17 mar 2024

Europa se encamina a llenar sus edificios de paneles solares

Los legisladores europeos han aprobado en el Parlamento Europeo el Estándar Solar de la UE dentro de la Directiva Europea de Rendimiento de los Edificios. La nueva ley exigirá instalaciones solares en los edificios de toda la Unión Europea. Esto significa que las instalaciones solares deberán integrarse en las obras de construcción y que los organismos públicos deberán instalar fotovoltaica en sus edificios con carácter retroactivo, entrando en vigor gradualmente a partir de 2026.

La legislación, que ya se acordó de manera informal en diciembre de 2023, solo necesita el visto bueno de los ministros de la UE en un próximo Consejo, antes de entrar en los textos legislativos de la UE.

Jan Osenberg, consejero político de SolarPower Europe, dijo: “El Parlamento Europeo ha alcanzado un gran hito para acelerar el despliegue de las energías renovables, mediante la adopción de la Norma Solar de la UE. A partir de 2026, la Norma Solar de la UE exigirá la instalación de cubiertas solares en una proporción significativa del parque inmobiliario europeo. La Norma Solar de la UE pone el poder en manos de los ciudadanos y consagrará la transición energética en los lugares donde dormimos, trabajamos y vivimos”.

La progresiva Norma Solar de la UE exigirá su instalación en los nuevos edificios comerciales y públicos antes de 2026; en los edificios comerciales y públicos que se sometan a una renovación importante para 2027; en los nuevos edificios de viviendas para 2029, y en los edificios públicos existentes para 2030.

Nueve países europeos entre los que están Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Italia, Austria y Alemania han adoptado medidas similares que podrían utilizarse como mejores prácticas.

13 mar 2024

El apoyo político y la continua caída de costes llevan a récords de solar y eólica en un informe muy positivo de la AIE

En su nuevo informe, The Clean Energy Market Monitor, la Agencia Internacional de la Energía recoge las tendencias más recientes de una selección de tecnologías clave de energías limpias y evalúa las implicaciones para los mercados energéticos en general.

El despliegue mundial de renovables alcanzó nuevas cotas en 2023, con unas adiciones anuales de energía solar fotovoltaica y eólica que crecieron un 85% y un 60%, respectivamente, hasta alcanzar casi 540 GW, con China representando la mayor parte de ambas.

El crecimiento se debe al apoyo político y la continua disminución de los costes de las tecnologías, especialmente solar y eólica. De 2019 a 2023, la inversión en energía limpia aumentó casi un 50%, hasta los 1,8 billones de dólares en 2023, y creció en torno al 10% anual durante este período.

La energía solar ha crecido un 85%, impulsada principalmente por China. En total, el mundo habrá añadido la cifra récord de 420 GW de capacidad solar fotovoltaica para 2023. China representa más de la mitad de esta cifra, con nada menos que 261 GW de nuevas instalaciones. De hecho, China añadió tanta capacidad solar fotovoltaica en 2023 como todo el mundo en 2022. La AIE explica que la rápida expansión de la industria de fabricación solar de China ha llevado a una reducción del 50% en los costes de los módulos fotovoltaicos desde diciembre de 2022

En la Unión Europea, por su parte, se ha instalado un récord de 52 GW en 2023. En cuanto a la energía eólica, la AIE señala 117 GW de nueva capacidad en todo el mundo, frente a 75 GW en 2022.

Las ventas de coches eléctricos crecieron en torno al 35% en 2023, hasta alcanzar los 14 millones de vehículos o una de cada cinco ventas mundiales. China volvió a liderar la tendencia, con uno de cada tres coches vendidos eléctricos, mientras que en la Unión Europea fue uno de cada cuatro.

Por el contrario, las ventas de bombas de calor en todo el mundo experimentaron un descenso marginal respecto a los niveles récord de 2022, ya que los escasos consumidores evitaron gastar en artículos caros y se calmó un poco la preocupación por los altos precios del gas. La ralentización de las ventas de bombas de calor pone de relieve la importancia de las políticas de apoyo para ayudar a los consumidores con problemas de liquidez y reducir la diferencia entre los precios de la electricidad y el gas.



El autoconsumo solar dispara el ahorro de electricidad en la mediana y gran industria

El Foro Industria y Energía (FIE) y el instituto de investigación social Opina 360 acaban de hacer público su último análisis sobre "la demanda de energía eléctrica de la mediana y gran industria española", que han elaborado a partir de los datos publicados por el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica (REE). 

El análisis se centra en los datos de demanda de electricidad de las industrias manufactureras que tienen contratada una potencia superior a los 450 kilovatios (o sea, medianas o grandes), y el resultado del mismo es inequívoco: la caída en la demanda de energía registrada en los años 2022 y 2023 (años de la explosión del autoconsumo) se ha disparado.

