24 may 2023

Australia necesita 800 gigavatios de energía solar y eólica para cumplir sus objetivos de exportación de hidrógeno

La transición de Australia hacia una economía neta cero representa al menos una oportunidad de inversión de 1,9 billones de dólares en el sistema energético del país para 2050, según el informe New Energy Outlook: Australia, publicado por BloombergNEF (BNEF).

El informe detalla tres escenarios futuros para los sistemas energéticos de Australia y también destaca las repercusiones de las aspiraciones australianas de convertirse en una superpotencia del hidrógeno limpio.
La descarbonización del sector eléctrico es la clave para abrir oportunidades en la transición energética de Australia

El sector eléctrico australiano es hoy la mayor fuente de emisiones de carbono del país, pero desempeñará un papel fundamental en la consecución de una economía neta cero. El modelo de BNEF concluye que el rápido aumento de la inversión en energía eólica y solar, junto con el despliegue de una nueva flota de capacidad de respaldo baja en carbono, es la forma más barata para Australia de reducir las emisiones.

En el escenario Net Zero de BNEF, las instalaciones eólicas y solares alcanzan los 300 gigavatios en 2050, frente a los 39 gigavatios de 2022. La capacidad solar por sí sola alcanzaría los 201 gigavatios de capacidad instalada en 2050, dividida entre sistemas en tejados y proyectos a gran escala.

El Escenario de Exportación de Hidrógeno del BNEF muestra que Australia puede cumplir sus propios objetivos netos cero y, al mismo tiempo, suministrar hasta el 6%, o 28 millones de toneladas métricas al año, de la demanda mundial de hidrógeno bajo en carbono prevista para 2050.


Esto requeriría que la generación de electricidad creciera hasta los 1.963 teravatios-hora en 2050, siete veces más que en la actualidad. Esta demanda de electricidad sería un 169% mayor que en el Escenario Cero Neto. Para abastecer esta demanda al menor coste, la capacidad eólica y solar de todo el país tendría que crecer hasta los 812 gigavatios en 2050, 21 veces más que en la actualidad. La mayor parte de la electricidad producida por estas centrales se utilizaría para producir hidrógeno mediante electrólisis del agua.

Los combustibles fósiles seguirán desempeñando un papel importante en la economía australiana en los próximos años. Sin embargo, por cada dólar que Australia invierta en el suministro de combustibles fósiles entre 2022 y 2050, necesitará invertir 6 dólares en fuentes de energía bajas en carbono, si quiere alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas.

“Australia ha luchado mucho en los últimos años para cambiar la percepción global del país como rezagado climático”, afirmó Leonard Quong, responsable de Investigación sobre Australia en BNEF. “Pero el país tendrá que reformar las políticas actuales y el diseño del mercado energético para acelerar la inversión en las tecnologías y la mano de obra necesarias para la transición, si quiere aprovechar las oportunidades de bajas emisiones de carbono que tiene por delante”.

Europa necesita movilizar más de 32 billones de dólares de inversión para conseguir una economía neta cero en 2050

La transición de Europa hacia una economía neta cero supondrá más de 32 billones de dólares de inversiones en energía y tecnologías conexas de aquí a 2050, según el informe New Energy Outlook: Europe, publicado por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).

El informe detalla una vía para que Europa (formada por la UE, el Reino Unido, Noruega y Suiza) alcance las emisiones netas cero en 2050, seleccionando las soluciones tecnológicas de menor coste para descarbonizar cada sector de la economía, lo que se conoce como el Escenario Neto Cero. También incluye el llamado Escenario de Transición Económica, que sólo despliega las tecnologías más baratas sin tener en cuenta los objetivos climáticos.

