14 may 2023

Más potente que la mayor central nuclear de España: este pequeño pueblo tendrá una megaplanta solar para producir H2

Confirmado en la Cumbre Mundial del Hidrógeno celebrada estos días en la ciudad de Róterdam, Países Bajos, por sus empresas promotoras, la localidad de Saceruela albergará en sus alrededores una planta solar fotovoltaica cuya potencia será de 1,2 MW, lo que la convierte en una instalación más potente que la central nuclear de mayor tamaño de nuestro país. El fin de la planta es la producción de hidrógeno verte y está previsto que se convierte en referencia dentro de nuestro país.

El proyecto se encuentra actualmente en fase de desarrollo y planificación y se espera que culmine con la entrada en funcionamiento de la planta en 2027. Con una potencia de 1.200 MW, está previsto que la planta sea capaz de producir 55.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

España, el país del mundo donde mayor porcentaje de la energía utilizada es fotovoltaica

España ha sido denominada como el primer país de Europa y el quinto en el mundo en cuanto a capacidad fotovoltaica instalada en 2022, según un informe publicado por Snapshot of Global PV Markets. La capacidad total establecida para España hasta esa fecha fue de 8,1 GW. De la misma manera, España ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en términos de capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Por último, la AIE le sitúa en el primer puesto mundial en penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1%.

Hoy el sector renovable español está volviendo a ver la luz y es precisamente gracias a la luz solar. El año pasado, España cubrió más del 10% de su demanda de electricidad con energía fotovoltaica. La energía solar del país sigue brillando, y sus beneficios se han dejado sentir en el mercado energético de este año. El pasado fin de semana, el precio de la electricidad en España llegó a cero euros durante siete horas, convirtiéndose en el más barato de Europa.

En los últimos años, la energía fotovoltaica ha experimentado un importante crecimiento en España, convirtiéndose en una parte esencial de la transición energética limpia. La energía fotovoltaica, una fuente de energía limpia alternativa a los combustibles fósiles, está ganando impulso como una solución eficaz para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. El Gobierno español se ha fijado el objetivo de alcanzar el 100% de uso de energías renovables en 2050, apostando por la energía fotovoltaica como motor clave de esta transición.

En conclusión, el rápido crecimiento y la importancia de la energía fotovoltaica en España son evidentes. Con el enfoque del país en las energías renovables y la descarbonización, la energía fotovoltaica tiene el potencial de desempeñar un papel significativo en el futuro de la generación y el consumo de energía en España.

El binomio baterías y la curva de pato

El impulso de la transición energética está provocando una serie de cambios en el sistema energético de algunos países. Uno es la llamada curva de pato. El hecho de añadir una batería a una instalación fotovoltaica ayuda a solucionar este desequilibrio y, a la vez, aprovechar al máximo el potencial energético de los paneles solares.

“Entre las lecciones que se pueden aprender del caso de California, la primera es que los autoconsumidores (o prosumidores) traten de que la cantidad de energía producida esté en línea con la energía que necesitan. Y no instalen autoconsumos con potencias muy superiores a esas necesidades. O, en su defecto, que tengan la capacidad de almacenarla en una batería”,

“De esta manera flexibilizamos nuestro consumo y aportamos eficiencia al sistema. Porque, en caso de que produzcamos más energía de la que realmente necesitamos durante el día, es probable que no exista demanda suficiente para consumirla. Por el contrario, si no almacenamos la energía generada durante el día, no podremos satisfacer la demanda que tendremos por la noche. Es el llamado ciclo de carga y descarga de las baterías”.

¿Qué se consigue con las baterías?
Añadiendo baterías inteligentes de almacenamiento se logra:
• Favorecer que la demanda sea más flexible.
• Almacenar energía durante las horas de generación con menores precios para su uso posterior cuando la demanda aumenta, es decir, por la noche.
• Maximizar el valor de la energía producida por la instalación de autoconsumo.
• Evitar el consumo de la red en aquellas horas en que el precio de la energía es más alto.
• Ayudar en el equilibrio de la oferta y la demanda de energía en la red eléctrica.
• Minimizar la curva de pato.
• Fomentar en el sistema la integración de energías renovables.

10 may 2023

La revolución de las energías renovables es exponencial, no lineal.


Cuando se trata de la revolución de las energías renovables, la percepción por defecto es lineal, pero la realidad por defecto es
exponencial. El crecimiento de las nuevas tecnologías energéticas clave es exponencial. Ha sido en el pasado, y seguirá siendo en el futuro previsible. Las empresas y los países deben actuar con rapidez, ya que es difícil atrapar una curva exponencial desde atrás.

Para 2030, el debate será muy diferente.
Para 2030, las energías renovables dominarán las ventas de tecnologías de producción y consumo de energía . El premio verde será evidente. Las energías renovables baratas serán aún más baratas. La demanda de combustibles fósiles estará fuera de la meseta actual y en clara disminución. Las externalidades negativas de los combustibles fósiles se utilizarán cada vez más como armas. Los impactos climáticos serán más visibles. En 2023, es difícil imaginar cómo será esto, y mucho menos modelarlo en detalle.

Esto significa que debemos hacer todo lo posible para reducir nuestros horizontes de tiempo y concentrarnos en acelerar el despliegue de energías renovables clave. Cuatro tecnologías (solar, eólica, vehículos eléctricos y bombas de calor), en cuatro mercados (China, Estados Unidos, la Unión Europea e India), durante los próximos cuatro años, marcan la dirección. Mientras tanto, es vital que otras ubicaciones y tecnologías sigan un camino similar.

