27 sept 2023

Desarrolla Rolls-Royce motores de combustión de hidrógeno

Rolls-Royce informó que logró desarrollar tecnología de motores de combustión de hidrógeno, capaces de propulsar una gama de aviones, incluidos los del segmento de mercado de fuselaje estrecho.

Junto con su socio easyJet, informaron que estos avances se podrán desarrollar y aplicar a partir de mediados de la década de 2030.

En colaboración con la Universidad de Loughborough, Reino Unido, y el Centro Aeroespacial Alemán Deutsches Zentrum für Luft-und Raumfahrt (DLR), Rolls-Royce demostró una tecnología de motor crítica que marca otro paso significativo en el camino para hacer posible el hidrógeno como combustible de aviación.

Las pruebas, realizadas en una cámara de combustión anular completa de un motor Pearl 700 en DLR en Colonia, que funciona con 100% de hidrógeno, demostraron que el combustible puede quemarse en condiciones que representan el máximo empuje de despegue.

La clave de ese logro fue el diseño de boquillas pulverizadoras de combustible avanzadas para controlar el proceso de combustión, informó la compañía.

Esto implicó superar desafíos de ingeniería, ya que el hidrógeno se quema más caliente y más rápido que el queroseno; estas nuevas boquillas pudieron controlar la posición de la llama mediante un nuevo sistema que mezcla aire con hidrógeno para gestionar la reactividad del combustible.

En este caso, Rolls-Royce confirmó que la operatividad de la cámara de combustión y las emisiones estuvieron en línea con las expectativas.


Enagás afirma que el hidrógeno verde será la mayor revolución que se verá en las próximas décadas

El consejero delegado de
Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha dicho que el hidrógeno renovable va a ser la mayor revolución que va a conocer la sociedad global en las próximas décadas.

Durante la clausura del Día de la Innovación de Enagás, ha indicado que la eliminación del 75% de las emisiones no se puede hacer con las tecnologías que disponemos hoy, y ha añadido que del 50% al 70% de las necesarias para materializar la descarbonización se van a desarrollar en la próxima década.

También ha manifestado que el gas natural sigue siendo una pieza clave del bienestar y la prosperidad de la que disfruta la sociedad actual, y ha agregado que hay que seguir garantizando la seguridad del suministro en Europa.


Gonzalo Aizpiri ha presentado la segunda edición de Ingenia Energy Challenge, que lanza Enagás, después de la primera que hizo en 2015, una convocatoria abierta a todos los actores del ecosistema emprendedor y de la que ha dicho que esperan que salgan iniciativas “tan potentes” como las que hoy, tras esa primera edición, son una realidad. (+)

24 sept 2023

Turiel : "En el 2015-16, El Niño fue un escalón. Perturbó el sistema climático, pero nunca se disipó."

Una reunión de trabajo más. Y, de repente, otro científico alarmado por sus datos, sus variables, que son indicios de que algo ha cambiado para siempre en el planeta, y que te alerta de nuevos peligros que no habías considerado. Y un tema que se repite: algo se rompió en 2016.

El último El Niño fue el de 2015-16. Normalmente, El Niño es un solitón. Es decir, una onda solitaria. Como la percursión en la membrana de un tambor: gran golpe inicial que se propaga a lo largo de un año por todo el planeta y que tal como vino desaparece. Pero en el 15-16 no.
En el 2015-16, El Niño fue un escalón. Perturbó el sistema climático, pero nunca se disipó. Ya no volvimos al estado anterior. Pasamos a un nuevo estado. Subimos un peldaño en lo que sea esta escalera que estamos subiendo hacia un clima diferente, hacia un planeta diferente.

Y ahora estamos empezando un nuevo El Niño. Y yo me pregunto si cuando éste acabe será capaz de retornar a la posición de equilibrio de antes del 15-16. O si como mínimo volveremos al estado actual. O, el peor escenario, si nos hará subir otro escalón que ya no bajaremos.
Tenemos mucho trabajo para los próximos meses, muchos resultados que poner en orden, entender, redactar y publicar. Haremos todo ese trabajo, pero, piensas, ¿para qué? Aunque lo intentaremos divulgar, ¿alguien nos hará caso? ¿Servirá para cambiar en algo este rumbo ecocida?

Dice el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, que "hemos abierto las puertas del infierno". El poder económico da por sentado que exagera, que se extralimita en su alarmismo. Yo tengo miedo de que se esté quedando corto. Si a él no le hacen caso, ¿a nosotros?

¿Tiene sentido que empleemos tanto esfuerzo y tanto empeño en documentar con detalle y distanciamiento académico el desastre que nos tocará, a nosotros y a nuestros hijos, vivir en primera persona? ¿O habrá que hacer algo diferente? @esXrebellion @EsRebelCientif @FuturoVegetal (+)

23 sept 2023

Estas son las claves de la Guía de Autoconsumo Colectivo

La apuesta por la energía renovable crece tanto que ya toma altura, concretamente ha llegado a los edificios multivivienda tan comunes en España. Incluso hay un objetivo concreto para el 2030 que recoge el último borrador Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), los 19 gigavatios (GW) de potencia instalada en autoconsumo.

Para apoyar ese reto, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) presentó en julio la Guía de Autoconsumo Colectivo. Lo fundamental: crear un grupo de consumidores que quieran compartir energía. Después llegan los detalles, como la importante figura del gestor, clave para representar a los usuarios.

