6 nov 2022

Maersk advierte que los grupos petroleros están frenando la transición de energía limpia

La industria petrolera está frenando una transición de energía limpia en las cadenas de suministro globales, advirtió el jefe de descarbonización de AP Møller-Maersk, mientras pedía a los proveedores del grupo naviero que ofrecieran combustible verde más asequible. Morten Bo Christiansen dijo que Maersk se arriesgaba a no tener los suministros de metanol verde que necesita para alimentar barcos con cero emisiones de carbono, ya que el grupo danés firmó un acuerdo con el gobierno español para explorar la producción de energía limpia en el país. “Hoy, compramos nuestro combustible a las compañías petroleras. 

Pero no nos han ofrecido metanol verde a un precio que podamos aceptar”, dijo al Financial Times. “Hubieras esperado que tu proveedor actual te ayudara a encontrar el nuevo jugo. Pero ese no ha sido el caso hasta ahora”. Las compañías navieras, que se encargan de transportar la gran mayoría de mercancías entre países, se encuentran desde hace mucho tiempo entre las más contaminantes del mundo. 

En los últimos meses, varios han anunciado compromisos de limpieza, con Maersk declarando su ambición de lograr cero emisiones netas para 2040. Pero Christiansen dijo que el grupo necesitará alrededor de 5 millones de toneladas de metanol verde por año para 2030 para alcanzar sus objetivos, y agregó que es posible que no asegure este nivel de suministro a menos que se acelere la producción. El ejecutivo hablaba mientras Maersk anunciaba que había firmado un “protocolo general de colaboración” con el gobierno español, a través del cual “explorará la viabilidad” de la producción de energía limpia. “Nos preocupa que no veamos esa oferta en el mercado y por eso hemos hecho este arreglo con el gobierno español”, dijo Christiansen. “Queremos iniciar nuevos proyectos que no están en el tablero de dibujo hoy”.

Madrid dijo que el proyecto eventualmente podría atraer 10.000 millones de euros de inversión. Maersk, que ha generado ganancias récord debido a las tarifas de flete altísimas durante las recientes interrupciones de la cadena de suministro, actualmente solo está invirtiendo en investigación que determinará si un desarrollo es económicamente viable, dijo Christiansen. Nadia Calviño, ministra de Economía y una de las viceprimeras ministras de España, elogió la medida como “un muy buen símbolo” del interés de los inversores en España. “Estamos en una posición muy atractiva, obviamente por nuestra ubicación geográfica para el sector del transporte marítimo, con infraestructura de primera calidad”, dijo a Financial Times.

4 nov 2022

La AEMA analiza las oportunidades para los prosumidores de renovables en las ciudades europeas

Alrededor de las tres cuartas partes de la población total de la Unión Europea viven en ciudades y zonas suburbanas, y está previsto que esta proporción aumente. Las urbes son responsables de una gran cantidad de emisiones de carbono y por su dinamismo y densidad tienen un gran potencial para adoptar estilos de vida bajos en carbono.

En este contexto, el nuevo informe de la AEMA refleja que las ciudades europeas ofrecen oportunidades para que los ciudadanos produzcan energía renovable como prosumidores. Entre otras cosas, pueden proporcionar espacios de propiedad pública o animar a los propietarios privados a ofrecer edificios o terrenos que puedan utilizarse para la generación de energía verde dirigida por la ciudadanía.

Las autoridades locales también pueden proporcionar incentivos financieros específicos a las empresas que promuevan la participación ciudadana en la planificación energética. Asimismo, las ciudades pueden actuar como centros de información y contribuir a desarrollar las habilidades adecuadas para apoyar a las personas interesadas en convertirse en prosumidores de energías limpias.


3 nov 2022

“España llega al examen de la transición energética con la lección aprendida y posibilidad de sacar sobresaliente”

... Con todo ello, este año se ha logrado en España un máximo en la contribución renovable del 46%. El año pasado fue del 44%. Teniendo en cuenta estos porcentajes, resulta difícil mostrarse escéptico ante una solución renovable para nuestro país. De seguirse este grado de penetración, en tan solo 10 años, dos tercios de nuestra demanda eléctrica estaría satisfecha con energías verdes. España es el único país europeo cuyo nivel de radiación solar y orografía permiten la instalación deseada de plantas fotovoltaicas. Me permito dudar del cuestionado sistema eléctrico francés basado en energía nuclear si su nivel de radiación permitiera inundar sus vastas llanuras de paneles fotovoltaicos.

