8 jun 2024

Nueva calculadora online de la AIE para comparar las emisiones de vehículos tradicionales y eléctricos

La AIE ha lanzado una nueva herramienta interactiva que permite a los usuarios calcular las emisiones de gases de efecto invernadero de los turismos con diferentes sistemas de propulsión: eléctrico de batería, convencional e híbrido enchufable.

La calculadora tiene en cuenta todo el ciclo de vida de los coches –desde la extracción de minerales esenciales para las baterías hasta la mezcla de generación de electricidad utilizada para alimentar el vehículo– para ofrecer una estimación precisa de las emisiones directas e indirectas de los distintos tipos de vehículos. También se puede calcular las emisiones por km en función del tipo de vehículo que se use.

La nueva calculadora online permite a los usuarios seleccionar variables como el tamaño del coche, el tipo de cadena cinemática, el consumo medio de combustible y la vida útil para una selección de regiones y países de todo el mundo, y luego explorar el impacto de esas variables en las emisiones a lo largo de la vida útil del vehículo. El usuario también puede seleccionar otras consideraciones, como el uso típico de un conductor urbano o de un conductor poco habitual, para explorar el efecto de los distintos perfiles de conducción en las emisiones del ciclo de vida de un coche. La herramienta expone los múltiples factores que influyen en el perfil de emisiones de los distintos tipos de vehículos, proporcionando información relevante tanto para los responsables políticos como para los consumidores.

La velocidad y la escala de la transición energética deben aumentar para alcanzar la ambición de 1,5°C

La velocidad y la escala de la transición energética deben aumentar para alcanzar la ambición de 1,5°C, según el último análisis del equipo económico de Equinor.

Energy Perspectives 2024, un análisis independiente de escenarios energéticos elaborado por los analistas de Equinor, contiene dos escenarios para el futuro de los mercados energéticos mundiales: Muros y Puentes. Su diferencia pone de relieve el contraste entre el ritmo actual de la transición energética (Muros) y los cambios rápidos y radicales necesarios para cumplir la ambición de 1,5 °C del Acuerdo de París (Puentes).

“A pesar del firme impulso de algunas regiones a los esfuerzos de transición energética, tanto a través del estímulo como de la regulación, el desarrollo global de los últimos años ha hecho que los retos para cumplir con la ambición de 1,5 °C sean mayores», afirma Eirik Wærness, economista jefe de Equinor.

En 2024, casi la mitad de la población mundial acude a las urnas. Muchas elecciones pondrán de manifiesto algunas de las tendencias clave que configuran la política mundial: la competencia geopolítica, el nacionalismo económico y la polarización política. Esto, a su vez, repercutirá en los mercados energéticos mundiales y en el progreso de la transición energética.

Las baterías ya compiten en costes con las tecnologías de respaldo


El panorama energético mundial está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la necesidad de abordar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En este escenario, las tecnologías de almacenamiento de energía, particularmente las baterías, están emergiendo como una pieza fundamental para facilitar la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.

El último análisis de Lazard sobre el Costo Nivelado de la Energía (LCOE) y el Costo Nivelado del Almacenamiento (LCOS) arroja luz sobre esta evolución, destacando el creciente papel de las baterías como tecnología de respaldo competitiva en el mercado energético.

El informe revela que, si bien las tecnologías de energía renovable continúan liderando en términos de LCOE más bajo, las baterías están demostrando una fuerte competitividad en términos de costos de almacenamiento. Esto se evidencia en la disminución significativa del LCOS de sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) de gran escala.

A pesar de los desafíos persistentes, como la seguridad y la competencia en duraciones más largas, las baterías de iones de litio siguen siendo la opción dominante para aplicaciones de corta duración.

Sin embargo, el informe también destaca el creciente interés en soluciones no basadas en litio para aplicaciones de almacenamiento de energía de larga duración, lo que refleja la necesidad de diversificar las tecnologías disponibles en el mercado y abordar las limitaciones de las baterías tradicionales.

Las renovables no solo son una solución a los combustibles fósiles: ya están siendo enormemente rentable

Las energías renovables generan miles de millones de dólares, a pesar de la creencia popular de que no son rentables. Solo hay que mirar los beneficios económicos en términos de calidad del aire.

El caso de Estados Unidos. Un informe publicado en Cell Reports Sustainability desglosa el caso de éxito de Estados Unidos, donde California y Texas lideran la transición energética.


Durante el periodo 2019-2022, la generación de electricidad a partir de fuentes eólicas y solares proporcionó a los estadounidenses beneficios económicos en términos de mejora climática y calidad del aire por un valor estimado de 249.000 millones de dólares. Beneficios que superan a los costes de generación, subsidios y el mercado eléctrico.

Hachazo a las emisiones. La energía eólica y solar creció un 55% en Estados Unidos durante ese periodo, cubriendo para 2022 un 14% de la demanda de electricidad.

