2 mar 2024

UK Transport Vision 2050: invertir en el futuro de la movilidad


El transporte es fundamental para el movimiento, el comercio y la comunicación diarios de personas, organizaciones y bienes en todo el mundo. El transporte y la fabricación del transporte generaron más de £109 mil millones de valor agregado para el Reino Unido en 2019, el 5,5% de la producción total del Reino Unido. El transporte también representó el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero del Reino Unido en 2019. La digitalización, una mayor conectividad, el camino hacia el cero neto, las necesidades cambiantes de los clientes y las nuevas formas de desplazarse y entregar mercancías están imponiendo nuevas demandas al transporte.

La importancia del transporte significa que el Reino Unido debe responder a los desafíos y oportunidades que representan estos cambios significativos. Innovate UK y sus socios han invertido 4.500 millones de libras esterlinas en proyectos de transporte innovadores desde 2007. Esta inversión seguirá dando forma al transporte en el Reino Unido durante muchos años.

Este documento de visión surgió de una extensa investigación sobre el futuro del transporte y de la consulta con los socios de Innovate UK tanto en el sector público como en el privado. Ofrece una visión de dónde estaremos para 2050 y describe los pasos probables en el camino para lograrlo. El objetivo es reunir al gobierno y la industria del Reino Unido en torno a una visión única que informará la forma en que todos invertimos en el futuro del transporte para generar crecimiento económico y beneficio social.

28 feb 2024

Las ventas de bombas de calor se incrementaron un 13% en España, pero caen un 5% en la UE

El descenso de las ventas se debe a que el Plan de Acción de la UE sobre Bombas de Calor, que debía publicarse a principios de 2024 para apoyar al sector, ha sido retrasado por la Comisión Europea

Las ventas de las bombas de calor alcanzaron las 209.000 unidades en España en 2023, un 13% más en comparación con el año anterior, según la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA, por sus siglas en ingles). A pesar de este incremento, España cuenta con unas 80 bombas de calor por cada 1.000 hogares, una cifra inferior a la de otros países como Francia, Italia o Finlandia.

Estas son algunos de los últimos datos publicados por EHPA, los cuales recogen información de 14 países que representaron el 90% del mercado europeo de bombas de calor en 2023.

Según destaca EHPA, las ventas de bombas de calor en dichos países europeos se redujeron a nivel global en torno a un 5% en 2023 con respecto a 2022, pasando de 2,77 millones a 2,64 millones de unidades. Los Gobiernos aumentaron las ayudas a la inversión en bombas de calor en 2022, tras la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. En 2023, gran parte de esas ayudas se restringieron o eliminaron.

Las ventas de las bombas de calor alcanzaron las 209.000 unidades en España en 2023, un 13% más en comparación con el año anterior, según la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA, por sus siglas en ingles). A pesar de este incremento, España cuenta con unas 80 bombas de calor por cada 1.000 hogares, una cifra inferior a la de otros países como Francia, Italia o Finlandia.

Estas son algunos de los últimos datos publicados por EHPA, los cuales recogen información de 14 países que representaron el 90% del mercado europeo de bombas de calor en 2023.

Thomas Nowak, secretario general de la Asociación Europea de Bombas de Calor, afirma que
“el sector de las bombas de calor se enfrenta a tiempos turbulentos y necesita que todos se pongan manos a la obra. Las empresas han invertido en formación y capacidad de fabricación, y los consumidores están a bordo. Lo que ahora es vital es una brújula en forma de Plan de Acción de la UE sobre Bombas de Calor y los correspondientes planes nacionales. Así se estabilizarán la situación.

“Si Europa se toma en serio el apoyo a la industria de cero emisiones netas, a la descarbonización y al logro de una mayor independencia energética, no puede permitirse retrasos. Un plan de acción adecuado demuestra a los votantes que los responsables políticos de la UE les protegen las espaldas. Cuanto más esperemos, más difícil será la descarbonización de la calefacción y la refrigeración”, añade Nowak.

Diez tendencias que marcarán la movilidad de los próximos años

En la segunda edición de
eMobility Expo World Congress 2024, celebrada en Valencia del 13 al 15 de febrero, se analizaron los principales retos a los que se enfrenta la movilidad para avanzar hacia una industria más sostenible, conectada y autónoma. De la mano de 387 expertos de todo el mundo, el evento identificó diez tendencias clave que marcarán el futuro de la movilidad en los próximos años.

