13 jun 2024

Conectarse a Francia o instalar almacenamiento

Muchas voces echan la culpa a Francia de interponerse en nuestros objetivos de descarbonización porque 'no quieren interconexiones eléctricas', y no vamos a poder desarrollar todas las renovables que querríamos.
Discrepo entre bastante y mucho, y creo que este asunto hoy debe preocuparnos entre poco y nada.

En 1er lugar, está en construcción la sexta interconexión con Francia, por el Golfo de Vizcaya. Un proyecto complejísimo y costosísimo, en construcción para 2028. Pasaremos de 3GW a 5GW de capacidad de intercambio. Los siguientes proyectos potenciales por los Pirineos Navarro y Aragonés, que aumentarían la capacidad total hasta 8GW, siempre fueron imposibles a 2030 porque, incluso si los números salen bien, difícil bajarlos de 10 años de diseño y construccion, e imprudente lanzar uno antes de que esté operativo el anterior.

En 2do lugar, el Regulador francés, basándose en estudios técnicos independientes y muy sesudos, no ha hecho más que determinar que el Cost-Benefit Analysis (CBA) no sale positivo, y que, por tanto, ya se verá más adelante. Es lo que tiene preferir tunelar los Pirineos en lugar de líneas aereas menos costosas. Estiman que debe ser positiva la Socio Economic Welfare (SEW, o ganancia económica para el conjunto de consumidores y productores) para la región y para Francia, así como nosotros queremos SEW positiva para España.

Y es que personalmente el objetivo de alcanzar 10% (en 2020) y 15% (en 2030) de intercambio sobre potencia instalada, siempre me pareció inadecuado e innecesario. No creo que el objetivo sea que el precio del MWh, ni el de los tomates, sea el mismo siempre en toda Europa, sino que construyamos un mercado europeo eficiente; y además permitiendo ciertas decisiones soberanas sobre el mix y las coberturas de riesgo.

En 3er lugar, 10 años para lograr 1,5GW de exportación, por unos 2 bn€ y un impacto ambiental no menor, tampoco es la panacea para integrar los 40GW FV y 30GW eólicos adicionales del PNIEC... Y aunque las interconexiones tienen beneficios de eficiencia y Seguridad de Suministro (SdS), los precios a veces más negativos en Europa nos hacen importar ocasionalmente y tirar más renovables. Pero es que si el CBA sale negativo, sale negativo.

Y con lo que nos ahorramos en tiempo y dinero, nos compramos más capacidad de almacenamiento que podemos construir en pocos años; y ya que con 3GW de menor interconexión (respecto a un plan que era imposible a 2030 y al parecer no coste-efectivo) tendremos menos SdS, el ansiado Mercado de Capacidad debería atraer otra tanta capacidad de almacenamiento en un plan posible y coste-efectivo. Ni tan mal.

Criticar a Francia por no votarnos en Eurovisión, ok, con los temazos que llevamos! Pero por 'bloquear nuestros planes', ya es vicio. Nosotros, a lo nuestro, a ver si logramos diseñarnos un plan.

Las medidas funcionan; Primer declive histórico en los gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero, responsables de la destrucción de la capa de ozono del planeta Tierra, han disminuido significativamente por primera vez desde que esta estructura protectora empezó a verse dañada como resultado de la liberación de hidroclorofluorocarbonos a la atmósfera.

Así lo ha revelado un nuevo estudio liderado por expertos de la Universidad de Bristol que ha sido publicado recientemente en la revista Nature Climate Change. Esta buena noticia indica que los protocolos y acciones puestas en marcha a nivel internacional para preservar y restaurar la ozonosfera estarían funcionando.

Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) son gases liberados por ciertas sustancias químicas comúnmente utilizadas para la fabricación de una gran variedad de productos como aerosoles, envases o espumas. Su compuesto incluye cloro, un elemento que por su contribución al efecto invernadero que ha elevado la temperatura promedio de la superficie terrestre se considera nocivo para la atmósfera.

En 2021 las emisiones de este elemento alcanzaron su punto máximo, causando la mayor aportación al calentamiento global de su historia, y además esto ocurrió 5 años antes de lo previsto por los expertos.