La energía renovable está en auge y, concretamente, hay un propósito de 19 gigavatios (GW) de potencia instalada en autoconsumo para el 2030, como ecoge el último borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). Por eso, requiere de manuales como la nueva Guía de Autoconsumo Colectivo que presentó el pasado mes de julio el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En el texto se expone la información principal: modelos, posibles dudas o la importancia de la figura del gestor. La guía ha tenido una gran acogida –señalan desde el instituto— pues es uno de los documentos más descargados de la web del IDAE y el pasado miércoles 19 de julio se celebró un webinar para presentarla con casi 400 inscritos.

En esta explicación se señaló que el objetivo es sortear las complicaciones que se dan por la tramitación, ya que, según Victor Marcos –director de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del IDAE–, el punto de vista técnico es más sencillo que el social. "Hay unas cifras de crecimiento relevantes y queremos complementarlas e intentar potenciar el autoconsumo colectivo", recordaba. En ese sentido, apuntaba que es una gran oportunidad para España. "Es el segundo país con más personas en edificios colectivos, un 65%", confirmaba Marcos.

Informe de situación del plan 2030 | Madre Naturaleza | Apple

19 sept 2023

El cambio climático desborda las escalas de los meteorólogos: “Hay que replantearse todo”

Las palabras recientes del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al pasar de hablar de “calentamiento global” a “ebullición global” fueron algo más que un gesto. De fondo está el nuevo contexto en el que los fenómenos extremos han subido en intensidad y todo parece ir a cámara rápida: los incendios han pasado a la “
sexta generación”, que producen sus propias condiciones meteorológicas e inyectan humo a la estratosfera, los huracanes baten récords de precipitación y daños y las compañías aseguradoras están dejando de dar cobertura a algunas zonas del mundo por el exceso de riesgo asociado a los eventos extremos. También se habla por primera vez de “derechos” y “medicanes” en el Mediterráneo, y los valores de precipitación récord de la reciente DANA en Grecia, convertida posteriormente en una devastadora tormenta extratropical sobre Libia, constituyen un buen ejemplo de que los acontecimientos están yendo más deprisa que las previsiones.

“Todo esto está ocurriendo tan rápido que nos estamos quedando por detrás y cuando introducimos un cambio de umbral, por ejemplo, empieza pronto a quedarse corto”, subraya José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored. “Lo de batir récords absolutos de temperatura por tres o más grados es algo que nadie esperaba”, añade. “En los mapas como los nuestros de Meteored, se han incluido gamas de tonos grises por encima de los 45ºC. Se generó polémica por el ‘abuso’ de los colores rojos en los mapas, pero lo único que hacen es reflejar el día a día de lo que está aconteciendo”.

“Lo extraordinario ha perdido el ‘extra’ y se ha convertido en ordinario”, coincide la presentadora de televisión Isabel Moreno, responsable de dar el tiempo en el programa Aquí la tierra, de TVE. “De mi trabajo diario me han llamado mucho la atención episodios de calor como el de abril o las temperaturas récord del mar que nunca habría esperado, pero lo más llamativo es llegar a un punto en el que estás registrando extremos continuamente y nos parece normal. Eso es lo que me causa más impresión de todo lo que está pasando”.

16 sept 2023

Un estudio demuestra que las bombas de calor funcionan mejor que la calefacción con combustibles fósiles en climas fríos suaves

Un grupo de investigación británico ha recopilado información de siete estudios de campo sobre bombas de calor de todo el mundo y ha descubierto que los dispositivos de fuente de aire tienen un coeficiente medio de rendimiento (COP) de 2,74 cuando las temperaturas son superiores a -10 ºC. Por debajo de esa cifra, el COP se sitúa entre 1,5 y 2.

Las bombas de calor aerotérmicas pueden mantener un coeficiente medio de rendimiento (COP) de entre 2 y 3 en diversos climas fríos suaves, según han demostrado científicos de la Universidad británica de Oxford y de la ONG Regulatory Assistance Project.

Sus conclusiones se basan en datos de siete estudios de campo diferentes y unas 550 bombas de calor. “Este comentario concluye que, muy por debajo de 0 ºC, la eficiencia de las bombas de calor sigue siendo significativamente superior a la de los combustibles fósiles y los sistemas de calefacción eléctrica resistiva a nivel de aparato”, afirman los académicos.

En cuanto a la comodidad de uso de las bombas de calor, uno de los autores del artículo, Duncan Gibb, declaró a pv magazine que “uno de los estudios que analizamos, en el noreste de Estados Unidos, mostró que 32 de los 42 propietarios de una bomba de calor para climas fríos declararon estar ‘muy satisfechos’ con su bomba de calor en el último año, 3 ‘satisfechos’ y 7 ‘algo satisfechos'”. También añadió que “en un estudio centrado en Europa, en 670 respuestas en las que se acababa de instalar una bomba de calor, el confort mejoró en el 81% de los casos y sólo disminuyó en el 1%”.

Los artículos definen los climas fríos suaves como aquellos con temperaturas medias en enero superiores a -10 ºC. Para su investigación, los científicos agregaron estudios de campo de lugares con este tipo de climas, incluidas regiones de Suiza, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y China.

Los resultados de la investigación se presentaron en el artículo “Coming in from the cold: Heat pump efficiency at low temperatures” (Venir del frío: eficiencia de la bomba de calor a bajas temperaturas), publicado recientemente en Joule.