Geoestrategia de inversiones
El sector de la movilidad vivirá la mayor transformación de los últimos años, motivada por las nuevas fuentes de energía y la tecnología, y por la normativa de la Unión Europea de hacer de Europa un continente cero emisiones para el año 2050. Esta situación crea una oportunidad geopolítica y geoestratégica para que los gobiernos atraigan inversiones en plantas de fabricación de baterías, en plantas de transformación del hidrógeno como nuevo combustible, y también en plantas de fabricación de coches eléctricos. Es el caso de PowerCO (Grupo Volkswagen), que anunció en el eMobility Expo World Congress el inicio de las obras de construcción de su gigafactoría en Valencia en las próximas semanas.

Vehículos conectados, autónomos, compartidos y eléctricos

Nuevas baterías con más autonomía y menos tiempo de recarga

Hidrogeno verde como complemento de la electrificación

SAF para la aviación

Intermodalidad y tecnologías CCAM (movilidad cooperativa, conectada y automatizada)

Del MaaS al MaaF
MaaS (Mobility-as-a-Service) es un concepto que consiste en reunir diferentes servicios de movilidad en una única plataforma. Sin embargo, ahora está llegando con fuerza el MaaF (Mobility-as-a-Feature), cuya principal característica es abordar la movilidad como parte de una amplia gama de servicios. Esto se hace integrando una oferta de movilidad completa en una aplicación existente, no necesariamente dedicada al transporte. Un nuevo enfoque que hace de la movilidad una funcionalidad de valor añadido.

Digitalización de las ciudades

Micromovilidad y logística de última milla

Digitalización y descarbonización marítima (+)

27 feb 2024

“El autoconsumo deberá adaptarse a un entorno de energía barata, paybacks más largos, y nuevos servicios”

... Todo lo anterior es inmodelizable en detalle. Pero hay algunos fundamentales que sí creo que permanecen. Y me atrevo a dar algunas recomendaciones para quien confía en mantener esos 2 GW/año, o incluso en acelerar.

El autoconsumo, sobre todo con baterías, te puede aislar tu factura eléctrica hasta un 80% de lo que le pase al mundo. Si quieres estabilidad, es la mejor opción.

El precio en horas de sol solo puede seguir bajando, sujeto a la volatilidad inherente del precio del gas que, inevitablemente, crecerá en un mundo abastecido por GNL. Y si mucha demanda permanece hoy destruida, mucha podrá volver ante precios de gas galopantemente a la baja. Por tanto, cabe esperar mucha volatilidad, pero la tendencia de los precios eléctricos en horas de sol es bajista, muy bajista.

El valor de los peajes y cargos está en manos del gobierno. Si bien cabe económicamente una bajada de esos cargos, y cabe cuestionar los periodos horarios actuales –que, personalmente, veo inadecuados–, hoy son los que son y el gobierno no da pistas de cambiarlos. Pero no veo ningún motivo para que aumenten, y sí unos cuantos motivos para que bajen o desplacen en los próximos años. Por tanto, buenas noticias para el consumidor sin autoconsumo, sobre todo, si puede electrificar su hogar y desplazar consumos a las horas de sol, ya que podrá acceder a ahorros energéticos y económicos importantes. Pero claro, el interés en instalar autoconsumo, si el argumento de venta era un payback de 3 años… habrá que revisitarlo.

El gobierno y los ayuntamientos deberán analizar bien a qué se dan ayudas. En los próximos años, va sobrar energía renovable con una frecuencia creciente. No es sólo que vengan precios bajos en horas de sol, es que sobrará energía y se inyectarán excedentes sin valor para nadie en un sistema eléctrico saturado de energía renovable en las horas de sol.

El autoconsumo no es “rentable” o “no rentable”. Hay muchísimos tipos de consumidores, perfiles de consumo, y aparecerán gradualmente nuevas demandas (vehículo eléctrico, bomba de calor, data centers…) que modificarán para quién es “rentable” esta opción. Hay quien no puede desplazar consumos a las horas de sol, y hay quien sí tiene mucho potencial. Por tanto, el autoconsumo tiene décadas de recorrido para quien sea analítico, selectivo, creativo, y proactivo en clientes y servicios ofrecidos.

Debe obsesionarnos, como sistema, el almacenamiento. El almacenamiento es rentable a nivel de país si se incentiva, porque tendríamos un beneficio nacional superior a lo que nos cuesta sufragar entre todos ese incentivo. Pero seguimos sin dar con la tecla de cómo materializar este argumento en una regulación certera que nos traiga hordas de baterías grandes, pequeñas, centralizadas y distribuidas. ¿Me pongo una batería en mi casa? Pues respondería que sí, aunque las cuentas no te salgan bien, sobre todo si lo que buscas es quitarte volatilidad y “descarbonizarte antes que la red”. Pero, sobre todo, animaría a focalizar las ayudas disponibles en el almacenamiento, muchísimo, y en todas partes.

