19 sept 2023

El cambio climático desborda las escalas de los meteorólogos: “Hay que replantearse todo”

Las palabras recientes del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al pasar de hablar de “calentamiento global” a “ebullición global” fueron algo más que un gesto. De fondo está el nuevo contexto en el que los fenómenos extremos han subido en intensidad y todo parece ir a cámara rápida: los incendios han pasado a la “
sexta generación”, que producen sus propias condiciones meteorológicas e inyectan humo a la estratosfera, los huracanes baten récords de precipitación y daños y las compañías aseguradoras están dejando de dar cobertura a algunas zonas del mundo por el exceso de riesgo asociado a los eventos extremos. También se habla por primera vez de “derechos” y “medicanes” en el Mediterráneo, y los valores de precipitación récord de la reciente DANA en Grecia, convertida posteriormente en una devastadora tormenta extratropical sobre Libia, constituyen un buen ejemplo de que los acontecimientos están yendo más deprisa que las previsiones.

“Todo esto está ocurriendo tan rápido que nos estamos quedando por detrás y cuando introducimos un cambio de umbral, por ejemplo, empieza pronto a quedarse corto”, subraya José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored. “Lo de batir récords absolutos de temperatura por tres o más grados es algo que nadie esperaba”, añade. “En los mapas como los nuestros de Meteored, se han incluido gamas de tonos grises por encima de los 45ºC. Se generó polémica por el ‘abuso’ de los colores rojos en los mapas, pero lo único que hacen es reflejar el día a día de lo que está aconteciendo”.

“Lo extraordinario ha perdido el ‘extra’ y se ha convertido en ordinario”, coincide la presentadora de televisión Isabel Moreno, responsable de dar el tiempo en el programa Aquí la tierra, de TVE. “De mi trabajo diario me han llamado mucho la atención episodios de calor como el de abril o las temperaturas récord del mar que nunca habría esperado, pero lo más llamativo es llegar a un punto en el que estás registrando extremos continuamente y nos parece normal. Eso es lo que me causa más impresión de todo lo que está pasando”.

16 sept 2023

Un estudio demuestra que las bombas de calor funcionan mejor que la calefacción con combustibles fósiles en climas fríos suaves

Un grupo de investigación británico ha recopilado información de siete estudios de campo sobre bombas de calor de todo el mundo y ha descubierto que los dispositivos de fuente de aire tienen un coeficiente medio de rendimiento (COP) de 2,74 cuando las temperaturas son superiores a -10 ºC. Por debajo de esa cifra, el COP se sitúa entre 1,5 y 2.

Las bombas de calor aerotérmicas pueden mantener un coeficiente medio de rendimiento (COP) de entre 2 y 3 en diversos climas fríos suaves, según han demostrado científicos de la Universidad británica de Oxford y de la ONG Regulatory Assistance Project.

Sus conclusiones se basan en datos de siete estudios de campo diferentes y unas 550 bombas de calor. “Este comentario concluye que, muy por debajo de 0 ºC, la eficiencia de las bombas de calor sigue siendo significativamente superior a la de los combustibles fósiles y los sistemas de calefacción eléctrica resistiva a nivel de aparato”, afirman los académicos.

En cuanto a la comodidad de uso de las bombas de calor, uno de los autores del artículo, Duncan Gibb, declaró a pv magazine que “uno de los estudios que analizamos, en el noreste de Estados Unidos, mostró que 32 de los 42 propietarios de una bomba de calor para climas fríos declararon estar ‘muy satisfechos’ con su bomba de calor en el último año, 3 ‘satisfechos’ y 7 ‘algo satisfechos'”. También añadió que “en un estudio centrado en Europa, en 670 respuestas en las que se acababa de instalar una bomba de calor, el confort mejoró en el 81% de los casos y sólo disminuyó en el 1%”.

Los artículos definen los climas fríos suaves como aquellos con temperaturas medias en enero superiores a -10 ºC. Para su investigación, los científicos agregaron estudios de campo de lugares con este tipo de climas, incluidas regiones de Suiza, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y China.

Los resultados de la investigación se presentaron en el artículo “Coming in from the cold: Heat pump efficiency at low temperatures” (Venir del frío: eficiencia de la bomba de calor a bajas temperaturas), publicado recientemente en Joule.