Resulta llamativo que, ahora que España se está acercando a la autonomía eléctrica y el presidente de Tesla sugiere que España se convierta en el generador de energía fotovoltaica para Europa, se plantee reforzarlas hasta ahora muy débiles interconexiones de España con Europa. No sé por qué me viene a la cabeza un conocido dicho: por interés te quiero …… (André, en francés…).

Con todo esto, solo he querido demostrar que nuestro largo y azaroso camino en las renovables es el acertado. Su consecución es, en cierta medida, un regalo de la naturaleza, ya que nos ha obsequiado con un sol que, además de una alegría de vivir y un montón de dinerito fresco que entra a nuestras arcas cada año por el turismo, nutre a todas las plantas fotovoltaicas que lo requieran. E independientemente del motivo, el hecho de reforzar nuestras líneas y estar más interconectados con Europa es, sin duda, una noticia positiva.

Ribera anuncia que el autoconsumo compartido podrá ser hasta los 2 kilómetros

La futura norma se equiparará así a la francesa y a la portuguesa. En los dos países vecinos un usuario puede vincularse a una instalación solar para autoconsumo que se encuentre a un máximo de dos kilómetros de distancia de su ubicación (2 km). Aquí, el Ministerio para la Transición Ecológica había aprobado (el 18 de octubre)
un Real Decreto-ley (RDL) que restringía ese derecho a mil metros (1 km)

Apenas dos semanas después, y tras las duras críticas llegadas desde muchos frentes, la ministra Ribera anunció (ayer) la equiparación (2 km). El Ministerio había justificado el 18 de octubre su límite (1 km) so pretexto de evitar "elevadas pérdidas" en la red. Twitter ha estado ardiendo en críticas durante estas dos semanas, muchas cargadas de ironía, preguntándose si los electrones portugueses o franceses eran más listos que los españoles y no se perdían tanto y por eso podían recorrer 2 km en vez de 1. Esta es la historia.

España acuerda con Maersk impulsar un ‘megaproyecto’ de hidrógeno verde y biocombustibles de 10.000 millones

El Gobierno ha firmado un protocolo de colaboración con el gigante danés del transporte marítimo Maersk para impulsar la producción de hidrógeno verde y biocombustible para el sector marítimo en España, con un ‘megaproyecto‘ para hacer del país un ‘hub‘ mundial, cuya inversión, con la participación de socios privados, puede ascender a unos 10.000 millones de euros, según estimaron en fuentes gubernamentales.

El acuerdo ha sido tratado este jueves en una reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el consejero delegado del Grupo A.P. MollerMaersk, Soren Skou, y diferentes altos directivos.

Durante el encuentro, han analizado el papel de España, dentro del proyecto global de producción de combustibles verdes de la mayor naviera del mundo, después de haber sido elegido como uno de los países clave en sus planes de descarbonización.

En concreto, el desarrollo de este proyecto sería en dos zonas portuarias de Andalucía y Galicia –aún por determinar–, ya que reunirían las condiciones para acoger dos plantas para la producción de combustibles verdes y se presentan como estratégicas para el desarrollo de una red mundial para impulsar la producción de combustibles sostenibles para el transporte marítimo.

El objetivo de la compañía danesa pasaría por alcanzar una producción de dos millones de toneladas de metanol verde para el transporte marítimo en 2030. El desarrollo sería en tres fases, en una primera, hasta 2025, se alcanzarían las 200.000 toneladas, para incrementarla hasta el millón de toneladas en 2027 y en 2030 estar ya produciendo esos dos millones de toneladas de metanol verde.

El proyecto abarcaría toda la cadena de valor, desde la producción de energía renovable hasta el ‘bunkering’. Además, la intención de la naviera es crear un ecosistema de hidrógeno verde completo, junto con las universidades, las empresas locales y otros socios.

El presidente del Gobierno destacó que este proyecto “se alinea perfectamente con la estrategia de España de reindustrialización, de transición energética justa y a la hoja de ruta del hidrógeno
verde, avanzando en el cumplimiento del compromiso común de descarbonización de la Unión Europea”.

El Gobierno no descarta entrar como inversor estratégico en el proyecto, que se prevé que pueda generar unos 85.000 empleos –entre directos e indirectos y en la fase de construcción–, según añadieron las mismas fuentes gubernamentales, que consideraron que se trata de “un proyecto estratégico de país”, ya que puede anticipar una reconfiguración de las rutas marítimas con las zonas donde va a estar localizado el suministro de estos biocombustibles.

Además de la posibilidad del Gobierno de entrar como inversor, el proyecto también aspirará a los fondos europeos existentes para impulsar el hidrógeno verde.

