17 jun 2024

Los suizos dicen sí a las energías renovables

La ley de electricidad fue aprobada por el 68,7% de la población suiza el domingo 9 de junio. El texto allana el camino a la obligación de solarizar los edificios y al fortalecimiento de las comunidades eléctricas locales y el autoconsumo colectivo. Según estimaciones de la asociación Swissolar, la energía fotovoltaica debería proporcionar 45 TWh de producción anual en 2050, lo que cubriría el 50% del consumo eléctrico del país, frente al 10% actual

“La población expresa su apoyo a un rápido abandono del petróleo y el gas. El Consejo Federal y los cantones deben trabajar para una rápida aplicación del texto”, afirmó la ONG Greenpeace, que pide poner fin a la prolongación de la vida útil de los reactores nucleares existentes, que producen aproximadamente 22 mil millones de kWh al año, así como el fin de la operación de las centrales térmicas de reserva. “El más mínimo franco invertido en estas tecnologías obsoletas es un franco desperdiciado”, añade la asociación.

El auge de las energías renovables amaga con modificar el mapa industrial en España

Diferencia entre producción y consumo
"Es evidente que hay un nuevo escenario energético y al mismo tiempo se está produciendo una revolución tecnológica y digital y una transformación en torno a la sostenibilidad. Siempre que esto ocurre hay un nuevo reparto de cartas. Y en este caso España tiene una oportunidad objetiva de desarrollo industrial como nunca antes”, afirma el director general de la Escuela de Organización Industrial (EOI), José Bayón.

El momento coincide, además, con que tras la pandemia "Europa y Estados Unidos se dan cuenta de la importancia de la autonomía estratégica" y deciden iniciar un proceso de "reconcentración de actividades en los países occidentales", explica el titular del departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade, Xavier Ferràs. “Por eso asistimos a esta reindustrialización, tanto más urgente cuanto más estratégicos son los sectores afectados (datos, inteligencia artificial, semiconductores, baterías eléctricas…)”, agrega.

Los anuncios han empezado ya, aunque a cuentagotas. Amazon prometió en mayo una inversión de 15.700 millones de euros en centros de datos en Aragón (en los municipios de Huesca, Villanueva del Gállego, El Burgo de Ebro y Zaragoza), después de que Microsoft hiciese lo propio unos meses antes. La china Enivisión prevé montar una fábrica de baterías en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y, muy cerca, en Trujillo (Cáceres) se planea instalar una fábrica de diamantes.

Los tres ejemplos coinciden en situarse en dos de las cinco comunidades -Aragón, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia- que acumulan el 68% de la producción renovable de todo el país (134.604 GWh), tras multiplicar por cuatro su potencia instalada de energía limpia en los últimos veinte años.

“Un PPA físico (contratos de compra venta de energía conocidos como por las siglas en inglés de ‘Power Purchase Agreement’) permite a una empresa asegurar precios de energía más estables y predecibles a largo plazo, y aunque las industrias también puedan firmar este tipo de contratos virtuales con una comercializadora, el hecho de estar localizados en la misma zona donde está el parque generador permite en diversos casos aprovechar el autoconsumo por línea interna, lo cual favorece la descarbonización y la reducción de costes”, explica Hernández.

16 jun 2024

Microsoft elige San Sebastián de los Reyes para instalar un gran centro de datos


Microsoft España ha anunciado la apertura de su primera región Cloud de centros de datos en España, con tres ubicaciones en la Comunidad de Madrid, incluyendo San Sebastián de los Reyes.

Este proyecto, denominado «Spain Central,» tiene como objetivo acelerar la digitalización de las organizaciones españolas y fomentar el desarrollo de la Economía de la Inteligencia Artificial. La instalación en San Sebastián de los Reyes generará diversos beneficios, como la creación de nuevos empleos y una inversión que impactará positivamente en las finanzas municipales.

Diego Domingo García Muñoz, primer teniente de alcaldesa y portavoz del Gobierno, expresó que «la llegada de este centro de datos a nuestra ciudad es una gran noticia para toda la ciudadanía. Que Microsoft haya invertido en San Sebastián de los Reyes es una muestra más de que las políticas puestas en marcha para atraer empresas a la localidad están funcionando.»