14 sept 2023

El precio de los paneles solares ha caído un 25% en ocho meses

SolarPower Europe, asociación de la industria europea del sector solar fotovoltaico (FV), ha enviado a la Comisión Europea (CE) una carta en la que, por una parte, alerta sobre la brutal caída que han experimentado en los últimos meses los precios de los paneles solares (-25%) y, por otra, advierte a Bruselas de que, de no mediar una "acción inmediata", los productores europeos se van a ver abocados a declararse insolventes. El fabricante de lingotes Nowegian Crystals, uno de los históricos del continente, se acaba de declarar en quiebra. La presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, ha anunciado hoy, en el debate sobre el Estado de la Unión, su compromiso con la industria "made in Europe", lo que ha sido bien recibido por SolarPower Europe, que ha advertido no obstante que "esta promesa debe trasladarse a la acción".

Pues bien, a la luz de todo ello, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en el marco (hoy) del debate sobre el Estado de la Unión, ha hecho una firma defensa de la industria europea. "En los últimos cinco años -ha dicho-, el número de fábricas de acero limpias en la UE ha aumentado de cero a treinta y ocho. Actualmente, atraemos más inversión en hidrógeno limpio que los Estados Unidos y China juntos. Y mañana estaré en Dinamarca con la primera ministra Mette Frederiksen para ver esa innovación con mis propios ojos. Allí celebraremos la botadura del primer buque portacontenedores del mundo que utiliza como combustible metanol verde obtenido a partir de energía solar".

Von der Leyen ha abogado en su intervención por "terminar el trabajo" que inició este año el Ejecutivo comunitario con propuestas como la ley de materias primas críticas o la ley para una industria de cero emisiones, que buscan acelerar permisos y huir de dependencias de terceros para impulsar la producción propia y la competitividad de la UE en el mercado global al tiempo que se garantiza la reducción de emisiones.

Es una buena noticia -ha dicho- escuchar el compromiso de la presidenta von der Leyen con la industria europea y que la Comisión esté dispuesta a hacer lo que haga falta para mantener su competitividad. "Esta promesa -ha añadido, no obstante- debe trasladarse a la acción. Los desarrolladores de proyectos solares están enfrentándose a una inflación conducida por vientos de cola. Los fabricantes europeos del sector solar están en riesgo de bancarrota". Europa está apostando por la solar para conducir la transición energética, ha concluido Hemetsberger, "y esto significa que necesitamos acciones constantes y decisivas para apoyar las redes, acelerar la concesión de permisos y autorizaciones, ampliar la fuerza de trabajo en el sector [que padece falta de mano de obra] y abordar de manera urgente la crisis que está padeciendo actualmente la cadena de valor solar".

Las exportaciones de módulos chinos representan alrededor del 80% del total mundial. Europa lidera el crecimiento con un aumento interanual de las exportaciones chinas del 47% (21 GW más interanuales).

Tesla presenta la nueva Powerwall 3


Tesla ha mostrado los detalles de la tercera generación de su batería de respaldo residencial. La Powerwall 3. Un producto que llega con pocas novedades, y que a falta de conocer el precio, se sitúa como una opción todo en uno perfecta para integrar con un sistema solar.

El resultado es un modelo que no tiene grandes cambios respecto a la anterior generación. Mantiene la misma capacidad útil, 13.5 kWh, pero eleva la potencia nominal de salida hasta los 11.5 kW.

Una de las principales novedades es que integra un inversor solar con una eficiencia del 97.5%, que puede aceptar hasta seis entradas solares. Algo que facilita la integración y la expansión con más unidades para contar con mayor capacidad de almacenamiento, llegando a un máximo de 40 kWh por unidad.

Otro de los detalles curiosos es que las medidas han cambiado ligeramente. La Powerwall 3 es un poquito más pequeña, un poco más gruesa, pero también algo más pesada. Y es que los 130 kilos de peso de esta versión suponen 16 kilos más que al anterior.

Esto podría indicarnos que Tesla habría optado por celdas de litio-ferrofosfato en lugar de las NMC. Algo que puede tener su impacto en una vida útil incluso más larga.

Nos queda por saber el precio de la nueva versión. Es de suponer que se colocará por encima de una Powerwall 2 que se mantendrá a la venta, por lo que teniendo en cuenta las cifras de la actual, que como recordamos arranca en España en los 7.200 euros más entrega e instalación, es de esperar que la tercera generación se coloque ligeramente por encima de esta cifra.

11 sept 2023

Algo está cambiando

Algo está cambiando en nuestra sociedad. Los ciudadanos queremos ser protagonistas de la transición energética en España. En el hogar, en nuestras comunidades, en nuestros centros de trabajo y en los espacios públicos hemos empezado a implicarnos activamente en un uso más responsable de la energía.

Ahora apostamos por fórmulas alternativas impensables hace años, como producir electricidad en nuestra propia vivienda a partir de la energía del sol. España ocupa una posición privilegiada ya que dispone del mejor recurso renovable, el sol, fuente gratuita e inagotable de energía.