2 nov 2022

La fotovoltaica es 10 veces más barata que el del gas y puede sustituirlo ya en 2028


Con los recientes precios del gas, operar centrales eléctricas de gas a largo plazo sería 10 veces más caro que construir nueva capacidad solar fotovoltaica en Europa, según un estudio de la consultora noruega Rystad Energy.

Los precios del gas en Europa han alcanzado máximos excepcionales: el centro de gas Title Transfer Facility (TTF), con sede en los Países Bajos y principal referencia para Europa Occidental, ha visto cómo han pasado de una media de 46 euros / MWh en 2021 a 134 euros por MWh en lo que va de año, lo que supone un aumento del 187%. El precio alcanzó un máximo histórico de 330 euros por MWh en agosto, con lo que el coste de la generación de electricidad a partir del gas se acerca a los 700 euros por MWh.

A pesar del aumento del precio, la producción de gas aumentó un 4% durante los siete primeros meses de 2022, y es poco probable que la situación mejore durante el próximo invierno en Europa: Rystad Energy prevé que la generación con gas será necesaria para mantener las luces encendidas.

Para 2023, el regreso de las centrales nucleares y el aumento de la capacidad renovable deberían reducir gradualmente la necesidad de gas: está previsto que el año que viene se pongan en marcha más de 50 GW de nueva capacidad solar y eólica, y EDF espera volver a poner en marcha hasta 30 GW de capacidad nuclear que actualmente está en mantenimiento.

Aunque no se espera que los precios del gas se mantengan en niveles tan altos a medio y largo plazo, cuando bajen, el gas tendrá dificultades para seguir siendo competitivo en el mix energético europeo, según la consultora, que ha utilizado el coste nivelado de la energía (LCOE) para la generación de electricidad con gas y carbón a diferentes niveles de precios y lo compara con el LCOE de la energía solar fotovoltaica y eólica.

Rystad Energy prevé que los precios de la TTF se estabilizarán en torno a los 31 euros por MWh en 2030, lo que sitúa el LCOE de las centrales existentes cerca de los 150 euros por MWh. Esto sigue siendo tres veces más que el LCOE de las nuevas instalaciones solares fotovoltaicas. Para que las centrales de gas sigan siendo competitivas, los precios del gas tendrían que bajar más cerca de los 17 euros por MWh y los precios del carbono tendrían que descender hasta los 10 euros por tonelada, lo que actualmente es impensable.

La consultora va más allá, y afirma que podrían desarrollarse más de 100 GW de nueva capacidad renovable para 2025 si los fondos necesarios para la generación de electricidad con gas se utilizaran en su lugar.

En 2028, la nueva capacidad de generación renovable instalada con el dinero que de otro modo se habría gastado en la generación de gas alcanzaría los 333 GW, lo que bastaría para generar 663 TWh de electricidad. La generación de energía renovable sería suficiente para sustituir la generación prevista de gas para este año.

En 2050, si los “fondos procedentes del gas” se destinaran a construir nueva capacidad renovable, esta generaría más de 2.000 TWh, que se sumarían a la previsión de caso base de Rystad Energy, que prevé la instalación de 2.385 GW de capacidad solar fotovoltaica y eólica, y 520 GW de baterías para 2050.

1 nov 2022

Primera certificación mundial de planta de amoníaco verde en Australia

Yara opera la red global de amoníaco más grande del mundo, incluida una planta de producción de amoníaco a escala mundial en Pilbara, Australia Occidental. En un esfuerzo por satisfacer el creciente mercado de amoníaco verde sin carbono,
Yara está colaborando con Engie para construir una planta de amoníaco verde junto a su planta de fertilizantes existente en Pilbara.

La Etapa 1 del proyecto Yuri, como se llama, verá un electrolizador a escala industrial de 10 MW instalado junto a una planta solar de 18 MW capaz de producir 600 toneladas de amoníaco verde cada año. El electrolizador más grande que opera actualmente en Australia es de 1,25 MW en Tonsley Park en Adelaida.

“El esquema del Smart Energy Council es importante porque permitirá que el hidrógeno y los productos relacionados sean certificados como cero emisiones. Es fundamental que podamos rastrear cómo se fabrican estos productos para que los clientes puedan estar seguros de que el producto que seleccionan es realmente cero emisiones”, dijo John Grimes, director ejecutivo de Smart Energy Council.

El mundo ahora se está moviendo rápidamente hacia la descarbonización y necesita con urgencia productos con cero emisiones de carbono, como el amoníaco renovable. La certificación de carbono cero es un imperativo para establecer nuevos mercados con integridad y brindar a los inversores la confianza para dar el salto hacia adelante.