Si me leéis un poco entre líneas, creo que seguirá un proceso de transición. En el corto plazo, creo que pocos han entendido la probable tendencia venidera en cuanto a volumen de instalación, y creo que la referencia del tamaño de la tarta no debe ser lo que el sector vio en 2022. Desde luego, no antes de 2030 como referencia, hasta que llegue el vehículo eléctrico masivo, la interconexión con Francia, y los grandes proyectos de hidrógeno verde a los que les queda un poco para despegar.

También creo que hay muchísimo trabajo por realizar para descarbonizarse y abaratar facturas. Y creo que los que sabéis de kilovatios, kilovoltios, eficiencia y energía en general, tenéis por delante un futuro brillante para contribuir a la descarbonización, la descentralización, la digitalización, o la adopción de nuevos combustibles. Estamos muy al principio de todo, calderas antiguas, aislamientos horrorosos, un parque automovilístico envejecido… ¡está todo por hacer! Eso sí, quien “solo” instala paneles tendrá adaptarse más pronto que tarde, porque en este proceso de cambios caben muchísimas inversiones, pero no caben físicamente ni económicamente 2 GW/año de autoconsumo, por más que aparezcan en el PNIEC.

Los grandes fabricantes chinos llevan el precio de la batería a la mitad y se situará este año por debajo de los 50 €/kWh

Las chinas CATL y BYD que poseen más del 50% del mercado de baterías mundial bajarán el precios de sus baterías en la segunda parte del año por debajo del umbral mágico de los 50 €/kWh

“Las baterías son carísimas”. Es la típica frase que se escucha cada dos por tres en el sector energético español. “Los coches eléctricos son carísimos por culpa de las baterías”. Pues bien, esa frase ya se va a acabar, si no se ha acabado ya.

Los grandes fabricantes chinos de baterías han entrado en una espiral de caída de precios que parece no tener fin. Según cuenta el portal Cnevpost, el mayor fabricante de baterías del mundo CATL se dispone a reducir el coste por kWh de sus celdas de fosfato de hierro y litio (LFP) a más de la mitad.

Hace un año, estas baterías que son las estándar para los vehículos eléctricos, tenían un coste de 110 €/kWh.

A día de hoy, este coste se encuentra en algo más de 50 €/kWh y es más que probable que para el segundo semestre de 2024 el coste siga cayendo hasta los 40 €/kWh, haciendo el cambio de yuanes a euros.

La respuesta de BYD

Ante esto, el otro gran fabricante chino, BYD no ha tenido más remedio que ponerse las pilas (nunca mejor dicho) para conseguir reducir el coste de sus baterías.

Así, su filial FinDreams asegura que gracias a los esfuerzos financieros de estos años atrás está en el camino de poder reducir masivamente el coste de sus baterías, aunque no ha dado aún cifras de hasta donde puede llegar.

Para que se hagan una idea, un coche eléctrico con 60 kWh de batería podría pagar sólo 3.000 euros por su batería cuando hace un año el coste era de 6.500 euros aproximadamente.

Eso hará que se reduzca bastante el precio de los coches eléctricos en los próximos años y que por fin se pueda desarrollar el almacenamiento energético a gran escala.

Otro dato a tener en cuenta. En diciembre, BloombergNEF sacó su informe sobre el precio/coste de las baterías. Y su resultado aflora un precio de 139 $/kWh de precio medio durante el año pasado.

Si CATL y BYD bajan a 50 €/kWh la batería dejará de ser un problema y se comenzará a escuchar eso de que si no tienes batería estás haciendo el canelo. Llega el momento del almacenamiento y la movilidad eléctrica.

El dilema de la orientación

En primer lugar, la configuración de placas solares Este-Oeste produce una salida más estable y consistente a lo largo del día comparada con una instalación convencional orientada al Sur. Además, reduce el pico de potencia central al mediodía y ensancha la duración de la producción solar a primeras horas y últimas del día: las placas solares empiezan a producir con la salida del sol y siguen produciendo hasta la puesta del sol. Este hecho convierte los sistemas en los preferidos por los operadores de red, ya que la energía se suministra de manera más uniforme a lo largo del día; pero también fomenta el autoconsumo residencial por la tarde, cuando es más frecuente que los usuarios se encuentren en casa.

Además, se evitan sombras entre filas de placas solares: las instalaciones con placas solares orientadas al Sur producen sombras de las filas delanteras sobre las filas posteriores. En cambio, la configuración Este-Oeste evita los sombreados.

