17 ene 2024

Retos, barreras y caída de un 30% en el ritmo de instalaciones de autoconsumo

La inflación (los precios de la cesta de la compra han crecido enormemente en los últimos doce meses; véase el caso emblemático del aceite) y la subida de los tipos de interés (que ha encarecido para empezar las hipotecas) han ralentizado el crecimiento del autoconsumo en España, que podría haberse quedado en 2023 en torno a los 1.700 megavatios de nueva potencia, tal y como adelanta hoy un medio nacional, que cita datos "oficiales" de la Unión Española Fotovoltaica. En 2022, el sector instaló entre 2.507 (
dato UNEF) y 2.649 (dato APPA) megavatios en autoconsumos. O sea, que los 1.700 megas del año pasado supondrían una caída que rondaría el 30%.

¿Qué ha ocurrido en el 23? Pues que las tornas han cambiado radicalmente. Los tipos de interés no han hecho otra cosa que crecer hasta el pasado mes de septiembre (ahora mismo están en el 4,5%) y la inflación tampoco deja respirar a las economías familiares (el ejemplo del aceite de oliva, que ha subido en el último año en torno a un 60%, es emblemático).

Varios melones se abren ahí. El precio de la electricidad ha seguido siendo elevado en 2023, pero mucho menos que en 2022, por lo que la sensación de urgencia (vamos a montar un autoconsumo para ahorrarnos unos dineros y vamos a hacerlo ya) se ha desvaído (más aún si los tipos de interés y la inflación desaniman).

También se ha recortado el ahorro, que ahora es considerablemente menor precisamente por ese motivo: el precio de la luz ha bajado. Así que las amortizaciones son algo más largas.

Así, si ayer titulamos, de la mano de los informes de APPA, Un autoconsumo solar de 3 kilovatios ahorra en la factura de la luz 1.000 euros en un año, hoy no es posible hacerlo, porque la luz que ahora nos ahorra nuestro autoconsumo es menos cara que ayer: el precio medio del megavatio hora en el mercado mayorista diario español en 2022 superó los 167 euros, mientras que en 2023 ha quedado en 87 euros, o sea, que nos vamos a seguir ahorrando megavatios hora, pero que esos megavatios hora cuestan menos.

El auge del 'segundo cerebro': la nueva tendencia que está marcando la productividad en esta década

Uno de los conceptos sobre productividad que ha disparado sus adeptos en los últimos años es el del 'segundo cerebro', a menudo referido directamente a él por su nombre en inglés, '
second brain', incluso entre hablantes de otras lenguas.

Su base no es nueva, ya que se refiere a la necesidad de archivar y clasificar todo el conocimiento acumulado, en este caso, por una persona. Es una práctica que se remonta tan atrás como queramos llegar, solo que en la era digital, ese conocimiento se dispara por la cantidad de fuentes a las que estamos expuestos. Libros, newsletters, tweets, vídeos, anotaciones personales, artículos online, podcasts... No es que sepamos mucho más que antaño, sino que estamos expuestos al contenido de forma ubicua y permanente.

Esa cantidad de información, a menudo difícil de gestionar y, por tanto, susceptible de olvidar, o simplemente de no poder localizarla para cuando queremos volver a ella, es lo que ha motivado el concepto del 'segundo cerebro'.

Forte desarrolla el concepto del 'segundo cerebro' en torno a la creación de un sistema personalizado de gestión de información y conocimiento, que actúa como un almacén externo del cerebro humano. En él se recopilan y organizan las ideas, información y conocimientos. También se suele referir a esta idea de forma más amplia como un PKM (Personal Knowledge Management, 'Gestión del Conocimiento Personal').

Sus componentes clave se resumen en las siglas CODE (Capture, Organize, Distill, and 
Express; 'Capturar, Organizar, Destilar, Expresar'). 

Capturar: recopilar la información de libros, artículos, podcasts, anotaciones en reuniones, pensamientos personales, vídeos, conversaciones, tuits, etc.
Organizar: clasificar y estructurar esa información en un formato accesible y que siga una lógica.
Destilar: extraer lo más relevante para nuestro contexto y nuestras metas, por ejemplo con un resumen progresivo: poner en negrita lo más destacable, luego destacar en amarillo lo verdaderamente esencial y finalmente escribir con nuestras palabras qué es lo más importante de esa información para nosotros y por qué.
Expresar: convertir toda esa información acumulada en la fuente que nos inspirará y respaldará para nuestras propias creaciones. Texto, música, vídeos, conferencias, código... Lo que sea en que consista nuestra actividad.

Este sistema está pensado para facilitar la gestión de la información, pero en última instancia sirve para potenciar la creatividad y el aprendizaje continuo.