9 may 2023

El autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos supone un ahorro de hasta 800 euros anuales

Casi la mitad de los españoles que residen en un piso o apartamento desconocen si pueden o no instalar una fuente de energía alternativa en su hogar. Pues bien, las comunidades de propietarios ya tienen la posibilidad de instalar placas solares para beneficiarse del autoconsumo colectivo tras la reciente modificación de la Ley de Propiedad Horizontal.

Esta modificación facilita la obtención de las mayorías necesarias para establecer acuerdos, realizar obras que mejoren la eficiencia energética y solicitar las oportunas subvenciones.

No obstante, todavía existe un gran desconocimiento en torno a estas instalaciones. Según el Estudio Sotysolar de Energías Renovables, un 45% de los españoles que residen en un piso o apartamento desconoce si puede instalar una fuente de energía alternativa en su hogar, aunque a pesar de eso, al casi 88% de los encuestados le gustaría utilizar energía renovable.

Luz Benítez, Chief Sales Officer SotySolar, ha destacado que “las instalaciones colectivas de autoconsumo resultan altamente rentables. Con las ayudas públicas, la instalación se amortiza en un plazo de 3 años, con una vida útil de 25 años. La mejora de la eficiencia energética y el ahorro en la factura de la luz son dos de las grandes ventajas del autoconsumo compartido”.

Ayudas
La financiación y las facilidades de pago, las subvenciones y las facilidades para la instalación son las tres cuestiones más importantes a la hora de decantarse por una instalación de energía renovable.

Los fondos Next Generation, por ejemplo, permiten subvencionar estas instalaciones y aunque la cuantía varía según el kWp instalado y el porcentaje de ahorro energético, las ayudas se sitúan entre los 355 y los 710 euros por kWp para instalaciones con potencias de entre 10 kW y 5.000 kW.

Además, los ayuntamientos ofrecen ayudas sobre el IBI y el ICIO con unas cuantías que cubren entre el 50 y el 95%. A esto se suma también la posibilidad de deducción de IRPF anual entre un 20 y un 60%, dependiendo de la mejora de la eficiencia energética.

De cómo las baterías son necesarias para contrarrestar la curva de pato

Cuando hablamos de curva de pato nos referimos a la transformación radical que registra la demanda de energía de orígenes fósiles cuando las energías renovables inyectan su producción al sistema eléctrico.

Un hecho que desde hace tiempo ya se está viendo en España y que anteriormente se ha visto en otros mercados eléctricos europeos.

Hemos de tener muy presente que el impacto de la producción energética de origen renovable en la red eléctrica es incontrolable, debido a las impredecibles condiciones meteorológicas que afectan al viento y al sol. Paralelamente, las energías renovables conllevan unos costes variables muy bajos.

Pedagogía en el uso de la energía y baterías de almacenamiento
El caso del Estado de California brinda la oportunidad de aprender unas lecciones muy valiosas.

La primera, que es muy importante, es que como prosumidores se aseguren de que la cantidad de energía que producen esté alineada con la cantidad de energía que necesiten. O, en su defecto, que tengan la capacidad de almacenarla en una batería inteligente como la sonnenBatterie, es decir, con control.

De esta manera se flexibiliza el consumo y se aporta eficiencia al sistema. En caso de que produzca más energía de la que realmente necesita durante el día, es probable que no exista la demanda suficiente para consumirla. Por el contrario, si no almacena la energía generada durante el día, no podrá satisfacer la demanda que tendrá por la noche. Es el llamado ciclo de carga y descarga de las baterías.

En definitiva, los consumidores podrán participar activamente en el sistema eléctrico aportando servicios de flexibilidad mediante soluciones del lado de la demanda, el almacenamiento de energía y la agregación de sus recursos.

Historia solar: la fotovoltaica supera a nuclear y eólica y se erige como la mayor fuente del mix eléctrico


El boom de la producción de energía solar fotovoltaica en España comienza a ser casi de fenómeno paranormal. Los récords caen y caen todas las semanas. Cada vez se conecta más capacidad y, por tanto, la generación va en continuo crecimiento.

Tal es el caso que la energía solar fotovoltaica lleva varios días siendo la primera fuente del sistema eléctrico español, superando así a la energía eólica y a la energía nuclear.

Nunca se había dado un fenómeno así durante tanto tiempo.

Todo comenzó el pasado viernes 5 de mayo de 2023 cuando la solar fotovoltaica dio el sor paso a la energía eólica en la producción diaria. Concretamente, el viento fue a menos y no alcanzó ni los 100 GWh diarios. Mientras que la fotovoltaica generó 150 GWh.

Pero, ¿qué pasa con la nuclear? Tal y como contó este diario, en estos momentos España está sin dos de sus siete reactores nucleares en operación y eso hace que la producción nuclear baje hasta los 122 GWh.

No es algo normal por eso la solar fotovoltaica ha aprovechado esta circunstancia para posicionarse como la principal fuente eléctrica del país.

Este hecho se ha extendido durante todo el fin de semana al igual que en el día de ayer lunes, tal y como se puede ver en la gráfica de Red Eléctrica.

Sin duda es el mejor momento para la energía solar. Muchas horas de producción y sin altísimas temperaturas hacen que los paneles solares sean más eficientes que nunca durante el año.

Si a ello le sumamos una capacidad instalada superior a los 20.000 MW, y a casi una generación instantánea de 16 GW, esta tecnología será más pronto que tarde la nueva reina del mix en España y lo será para siempre