante este año 2021. En esta primera entrega, se echará a un vistazo a las renovables durante este período.
La situación de las renovables en España en 2021

La crisis global de 2020 no fue capaz de detener la explosión que experimentaron las energías renovables en 2019 y que ha continuado durante este 2021. Este crecimiento de las renovables ha sido liderado por la eólica y la fotovoltaica, siendo las dos únicas tecnologías que han crecido de manera significativa.

4 dic 2021

Toyota ofrece su pila de hidrógeno, empaquetada en módulos, para aplicaciones fuera de la automoción

Toyota es uno de los fabricantes que más apuesta por la tecnología de la pila de combustible de hidrógeno para su uso en diferentes aplicaciones en el futuro. Para el fabricante japonés es una pieza clave para la reducción de las emisiones de CO2 más allá incluso de los automóviles. Por eso ofrece su tecnología de pila de combustible empaquetada en módulos de diferentes formatos que permiten su implementación en aplicaciones de terceros.

El nuevo sistema estará disponible en dos formatos de empaquetamiento, cúbico y rectangular-plano, para ofrecer más flexibilidad y para que se adapten más fácilmente a diversas aplicaciones. Estos módulos que contienen todo el sistema son ahora más compactos y ligeros, lo que también proporciona una mayor densidad energética.

El objetivo del Pacto Verde de Cero Emisiones Netas causantes del calentamiento global para 2050 de la Unión Europea exige la expansión de una economía europea del hidrógeno. Para cumplir esos objetivos la industria precisa de “pioneros del clima y los recursos” que desarrollen las primeras aplicaciones comerciales de la pila de combustible de hidrógeno en sectores industriales clave antes de 2030.

Entre los sectores que más demandan el empleo de esta tecnología están los camiones, los autobuses y las flotas de taxis que también requieren un incremento en el desarrollo de la infraestructura de H2. Esta es la hoja de ruta para crear oportunidades de negocio viables que les permitan prosperar y desarrollar núcleos de actividades a mayor escala.

Con la implementación de sistemas basados en tecnologías de hidrógeno en un abanico cada vez más amplio de aplicaciones, se fomenta la creación de un ecosistema del hidrógeno donde la oferta y la demanda se realimentan para seguir creciendo.

2 dic 2021

El cierre de centrales contaminantes podría evitar la muerte prematura de hasta seis millones de personas para 2050

El cierre temprano y estratégico de las centrales eléctricas más contaminantes del mundo, incluidas las ineficientes plantas de biomasa y combustibles fósiles, podría evitar la muerte prematura de hasta seis millones de personas para 2050, según ha descubierto una nueva investigación.

La investigación, publicada en la revista Nature Climate Change, encontró que cerrar las centrales eléctricas más contaminantes y dañinas, al enfocarse en abordar los problemas de contaminación del aire y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, salvaría millones de vidas.

La investigación ha sido dirigida por el profesor Qiang Zhang, de la Universidad de Tsinghua en Beijing, quien modeló los impactos potenciales tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero como de la contaminación del aire causada por la generación de energía, particularmente el carbón.

El grupo de investigación identificó varias centrales eléctricas que eran desproporcionadamente responsables de la contaminación del aire y la mala salud, incluidos los generadores de combustibles fósiles y de biomasa, y descubrió que el cierre «estratégico» de estas centrales eléctricas podría ayudar a evitar hasta seis millones de muertes prematuras para 2050.

Una conclusión crítica de la investigación fue el hallazgo de que las políticas basadas en preocupaciones sobre el cambio climático por sí solas no eran suficientes para garantizar que se tomaran las medidas adecuadas para proteger la salud pública, particularmente cuando se trataba de reducir los contaminantes del aire que contribuían a los problemas respiratorios, pero que pueden no contribuir al calentamiento global.

28 nov 2021

El sobredimensionamiento del módulo fotovoltaico aumenta la producción de energía

En un diseño normal de un sistema fotovoltaico la capacidad de los módulos (potencia total de corriente continua o CA) excede la capacidad del inversor (potencia de corriente alterna o CA). Es lo que se denomina sobredimensionamiento CC/CA. Algo que resulta cada vez más común. De hecho, diseñar un sobredimensionamiento razonable puede optimizar el uso de los inversores, reducir el coste de los equipos del lado CA y maximizar las ventajas a nivel general. Es un artículo de Pascal Lareu, responsable de soporte técnico para EMEA en APsystems.