Para que Europa alcance el Escenario Neto Cero es necesario un cambio radical en la inversión en tecnologías bajas en carbono. Según BNEF, la región invirtió 227.000 millones de dólares en la transición energética baja en carbono en 2022. Para mantener el rumbo, las inversiones medias anuales en suministro de energía limpia, vehículos eléctricos, bombas de calor y materiales sostenibles en Europa deben triplicarse durante el resto de esta década y cuadruplicarse en la década de 2030.
Los consumidores, clave para impulsar la transición a energía neta cero

Más de dos tercios de la inversión necesaria para conseguir una economía de energía neta cero en Europa se sitúan en el lado de la demanda, lo que significa que el éxito de la transición dependerá de que los consumidores adopten tecnologías limpias más rápidamente esta década. La mayor partida de gasto se destina a los vehículos eléctricos, con un total de 21 billones de dólares en el periodo 2022-2050 según el escenario de energía neta cero de BNEF, mientras que las bombas de calor suponen una inversión de 1,4 billones de dólares.

El transporte por carretera y la calefacción de edificios son los dos mayores retos a los que se enfrentan los responsables políticos europeos para cumplir los objetivos. Juntos, estos sectores contribuyen a casi la mitad de todas las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en la Europa actual. Ambos pueden desplazar rápidamente su consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones de forma económica, en gran medida mediante el cambio a alternativas eléctricas.

El hidrógeno surge más tarde, en aplicaciones en las que la electrificación es inviable o antieconómica. La producción de hidrógeno bajo en carbono aumentará desde una base baja hasta unos 50 millones de toneladas métricas en 2050, unas cuatro veces el uso total de hidrógeno en la actualidad. La investigación de BNEF muestra que las mayores fuentes de demanda nuevas fuera de las aplicaciones existentes son la producción de acero con cero emisiones de carbono, la generación de energía despachable, el transporte marítimo y la aviación. Estos sectores tienen alternativas más limitadas para descarbonizarse completamente sin hidrógeno.

China, los reyes de la industria solar: las exportaciones crecieron un 64% hasta 52.000 millones de dólares en 2022

Las exportaciones solares chinas crecieron un 64% hasta los 52.000 millones de dólares en 2022 a pesar de las tensiones comerciales mundiales, según el último análisis de Wood Mackenzie.

“Las tensiones comerciales han pasado a un segundo plano frente a los altos precios de la electricidad impulsados por la crisis energética, y esto está provocando que consumidores y promotores de todo el mundo compren más paneles solares a China”, dijo Alex Whitworth, director de investigación de Wood Mackenzie.

“A medida que aumenta el número de mercados que demandan empleos e inversiones locales en energía solar, los fabricantes chinos están bien posicionados para crecer como proveedores mundiales de tecnología”, añade Whitworth.

Las empresas de fuera de China también tienen oportunidades, pero les resultará difícil escapar de la cadena de suministro china de bajo coste y de la reserva de conocimientos técnicos que ha tardado más de una década en desarrollarse.

La enorme escala del mercado nacional chino y su cadena de suministro están en una liga propia y parecen seguir una trayectoria de crecimiento sostenible, lo que dificulta el desplazamiento de otros actores mundiales”. La carrera por dominar los mercados solares mundiales este siglo no ha terminado, pero las empresas chinas llevan una sólida ventaja y no van a aminorar la marcha”, concluyó Whitworth.

23 may 2023

CÓMO INSTALAR PLACAS SOLARES EN UNA COMUNIDAD DE VECINOS DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS PASO A PASO


Instalar placas solares en una comunidad de vecinos de un bloque de viviendas ya no es ninguna rareza, cada vez son más las comunidades de propietarios que deciden dar el salto al autoconsumo fotovoltaico en cualquiera de las modalidades que la normativa nos permite.

Si vives en una comunidad de vecinos, en un bloque de viviendas, debes saber que también puedes disfrutar de las ventajas que te ofrece instalar placas solares. Como ya te hemos contado en otras ocasiones, existen diferentes tipos de autoconsumo en una comunidad de vecinos, en función de quién haga uso de la instalación, de quién sea el propietario y el titular de la instalación, de si se vierte o no a red los excedentes, de la gestión de los excedentes y de si la energía se distribuye por red interior o a través de la red pública.