No obstante, el equipo internacional de científicos acaba de confirmar que las regulaciones internacionales que limitan su producción están causando un declive en los niveles atmosféricos de este tipo de gases de efecto invernadero (GEI), un cambio que empezó a notarse ligeramente entre 2022 y 2023, pero que ahora se está haciendo más evidente.

Los resultados se basan en mediciones de alta precisión realizadas en observatorios atmosféricos distribuidos por todo el mundo, utilizando datos del Experimento Avanzado de Gases Atmosféricos Globales (AGAGE) y de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA) de Estados Unidos.

Este éxito subraya la importancia de compromisos climáticos como el protocolo de Montreal acordado en 1987, destinado mitigar el cambio climático inducido por el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).

La regulación internacional de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) está ocurriendo de forma gradual, y se prevé que su uso quede totalmente prohibido para el año 2040, así como ocurrió en 2010 con su antecesor, los clorofluorocarbonos (CFC). En su lugar, se desarrollarán compuestos como los hidrofluorocarbonos (HFC) que no son dañinos para la capa de ozono.

12 jun 2024

El Gobierno ultima la ley para dar concesiones para instalar paneles solares flotantes en embalses


El Gobierno prevé aprobar “antes de la pausa vacacional de verano”, que tendrá lugar en agosto, una ley que abrirá la puerta a dar concesiones públicas para la instalación de paneles solares flotantes en embalses, según ha asegurado la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, en respuesta al senador del PNV, Igotz López Torre, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado.

El Ministerio para la Transición Ecológica publicó el proyecto de real decreto-ley en octubre de 2022 y el Consejo Nacional de Aguas dio su visto bueno a la propuesta. Pero el Consejo de Estado hizo “algunas sugerencias de compleja gestión” que retrasaron su aprobación, según ha explicado Ribera. En concreto, el organismo que ahora preside Carmen Calvo solicitó que hubiera una "ventanilla única" para la tramitación de estos expedientes.

La propuesta del Gobierno incluye un listado con un total de 106 embalses en los que se podrán ubicar paneles solares flotantes en régimen de concesión pública de carácter temporal durante un plazo máximo 25 años, incluidas las prórrogas. El porcentaje máximo de superficie total cubierta es limitado respecto a la del embalse, de modo que "si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos, con un máximo de tres plantas de generación".null

11 jun 2024

El sector de almacenamiento de energía en baterías se prepara para un año récord con 130 GWh de nueva capacidad prevista

El sector de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) registró un año sobresaliente en 2023, en el que se duplicó la capacidad adicional con respecto al año anterior. El sector se prepara para otro año récord en 2024, con un aumento previsto superior a 130 gigavatios-hora (GWh) de capacidad añadida, con lo que la capacidad operativa mundial de BESS superará los 330 GWh, según Rystad Energy.

El año pasado, el coste medio de los sistemas BESS a escala comercial alcanzó un mínimo histórico de 300 dólares por kilovatio-hora (kWh), y los indicios del mercado apuntan a que esta tendencia a la baja persistirá. A corto plazo, sin embargo, algunos componentes del suministro no dedicados exclusivamente al mercado de los BESS, como los inversores y los equipos de subestación, pueden moderar el ritmo de reducción de costes. No obstante, se espera que el descenso continuado de los precios mundiales de las pilas de iones de litio mantenga la tendencia general a la baja de los costes.

“Los próximos tres o cuatro años representan una potencial era dorada para la inversión en el sector del almacenamiento de energía en baterías. Esto viene impulsado por la maduración de la tecnología y las cadenas de suministro, el aumento de la demanda de flexibilidad en los mercados eléctricos debido a la elevada integración de fuentes de energía renovables variables, y la finalización de marcos reguladores que permitan a los propietarios de BESS rentabilizar sus inversiones”, dice Sepehr Soltani, analista de ESS, Renewables & Power Research de Rystad Energynullnull

¿Cómo de rentables van a ser en España los sistemas de baterías para almacenar energía solar?