En tercer lugar, la instalación más compacta de placas solares aumenta la densidad de producción energética por metro cuadrado. Esto es especialmente atractivo en tejados pequeños, donde este sistema permite hasta un 30% más de densidad por metro cuadrado.

Otro punto destacable es su mayor tolerancia al viento: con un ángulo de inclinación de 15º (relativo a la horizontal) y una configuración Este-Oeste, la presión del viento se reduce drásticamente en comparación con una configuración orientación Sur, mucho más vulnerable a los vientos del Norte.

Un aspecto derivado del anterior es que, debido a la menor exposición al viento, el sistema de instalación de placas solares Este-Oeste necesita mucho menos contrapeso para realizar la sujeción de las placas solares a la cubierta. Esto permite instalar este sistema en tejados menos robustos o en tejados donde se requieran otras instalaciones.

También la sobrecarga del inversor se puede evitar más fácilmente, ya que los paneles produce una cantidad más estable de electricidad durante todo el día. De hecho, los nuevos inversores de autoconsumo poseen en su mayoría 2 seguidores del punto de máxima potencia (MPPT) pensados precisamente para este propósito. De esta forma, las placas solares con orientación Este se conectan a un MPPT y las placas orientadas al Oeste se conectan al otro MPPT.

La electricidad más barata de Europa está en España en forma de viento y lo seguirá los próximos meses gracias al sol

La energía eólica ha arrasado España estos últimos días. Eso ha convertido a España en un auténtico paraíso de la generación renovable y de energía libre de emisiones de CO2 desde el pasado viernes.

Se han logrado alcanzar cuotas del 75% de energías renovables durante algunos momentos y porcentajes por encima del 90% de libre de emisiones si se le sumaba la energía nuclear.


Eso ha hecho que España tenga la electricidad más barata de Europa durante tres días consecutivos, desde el sábado hasta este lunes, y habrá que esperar si se extiende al día de mañana martes.

Precios irrisorios
Este domingo se registró el precio más bajo en lo que va de 2024, con una media para la jornada de 3,06 euros por megavatio hora (MWh), tras anotarse un descenso del 56% respecto al precio de este sábado, que fue de unos 7 €/MWh.

Para este lunes, el precio se mantiene por debajo de los 4 €/MWh, concretamente en los 3,86 €/MWh, que es el quinto precio más bajo de la historia para un lunes no festivo.

Mejor noticia para los consumidores de la tarifa PVPC y los que tengan algún tipo de contrato indexado al mercado mayorista, imposible.

Y es que España ha tenido durante estos tres días la electricidad más barata en todo el continente europeo, incluso superando a los países nórdicos. Por ejemplo, el sábado, España con 7 €/MWh se situaba bastante a distancia del resto de Europa, que rondaban casi los 60 €/MWh, aunque la diferencia con los nórdicos no fue tal (24 €/MWh).

Sin embargo, el domingo y el lunes las diferencias fueron mayores. España y Portugal bajaron a 3 €/MWh mientras que el resto incluso subieron por encima de los 60 €/MWh.

Cada vez más
Esto que ha sucedido estos últimos días es un episodio que cada vez lo veremos más a menudo en el sistema eléctrico español.

España está llamada a ser una gran potencia de energía renovable, y, por tanto, a tener una electricidad muy barata, que tendría que ser capaz de atraer industria y generar riqueza en el país.

Pero ahora el relevo al viento se lo va a dar el sol. La energía fotovoltaica será la reina del mix eléctrico española más pronto que tarde.

Pero con meses, como lo que se prevé para la solar en España en los mercados de futuros, la cosa se podría complicar.

Según OMIP, el producto de energía solar para los meses de marzo, abril y mayo se sitúa por debajo de los costes, llegando a alcanzar en abril un precio medio de solo 5 €/MWh durante las horas solares.

Para los consumidores, una alegría, para los desarrolladores de las plantas, una ruina.

Con todo, se esperan unos meses buenos para los consumidores de luz españoles si se compara con otros mercados. Francia y Alemania tendrán la electricidad bastante más cara que en España.

Así, se espera que Francia ronde los 45 €/MWh en los próximos meses cuando en España se alcanzarán los 32 €/MWh. Algo parecido sucede con Alemania, que incluso podría tocar los 50 €/MWh de media en los próximos meses.

Si nos vamos ya a años, para 2025 España cotiza ya por debajo de los 50 €/MWh mientras que Francia y Alemania se sitúan por encima de los 65 €/MWh.