Nuevo estudio afirma que las bombas de calor reducen drásticamente las emisiones incluso si funcionan con una red sucia

Aún alimentadas por una red «sucia», las bombas de calor reducen significativamente las emisiones. Instalar una bomba de calor ahora es mejor para el clima, incluso si se opera con electricidad generada principalmente por combustibles fósiles.

Podrías considerar las bombas de calor como una solución tentadora (y lo son) y una que podrías adoptar tú mismo (muchos ya lo han hecho). Pero quizás no te has decidido aún, preguntándote cuánta diferencia realmente hacen si una red «sucia» suministra la electricidad que usas para alimentarlas, es decir, una red cuya electricidad se genera al menos en parte por combustibles fósiles.

Ese es el caso para la mayoría de los hogares en EE. UU. y de muchos otros países: Aunque la mezcla de la red está mejorando, todavía está lejos de ser limpia. En 2023, las fuentes de energía renovable proporcionaron solo el 21% de la generación de electricidad en EE. UU., con la energía nuclear libre de carbono aportando un 19%. El otro 60% de la energía provino de la quema de combustibles fósiles.

Entonces, ¿realmente las bombas de calor eléctricas reducen las emisiones si funcionan con energía de una red sucia? La respuesta es un claro sí en comparación con otros sistemas de calefacción.

El último estudio que recalca este punto fue publicado el mes pasado en Joule por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable. El equipo modeló todo el parque habitacional de EE. UU. y encontró que, durante la vida útil esperada del aparato de 16 años, cambiar a un calentador/AC de bomba de calor reduce las emisiones en cada uno de los 48 estados contiguos.

Si cada hogar estadounidense con calefacción de gas, aceite o resistencia eléctrica ineficiente cambiara ahora mismo por calefacción de bomba de calor, las emisiones de toda la economía de EE. UU. se reducirían en un 5% a un 9%. Eso es lo poderosa que es una bomba de calor como herramienta de descarbonización.

La idea clave aquí es que no tienes que esperar a que la red eléctrica de tu área se abastezca al 100% por renovables antes de hacer el cambio a bombas de calor o coches eléctricos. Ambos son mucho más eficientes que los hornos de gas, los hornos de aceite o los coches convencionales que sus beneficios en la reducción de emisiones de carbono compensan el impacto de las redes más sucias. Los calentadores de agua por bomba de calor solo aumentan los beneficios disponibles para los propietarios de viviendas.

La noticia se está extendiendo. Según datos del Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración, los estadounidenses compraron un 21% más de bombas de calor en 2023 que hornos de gas de quema de metano. Esa es la mayor ventaja que las bombas de calor han abierto sobre los hornos convencionales en las dos décadas desde que el grupo comercial comenzó a llevar registros.

12 mar 2024

Bienvenidos al mercado eléctrico del futuro donde pasas en pocas horas de 0 a 173 €/MWh. Solución; las baterías

Este martes 12 de marzo de 2024 se produce un hecho en el mercado eléctrico mayorista (pool) que es muy llamativo, pero que será una constante en los próximos días y podríamos decir que incluso meses y años.

Este hecho no es otro que en muy pocas horas se pasa de un precio de 0 €/MWh a 173 €/MWh. El diferencial es abismal. No es normal que se den estas diferencias, sobre todo porque no hay razón técnica para que se den precios tan altos teniendo el precio del gas alrededor de 25 €/MWh.

Aquí se pueden ver el perfil de las tecnologías que funcionarán durante este día y que han entrado en el mercado diario. Se ve claramente como por la noche se incrementa la producción con los ciclos combinados y entra más hidroeléctrica. Se aprovecha para exportar.


Teniendo en cuenta todo esto, ahora hay que ir a ver cuáles son las tecnologías que han marcado los precios durante todo el día. Así, podemos ver que la hidroeléctrica y las renovables fijan los precios cero en el horario solar, mientras que a partir de las 18.00 horas comienzan a fijar los precios tecnologías como el bombeo (BG), los ciclos combinados (TCC) o la cogeneración (RE, que representa a todo el Régimen Especial de Renovables, Cogeneración y Residuos que han cobrado primas).


La hora punta, de las 21.00, con 173 €/MWh lo fija un ciclo combinado, estando el precio del gas a 25 €/MWh y a 50 euros por tonelada el precio de los derechos de emisiones de CO2.

Existen operaciones complejas en el mercado eléctrico ibérico, y otros condicionantes, pero ver estos precios de 173 €/MWh no parece tener mucho sentido. ¿Seguiremos viendo estos diferenciales? La respuesta está en los próximos días de sol durante la primavera.