La combinación de los anteriores elementos tiene como resultado una gran diversidad de opciones para el autoconsumo en comunidades de vecinos, con sus diferentes complejidades y detalles. Para hacerte más fácil comprender qué tienes que hacer, en este artículo sintetizamos los pasos genéricos a dar para instalar placas solares en una comunidad de vecinos. (+)

18 may 2023

Así será la transición energética en Europa a 2030: la solar y la eólica se desplegarán tres veces más rápido que hasta ahora

La transición energética limpia en Europa se acelera, está en marcha y es imparable. La adopción del conjunto de leyes climáticas más completo del mundo, el Pacto Verde Europeo, provocará la disminución de la demanda de carbón, petróleo y gas y la confirmación de la solar y la eólica como principales fuentes de energía en Europa para 2030, según el primer informe del nuevo think tank Strategic Perspectives, con sede en Bruselas, denominado
‘La transición energética en la Unión Europea es irreversible: haciendo realidad el Pacto Verde Europeo’.

Los autores del estudio han calculado cómo repercutirá el Pacto Verde Europeo en la seguridad energética del bloque, los precios de la electricidad, la creación de empleo y las necesidades de inversión, basándose en datos facilitados por Cambridge Econometrics.

Alcanzar estas cifras no depende de la introducción de nuevas leyes, sino de la aplicación de las leyes aprobadas en el marco del Pacto Verde Europeo.

Las conclusiones del informe muestran que las leyes europeas consolidarán importantes transformaciones de la economía europea de aquí a 2030: 
  • La energía eólica y solar serán las principales fuentes de electricidad, con un 55% del consumo total.
  • Se habrán instalado al menos 58 millones de bombas de calor.
  • Unos 29 millones de turismos eléctricos circularán por las carreteras europeas.
  • El consumo de gas caerá al menos un 31% en toda la UE, casi el equivalente al consumo anual de gas de Alemania antes de la guerra en Ucrania.
  • El carbón dejará de ser competitivo en términos de costes y se eliminará progresivamente. 

Según el estudio, abandonar la fuerte dependencia de los combustibles fósiles importados supondrá un importante ahorro para las empresas y los hogares europeos:
  • Los hogares de la UE verán de media reducido el gasto dedicado a energía y combustibles del 8,6% de su presupuesto en 2022 al 6,1% en 2030.
  • Se prevé que los precios medios de la electricidad disminuyan para 2030 un 7%.
  • Además, la descarbonización de la economía europea contribuirá a reducir la inflación y estabilizarla en el 1,5%, así como a crear 475.000 empleos.
“Hacer realidad el Pacto Verde Europeo aportará mayor seguridad energética y prosperidad económica. La energía solar y eólica se desplegarán más de 3 veces más rápido que en los últimos 20 años. Esto reducirá los precios de la electricidad para la industria, mejorando su competitividad”, afirma Linda Kalcher, directora ejecutiva de Strategic Perspectives.

“El Pacto Verde Europeo actúa como un escudo contra el alto coste de la vida. Con sus leyes verdes, Europa está protegiendo los bolsillos de hogares y empresas, ya que ofrecen todas las soluciones para recortar las facturas energéticas y alejarse del gas, el petróleo y el carbón, que son los principales motores de la elevada inflación”, asegura Neil Makaroff, director de Strategic Perspectives

In crepan a la ministra para la Transición Ecológica "¿De qué lado estás?"

Es la pregunta que planteaba la pancarta con la que ha irrumpido hoy un "activista climático" en los Premios de la Energía, certamen que convoca todos los años el Club Español de la Energía, entidad privada cuyos socios son las grandes compañías energéticas de España (Repsol, Cepsa, Naturgy, Iberdrola, Endesa, EDP y TotalEnergies, entre otros).

La pregunta escrita en el cartel mostrado por el activista iba dirigida directamente a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha presidido el acto: “Teresa, esta gente nos roba: ¿de qué lado estás?".