La figura muestra que a medida que se incrementa el ratio CC/CA, la producción de energía del sistema aumenta de forma continua, y la mayor producción de energía siempre supera la pérdida de energía por limitación de potencia. 
 

17 nov 2021

El autoconsumo solar le puede ahorrar a un hogar medio hasta el 60% de la factura

En una vivienda unifamiliar, la inversión inicial puede variar entre los 3.500 y los 10.000 euros dependiendo de parámetros como la potencia instalada, la calidad de los equipos o la complejidad técnica de la instalación. El momento, además, parece propicio, pues la Administración central ha anunciado ayudas (para autoconsumo, almacenamiento y renovables térmicas) por valor de 1.320 millones de euros, recuerdan en la Asociación. Además, a estas ayudas hay que sumar los diversos programas de exenciones fiscales locales y regionales: rebajas en el Impuesto de Bienes Inmuebles que algunos ayuntamientos mantienen
hasta durante diez años (IBI); en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) de hasta el 95% en algunas comunidades; o en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Todo ello -apunta APPA- convierte el presente en "un buen escenario para adoptar esta forma de generación renovable y económica". Eso sí, desde la Sección de Autoconsumo de APPA Renovables se recomienda "primar en estos proyectos la calidad frente al precio siempre que esto sea posible, dado que estas instalaciones tienen una vida útil estimada de unos treinta años y su rentabilidad está ya fuera de toda duda.

Hoy, 17 de noviembre, a las 15.30 horas, tendrá lugar en la feria Genera, en el Foro 5 del Pabellón 4 (Ifema Madrid), la jornada “Novedades tecnológicas del Autoconsumo”, en la que las empresas Amara, Cubierta Solar, GFM, Enphase Energy, Fronius y Saclima Fotovoltaica presentarán los últimos adelantos de este modo de generación renovable.

A las 16.45 horas, en el mismo sitio, tendrá lugar la jornada “Retos del Autoconsumo: comunidades energéticas, almacenamiento y movilidad”, donde profesionales de Bureau Veritas, Contigo Energía, Haz Energía, R2M, Redexis y Traza nos explicarán cómo esta forma de generación está impactando sobre el transporte sostenible y cuáles son las novedades referentes al autoconsumo compartido y las comunidades energéticas, por último, se analizarán ejemplos prácticos de usos de baterías en instalaciones de autoconsumo.

El Gobierno propone que el autoconsumo alcance en 2030 una potencia equivalente a nueve nucleares

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de sacar a consulta pública la Hoja de Ruta del Autoconsumo, que plantea que esta solución alcance los 9.000 megavatios (MW) de potencia en 2030, el equivalente a la potencia instalada de nueve centrales nucleares.

El borrador, que sale a consulta mientras desde Francia se ha anunciado la construcción de nuevos reactores atómicos, una opción que ninguna empresa se plantea en España, propone que "este objetivo podría aumentar hasta los 14 GW instalados de autoconsumo en 2030 en el caso de darse un escenario muy favorable de alta penetración que se alcanzaría gracias al efecto multiplicador de las medidas adoptadas y, en especial, de la movilización adicional del conjunto de agentes, desde la sociedad civil al sector".


El departamento de Teresa Ribera considera la publicación de este documento "otro paso adelante" tras la derogación del conocido como impuesto al sol "y la creación de un marco normativo favorable que ha permitido multiplicar por 2,5 las instalaciones desde 2018, hasta llegar a 600 MW en 2020".

El borrador se basa en un estudio del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) sobre el potencial del autoconsumo que este organismo encargó tras el compromiso, plasmado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de poner en marcha una estrategia nacional de autoconsumo.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado el lanzamiento de esta hoja de ruta en la inauguración de la Feria Internacional de Energía y Clima, GENERA 2021, que se celebra en IFEMA, Madrid. Ha asegurado que "permitirá el despliegue masivo del autoconsumo, eliminar barreras y fomentar su aplicación en todos los sectores productivos, a la par que se desarrolla la cadena de valor y generación de empleo".

Esta hoja de ruta se enmarca en los compromisos recogidos el plan de recuperación, que tiene previsto movilizar más de 1.500 millones de euros para impulsar el autoconsumo. El documento, en cuya elaboración "se ha tenido en cuenta la contribución de agentes económicos, administraciones y la ciudadanía mediante la consulta previa convocada en julio de 2020", se somete ahora a información pública para reforzar el proceso de participación de cara a su aprobación definitiva.