Bienvenidos al mercado eléctrico del futuro, donde puedes consumir electricidad muy barata o muy cara dependiendo de la hora. O también, si quieres evitarte estos vaivenes, puedes acogerte a una tarifa fija y te olvidas del problema.

8 mar 2024

La fotovoltaica en España vive bajo un continuo récord de producción

El crecimiento de la energía solar fotovoltaica en España es imparable. La tecnología cogió carrerilla y ya está en quinta marcha creciendo sin parar. Objetivo, convertirse en la tecnología con mayor capacidad en el sistema eléctrico español, que previsiblemente lo conseguirá si no en 2025 en 2026.

Según datos de Red Eléctrica, la fotovoltaica tiene una capacidad instalada de 25.566 MW, lo que representa un 20,56% del total de la potencia del mix eléctrico nacional.


Solo está por detrás de los ciclos combinados, que poseen 26.250 MW y a los que superará durante el verano, y la eólica, que se acerca a los 31.000 MW.

Pero es que poco a poco, en generación, va ganando cuota y ya se alza al tercer puesto total tras eólica y nuclear.

Un ejemplo de ello es lo que ha sucedido esta semana. Según Xavier Cugat, en su cuenta de X, “la fotovoltaica había generado en el sistema eléctrico España peninsular en los últimos 366 días 37.013GWh. El Ciclo Combinado (gas) 36.923GWh”.

Por tanto se convertía en la tercera fuente de electricidad en el año móvil.

En lo que va de 2024, los números son otros. La solar fotovoltaica es la cuarta en generación por detrás de eólica, nuclear e hidroeléctrica. Estos dos primeros meses son fuertes para la hidro, pero cabe destacar que las cuatro primeras fuentes de electricidad en España son libres de emisiones, algo nunca visto.

Y lo mejor está por llegar. Ahora es cuando se verán continuos récords de generación fotovoltaica. A mayor número de horas solares y mejor tiempo veremos récords de producción fotovoltaica prácticamente a diario. (Prometo no dar mucho la paliza).

Por cierto, que a todos estos números le pueden sumar los 7GW que hay de autoconsumo solar en España. Si lo pudiera contabilizar Red Eléctrica, la fotovoltaica ya sería la principal fuente del mix eléctrico. Ahí es nada.

7 mar 2024

La limitada capacidad de interconexión eléctrica con Francia deja el precio de la luz en España un 40% por debajo de los principales mercados europeos

"Dada la limitada capacidad de la península para exportar sus excedentes de generación renovable, el precio de la electricidad ibérico se situó un 41% por debajo de los principales mercados europeos". Es el análisis de Grupo ASE, empresa que se dedica a agregar demanda, es decir, a unir la demanda de grupos de clientes para comprar grandes paquetes de electricidad a un mejor precio. Los analistas de ASE destacan también como causantes de la caída del precio de la electricidad en España a (1) la gran producción renovable de febrero (la eólica ha superado en un 33,4% su promedio de febrero de los últimos cinco años) y (2) el bajo precio del gas.

La interconexión eléctrica que une España con Francia por los Pirineos, entre Santa LLogaia (Girona) y Baixàs (Rosellón), fue inaugurada en octubre de 2015. Su puesta en servicio se tradujo, según Red Eléctrica de España, en que nuestro país ha conseguido doblar la ratio de intercambio energético, que ha pasado del 1,4% al 2,8%.

El pasado mes de octubre, además, comenzaron las obras de construcción de una nueva interconexión eléctrica submarina entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya.

El proyecto del Golfo de Vizcaya consiste en la construcción de dos enlaces eléctricos independientes, cada uno con una capacidad de 1.000 MW, entre Cubnezais (Francia) y Gatica (España). Contempla aproximadamente 400 kilómetros, incluido un tramo marítimo de 300 kilómetros.

Se prevé que el proyecto entre en servicio en 2028, duplicando la capacidad de interconexión entre España y Francia de 2,8 GW a 5 GW. El proyecto del Golfo de Vizcaya fue objeto de una decisión de financiación conjunta adoptada por las autoridades españolas y francesas el 21 de septiembre de 2017.

En ese momento, el coste se estimó en 1.750 millones de euros. En marzo del año pasado, las previsiones ya hablaban de un coste de 2.850 millones de euros, con un margen de riesgo de 250 millones. El proyecto es beneficiario de una subvención europea de 578 millones de euros del Mecanismo Europeo de Interconexión (MIE).

Los objetivos de interconexión que se había fijado la Unión Europea debían ser del 10% de la capacidad instalada para 2020 y del 15% para 2030.