El acto de entrega del XXXIII Premio de la Energía, que tenía lugar esta mañana en el Hotel Intercontinental de Madrid, se ha visto interrumpido por varios "activistas climáticos", uno de los cuales ha logrado acceder al pie del estrado y mostrar la pancarta susodicha. Varios otros de los activistas han utilizado herramientas sonoras para generar ruido (pitidos) en el interior del recinto, y así mismo caretas, billetes de papel, humo y olores desagradables. Casi simultáneamente, decenas de personas de movimientos climáticos y sociales, y así mismo de sindicatos, participaban en una "manifestación no comunicada", que ha partido desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y ha llegado hasta las inmediaciones del hotel con el objetivo de "mostrar la unidad e interseccionalidad de la lucha y reclamar su derecho a la protesta y libre asociación". En las pancartas que portaban podían leerse frases como “Los ricos siempre ganan, la clase obrera paga” o “Parar el fin del mundo, llegar a fin de mes».

Los activistas climáticos han difundido luego un comunicado en el que explican que "en este contexto de grave crisis climática y desigualdad socioeconómica, es urgente sustituir el actual sistema energético, responsable del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país y en manos de unos pocos que acumulan poder y dinero, por uno que sea democrático, descentralizado, justo, libre de combustibles fósiles y que sitúe el bienestar de la población y el planeta en el centro".

En el comunicado, los activistas destacan que, "mientras las grandes energéticas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol) batieron récords de beneficios en 2022, con 12.571 millones de euros (un 41% más que el año anterior), la factura de la luz de la población se ha disparado (un 88% más que en 2021)".

Las organizaciones climáticas -entre las que se encuentran Extinction Rebellion o Ecologistas en Acción- denuncian además que esa factura la está pagando "la gente más vulnerable, golpeada por la inflación; la juventud, despojada de futuro debido a la crisis climática y ecológica; y la naturaleza con su destrucción”.

Frente a ello
Los activistas reclaman "justicia climática, soberanía popular y una verdadera democracia ambiental, basada en la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones" como solución al "constante aumento del coste de la vida (y más concretamente de la energía), la elevada precariedad laboral, el recorte en derechos fundamentales y la desigualdad socioeconómica", consecuencias todas -aseguran- de una misma crisis, la climática.

Las renovables están de celebración: llega la primera gigabatería de energía térmica

Brenmiller Energy ha inaugurado una instalación a gran escala para el almacenamiento de energía renovable en forma de calor. Esto permitirá a la eólica y la solar aprovechar al máximo su potencial y reducir su intermitencia en la producción.

La empresa Brenmiller Energy, con sede en Israel, ha inaugurado la primera instalación de almacenamiento de energía térmica de alta capacidad en el mundo.

En concreto, la factoría, ubicada en Dimona (Israel), tiene como objetivo alcanzar una capacidad de producción anual de 4 GWh para finales de 2023.

Esta se basa en la principal tecnología de la empresa, su solución bGen, que carga rocas calentándolas con energía eléctrica y luego almacena esa energía a alta temperatura para su posterior uso en la generación de vapor y electricidad o para procesos de calentamiento industrial.

La gigafábrica cuenta con energía solar en la azotea para alimentar sus operaciones y ha sido financiada mediante un acuerdo de instalación de 7,5 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La nueva instalación de la gigafábrica de almacenamiento de energía térmica de Brenmiller Energy es de gran importancia para el desarrollo del potencial de las energías renovables.

En primer lugar, proporciona una solución crucial para uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Las fuentes renovables, como la energía solar y eólica, son variables y dependen de las condiciones climáticas. Esto dificulta la estabilidad y fiabilidad del suministro energético.

Con el almacenamiento de energía térmica, se puede capturar el exceso de energía producida en momentos de alta generación y almacenarla para su uso posterior cuando la demanda es mayor o cuando las condiciones de generación no son óptimas. Esto ayuda a suavizar las fluctuaciones y garantizar un suministro constante de energía renovable.