Ahora somos más eficientes. Apostamos por la rehabilitación energética de nuestras viviendas y nos implicamos en reducir el consumo de energía. En la actualidad nuestro parque de edificios consume el 30% de la energía.

Ahora consumimos menos en casa y en el trabajo, pero también en nuestros desplazamientos. Con transportes más sostenibles y vehículos propulsados por energías limpias, en unas ciudades y pueblos que se transforman y adaptan a esta nueva realidad.

Y todos ganamos con este cambio, también el país. La autonomía estratégica y la soberanía energética fruto de esa transición serán cruciales para España en las próximas décadas.

Como organismo público, en el IDAE trabajamos para impulsar la eficiencia energética y las energías renovables entre los ciudadanos, empresas y administraciones.

Sí, hemos dado un salto de gigante.




4 sept 2023

La fiebre por las plantas de baterías de China genera temores de una contracción global

China está construyendo 'plantas de baterías mucho más allá de los niveles necesarios para satisfacer la demanda interna de automóviles eléctricos y almacenamiento de energía en red, lo que pone de relieve los vastos subsidios estatales y los préstamos bancarios desenfrenados que se espera apuntalen la expansión internacional de los fabricantes chinos. Se espera que la capacidad de producción en las fábricas de baterías de China alcance los 1.500 gigavatios hora este año (suficiente para 22 millones de vehículos eléctricos), más del doble de los niveles de demanda, previstos en 636 GWh, según datos de CRU GROUP, una firma de investigación. Los fabricantes de baterías están siguiendo un patrón exhibido en otras industrias como la del acero, el aluminio y los paneles solares, advirtieron ejecutivos de la industria, donde las empresas chinas se benefician de subsidios para tomar una enorme porción del mercado global y eliminar la competencia a nivel internacional.

"Estamos preocupados", dijo Olivier Dufour, cofundador de Verkor, una nueva empresa francesa de baterías respaldada por el Grupo Renault. “Lo que veo allí es muy similar a lo que conocía del aluminio. Es más que preocupante”, añadió Dufour, ex ejecutivo de la empresa minera Rio Tinto.

Las regiones de China están compitiendo entre sí para aprovechar los subsidios gubernamentales y convertirse en epicentros de producción de baterías en previsión de una creciente demanda futura, con el riesgo de un exceso de producción. El auge de la producción de baterías ha preocupado al líder chino Xi Jinping, quien advirtió a la industria en marzo sobre el riesgo de una expansión excesiva y el potencial de un ciclo de auge y caída, que ha afectado a algunas industrias chinas de rápido crecimiento, incluidas la inmobiliaria y la solar.

Emisiones totales equivalentes de CO 2 durante el ciclo de vida de los turismos


(17 de octubre de 2021) El mercado internacional de automóviles de pasajeros está atravesando una transición de vehículos con motores de combustión interna a vehículos híbridos y totalmente electrificados para reducir el impacto climático del sector del transporte. Para enfatizar la importancia de este cambio necesario, este documento proporciona comparaciones holísticas de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) durante el ciclo de vida producidas por una amplia selección de automóviles de pasajeros disponibles comercialmente con diferentes sistemas de propulsión y fuentes de energía

Se utilizan modelos analíticos simples para cuantificar las emisiones totales de GEI durante el ciclo de vida en términos de valores equivalentes de CO 2 en relación con el peso en vacío del vehículo y la potencia máxima del motor. Las emisiones de producción, utilización y reciclaje se cuantifican por separado basándose en las últimas revisiones revisadas.valores del coeficiente de emisión. En total se consideran 790 variantes de vehículos diferentes. Los resultados muestran que los vehículos eléctricos a batería tienen las mayores emisiones de producción. 

Por ejemplo, las emisiones adicionales de producción de un Tesla Model 3 Standard Plus corresponden aproximadamente a las emisiones de conducción de un Volkswagen Passat 2.0 TSI después de 18.000 km. No obstante, está demostrado que los vehículos convencionales de gasolina y diésel emiten la mayor cantidad de GEI durante su ciclo de vida total en comparación con los vehículos propulsados ​​por otros recursos energéticos disponibles. 

Cuando se utiliza electricidad verde, los vehículos híbridos enchufables y totalmente eléctricos pueden reducir las emisiones totales del ciclo de vida en comparación con motor de combustión en un 73 % y un 89 %. %, respectivamente. 
Los vehículos propulsados ​​por biogás (81 %) logran una reducción de emisiones similar. 
Los vehículos de pila de combustible reducen aproximadamente las emisiones de GEI en una medida similar a la de los vehículos eléctricos (cargados con electricidad convencional) cuando utilizan hidrógeno gris disponible comercialmente (60 %).