Eso último es la clave: no se trata de un sistema pensado para echar el rato, como un pasatiempos elegante, organizando nuestro historial de conocimiento. La idea es que eso redunde en una creatividad mayor, que beba de muchas fuentes a la vez y que sepa quedarse con lo esencial de cada una de ellas.

Las acciones de Boeing caen tras informe que advierte sobre investigación que destapará "una nueva caja de Pandora"

Como si Boeing no tuviera suficientes problemas, un informe mordaz de Wall Street puso en duda este martes la capacidad de la empresa para superar una nueva auditoría federal de seguridad, lo que llevó a que sus acciones se desplomaran rápidamente. Horas después, Boeing anunció la designación de un asesor independiente que dirigirá una revisión del control de calidad de la compañía.

El informe de Wells Fargo, titulado "Auditoría de la Administración Federal de Aviación de EE.UU. abre una nueva caja de Pandora", destaca que los problemas de control de calidad y de ingeniería de Boeing han ocurrido desde hace años. Después de que parte de un avión 737 Max 9 de Alaska Airlines se desprendiera en pleno vuelo, era poco probable que la investigación de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) no arrojara hallazgos significativos.

"Dados los antecedentes recientes de Boeing, y el mayor incentivo de la FAA para encontrar problemas, creemos que las probabilidades de una auditoría perfecta son bajas", señalaron los analistas. "La auditoría de la FAA se limita por ahora al Max 9, pero es factible que los hallazgos amplíen el alcance a otros modelos Max que comparten piezas comunes".

Los analistas creen que la investigación aumenta significativamente el riesgo de que Boeing sufra consecuencias en su producción y entregas, y rebajaron las acciones a "igual ponderación", de "sobreponderación", el equivalente a una calificación de "comprar".

16 ene 2024

¿Cuál es la mejor orientación para instalar placas solares?

“Aquí está el gráfico de producción para una instalación orientada únicamente al sur (línea azul) y otra instalación orientada al este-oeste (línea naranja) durante un día:

Aunque la instalación orientada al sur (línea azul) alcanza una mayor potencia máxima, la instalación orientada al este y al oeste (línea naranja) alcanza una mayor potencia durante un mayor número de horas al día. Así pues, los dos tipos de orientación son rentables de distinta manera.”

La inclinación de la instalación fotovoltaica viene dada por la latitud. Los rayos que inciden en el ecuador son prácticamente perpendiculares. Al alejarse del ecuador, y debido al hecho de que la tierra es redonda, los rayos inciden en la tierra con un ángulo más pequeño. Así, cuanto más lejos estemos del ecuador, mayor será la inclinación de los paneles para aprovechar la incidencia de los rayos solares, y esto para que los rayos del sol incidan sobre los paneles perpendicularmente. En España, la inclinación ideal de los módulos fotovoltaicos se sitúa entre 20 y 40 grados.

2024 ¿Qué se avecina en el sector del autoconsumo y la eficiencia?


En Cambio Energético nos mojamos un año más, así que en este vídeo os contamos cuáles creemos que serán las tendencias que marcarán este 2024 dentro del mundillo de los locos por el autoconsumo, los paneles solares y la eficiencia energética. Así que hemos puesto a Javier Domínguez, nuestro director técnico, para que nos cuente como viene este año. 

ÍNDICE 
  • Introducción. 
  • Precio de la electricidad en 2024 
  • Autoconsumo fotovoltaico en 2024 
  • Acumulación con baterías 
  • Electrificación de la demanda 
  • Aerotermia 
  • Vehículo eléctrico 
  • Inversores Fotovoltaicos 
  • Módulos fotovoltaicos: Paneles Solares 
  • Inteligencia artificial 
  • Incidencias en instalaciones fotovoltaicas 
  • Comunidades energéticas y autoconsumo compartido 
  • Un deseo para 2024

15 ene 2024

Destierro del carbón y auge renovable: así ha cambiado la generación eléctrica en España en una década

En 2023 se alcanzó, como se preveía, el hito de que las renovables generen más de la mitad de la electricidad en España. A finales de diciembre, Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema, cifraba provisionalmente el peso de las energías limpias en el mix en el 50,8% del total, con un máximo histórico de producción de unos 135.000 gigavatios hora (GWh).

Los datos del operador del sistema, todavía provisionales, confirman que se ha rebasado esa barrera del 50% y permiten observar cómo ha cambiado el mix en la última década, con un vuelco hacia las renovables, mientras el carbón, la fuente más contaminante, ha pasado a tener un papel residual.

9 ene 2024

De dónde proviene la electricidad de cada país del mundo, explicado en un completísimo mapa interactivo

Electricity Maps permite seguir en tiempo real el mix energético de cada país, sus emisiones de carbono y a qué otras regiones compra y vende electricidad.