Suena a poco en comparación con el 27% de la Unión Europea, y está por debajo también del país que más rápidamente ha expandido su capacidad renovable: China, con un 19% del mix energético.

Aun así, la inversión en renovables de Estados Unidos ha sido sumamente efectiva en la reducción de combustibles fósiles. Las emisiones de dióxido de carbono menguaron en 900 millones de toneladas métricas, según el informe. Es el equivalente a sacar de circulación 71 millones de coches.

Y las sustancias tóxicas en el aire. El informe también analiza los beneficios en términos de la calidad del aire que respiran los estadounidenses. En ese periodo de tres años, las renovables redujeron las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) en un millón de toneladas métricas.

6 jun 2024

La revolución fotovoltaica es, sencillamente, incontestable.

La UE27 ha doblado en apenas dos años su producción solar. Estados Unidos ha instalado en los doce meses de 2023 más potencia que nunca antes en un año. La Agencia Internacional de la Energía estima que China va a instalar entre 2023 y 2028 cuatro veces más potencia solar que la Unión Europea y cinco veces más que Estados Unidos. En fin, una energía que levanta pasiones.
Ya sabes que puedes descargar gratis el número en PDF.

El primero de nuestros temas del número de junio es una cascada de datos sobre la fotovoltaica en España, en Europa y en el mundo. Datos espectaculares que, en el caso de español, pueden ser un foco de atracción vital para nuestra economía. Un ejemplo. El megavatio hora (MWh) generado en un parque solar español ha costado en el primer trimestre de este año 38,50 euros. El producido en un parque portugués ha costado 45,6 euros. En un parque finlandés, 53,25. En Alemania, 67,25. En Reino Unido, 92,68. Si alguna gran industria multinacional está buscando lugar para implantarse en Europa, España es ahora mismo el edén de la electricidad solar. La oportunidad de industrialización para España es histórica.

La fotovoltaica de España es la que más crece de toda Europa

Global investment in clean energy and fossil fuels
Billion USD (2023, MER)
Las inversiones al alza a nivel mundial hacen que la inversión en energías renovables alcance los 2 billones de dólares de un total en energía que superará los 3 billones por primera vez en 2024 según las previsiones del último informe ´World Energy Investment 2024` publicado este jueves por la International Energy Agency (IEA). En general, el crecimiento de las inversiones en energías limpias de las economías avanzadas será un 50% mayor que en 2020, excepto China que crecerá un 75%. 

En el caso de la Unión Europea, la IEA la señala como una de las regiones líderes en el despliegue de energía limpia y la destaca como una de las regiones que tiene los mayores ratios de inversión en energía limpia. En 2023, la inversión en generación de energías renovables ascendió a casi 110 mil millones de dólares, un aumento de más del 6% respecto al año anterior. En este sentido, señalan a España como líder en el aumento de la adopción de la energía solar.


A día de hoy faltan 3.000 GW de proyectos renovables para triplicar la capacidad a 2030

El objetivo de la COP28 en Dubai de diciembre pasado para
triplicar las capacidades de renovables para 2030 está cubierto en un 70 % por los planes diseñados por los países, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En un informe de evaluación de esa meta que se fijaron casi 200 países como una de las claves para conseguir limitar el calentamiento global a 1,5 grados, la AIE considera que triplicar esas capacidades es algo alcanzable, pero a condición en primer lugar de que los gobiernos pongan rápidamente en aplicación esos planes.

Los autores del estudio han constatado que únicamente 14 de los 194 países que elaboran las conocidas contribuciones nacionales (NDC, en sus siglas en inglés) para la puesta en común en las COP han incluido objetivos cifrados explícitos de las renovables, que tienen intención de desplegar para 2030.

Eso supone 1.300 gigavatios (GW) de potencia instalada, un 12 % de los al menos 11.000 que serían necesarios para triplicar lo que había en 2022.

No obstante, recopilando los planes en los que trabajan los gobiernos, y que no se han trasladado a los NDC, esa cifra sube a cerca de 8.000 GW, y se alcanza el citado 70% con el que se multiplicarían por 2,2 las capacidades que había en 2022.

China hará un 45 % del esfuerzo mundial en renovables
China las multiplicaría por 2,5 y llegaría a una potencia instalada de más 3.000 GW en 2030, con lo que incrementaría su peso en las renovables a escala mundial hasta el 40 %, respecto al 32 % al comienzo del periodo de referencia.

En términos de volumen, el gigante asiático contribuiría con un 45 % del esfuerzo y Europa con un 20 % (1.590 gigavatios). En cabeza del Viejo Continente se colocan, por este orden, Alemania (con casi una cuarta parte), España, Italia, Francia y el Reino Unido.

Alemania y España, a distancia, líderes en Europa
En la Unión Europea (UE), un 70 % de los planes de expansión de energía solar fotovoltaica, por un volumen total de 660 GW, se concentran en cinco países, que son por orden de importancia Alemania, Italia, España, Países Bajos y Francia.