Aurora Energy Research, empresa especializada en el análisis del mercado eléctrico, ha anunciado hoy el lanzamiento de Chronos Iberia, "una herramienta fundamental para evaluar la rentabilidad de los activos de almacenamiento, especialmente en áreas con alta penetración de energías renovables como España y Portugal". Aurora estima que la península podría alcanzar los seis gigavatios (6.000 megavatios) de almacenamiento en baterías de aquí a seis años (horizonte 2030).

Porque el que logre almacenar electricidad solar barata y ofertarla al mercado en las horas punta, a las diez de la noche, por ejemplo, obtendrá una ventaja competitiva explícita. El sector es consciente y de ahí que sea creciente la demanda de tecnologías de almacenamiento capaces de desplazar la generación de períodos de exceso de oferta (entre las diez de la mañana y las ocho de la tarde) a períodos en los que no hay recursos renovables suficientes como para satisfacer la demanda. Pues bien, en ese marco, Aurora Energy Research ha decidido lanzar Chronos Iberia, una herramienta (software) que permite "una evaluación simple y precisa de los principales ingresos para las baterías". La compañía ha desarrollado esta herramienta para el mercado ibérico de electricidad, tras su exitoso lanzamiento -explica- en Gran Bretaña e Italia y porque estima que el mercado de baterías en la península podría girar en torno a los seis gigas para 2030.

8 jun 2024

Nueva calculadora online de la AIE para comparar las emisiones de vehículos tradicionales y eléctricos

La AIE ha lanzado una nueva herramienta interactiva que permite a los usuarios calcular las emisiones de gases de efecto invernadero de los turismos con diferentes sistemas de propulsión: eléctrico de batería, convencional e híbrido enchufable.

La calculadora tiene en cuenta todo el ciclo de vida de los coches –desde la extracción de minerales esenciales para las baterías hasta la mezcla de generación de electricidad utilizada para alimentar el vehículo– para ofrecer una estimación precisa de las emisiones directas e indirectas de los distintos tipos de vehículos. También se puede calcular las emisiones por km en función del tipo de vehículo que se use.

La nueva calculadora online permite a los usuarios seleccionar variables como el tamaño del coche, el tipo de cadena cinemática, el consumo medio de combustible y la vida útil para una selección de regiones y países de todo el mundo, y luego explorar el impacto de esas variables en las emisiones a lo largo de la vida útil del vehículo. El usuario también puede seleccionar otras consideraciones, como el uso típico de un conductor urbano o de un conductor poco habitual, para explorar el efecto de los distintos perfiles de conducción en las emisiones del ciclo de vida de un coche. La herramienta expone los múltiples factores que influyen en el perfil de emisiones de los distintos tipos de vehículos, proporcionando información relevante tanto para los responsables políticos como para los consumidores.

La velocidad y la escala de la transición energética deben aumentar para alcanzar la ambición de 1,5°C

La velocidad y la escala de la transición energética deben aumentar para alcanzar la ambición de 1,5°C, según el último análisis del equipo económico de Equinor.

Energy Perspectives 2024, un análisis independiente de escenarios energéticos elaborado por los analistas de Equinor, contiene dos escenarios para el futuro de los mercados energéticos mundiales: Muros y Puentes. Su diferencia pone de relieve el contraste entre el ritmo actual de la transición energética (Muros) y los cambios rápidos y radicales necesarios para cumplir la ambición de 1,5 °C del Acuerdo de París (Puentes).

“A pesar del firme impulso de algunas regiones a los esfuerzos de transición energética, tanto a través del estímulo como de la regulación, el desarrollo global de los últimos años ha hecho que los retos para cumplir con la ambición de 1,5 °C sean mayores», afirma Eirik Wærness, economista jefe de Equinor.

En 2024, casi la mitad de la población mundial acude a las urnas. Muchas elecciones pondrán de manifiesto algunas de las tendencias clave que configuran la política mundial: la competencia geopolítica, el nacionalismo económico y la polarización política. Esto, a su vez, repercutirá en los mercados energéticos mundiales y en el progreso de la transición energética.