Las empresas y organismos públicos españoles ya están utilizando los servicios de la nueva región Cloud de Microsoft, beneficiándose de conexiones de datos de alta velocidad y baja latencia. Esto facilita el despliegue de nuevas cargas de trabajo y servicios de Inteligencia Artificial, así como el desarrollo de aplicaciones más ágiles y eficientes.

14 jun 2024

La demanda eléctrica mundial para vehículos eléctricos se multiplicará por siete hasta 2030

A pesar de una notable desaceleración en la industria de los vehículos eléctricos (EV) en 2024, se han logrado avances significativos en su adopción durante la última década.

Una investigación de Finbold, utilizando datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), encontró que la demanda mundial de electricidad derivada del uso de automóviles eléctricos se disparó un 3.630,77%, de 2.600 gigavatios hora (GWh) anuales en 2013 a 97.000 GWh en 2023.

Además, las proyecciones basadas en el Escenario de Políticas Declaradas (STEPS), que utiliza las tendencias actuales y las políticas programadas, indican que la demanda mundial de electricidad derivada de la adopción de vehículos eléctricos aumentará otro 631,96% para 2030, alcanzando los 710.000 GWh.


China lidera la demanda de energía para vehículos eléctricos

Se espera que Estados Unidos se recupere en 2030

La adopción de vehículos eléctricos por sí sola no es suficiente
Otra forma de enmarcar los importantes niveles de adopción de vehículos eléctricos es la reducción de la necesidad de petróleo derivada de las personas que conducen coches eléctricos.

Utilizando la conversión bruta (un barril de petróleo es suficiente para producir aproximadamente 1.700 kWh de electricidad), la demanda actual de electricidad de los vehículos eléctricos equivale a aproximadamente 57 millones de barriles de oro negro al año.

Dado el aumento proyectado de las necesidades de automóviles eléctricos, esta cifra aumentará a casi 420 millones de barriles para 2030.

La Agencia Internacional de Energía estima un impacto aún mayor, situando el desplazamiento de petróleo debido a la adopción de vehículos eléctricos en 255 millones de barriles en 2023 y lo proyecta en 2.847 millones en 2030.

Aun así, vale la pena recordar que se estima que el mundo habrá quemado unos 37 mil millones de barriles de petróleo en 2023 y más de 11 mil millones para el transporte por carretera.

Inversiones
Además, los propios vehículos eléctricos están lejos de ser la solución completa. Gran parte de la electricidad producida para alimentar los vehículos eléctricos sigue generándose mediante la quema de combustibles fósiles, y la extracción de litio (un material clave utilizado en la producción de baterías de iones de litio) sigue siendo un tema muy controvertido.

No obstante, el informe de 2023 de la AIE indica que las inversiones en energías limpias, como la solar, han superado decisivamente las inversiones en combustibles fósiles.

Cuando se combinan con otras posibles fuentes de energía, como la fusión nuclear, ejemplificada por el Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER), es probable que los vehículos eléctricos tengan un impacto aún mayor

La caída de los precios de los módulos solares impulsa el auge de los proyectos renovables fuera de la red

La australiana 5B ha anunciado que Zenith Energy ha completado un despliegue de 16,9 MW de su tecnología de paneles solares prefabricados 5B Maverick® en un vertedero de roca estéril en la mina de oro Jundee de Northern Star Resources en Australia Occidental.

El proyecto, en el que participan 342 unidades 5B Maverick, forma parte de un proyecto de modernización eólica, solar y de baterías que está llevando a cabo Zenith Energy. Ya ha comenzado la puesta en marcha de la instalación, que en breve permitirá la integración de la nueva central de generación de energía limpia con la central de gas existente.

El despliegue de la tecnología de penetración rasante de 5B en el vertedero de Jundee continúa la tendencia de reutilizar instalaciones de residuos y terrenos ociosos para la generación productiva de energía solar.

Gerard Major, director del Grupo de Proyectos de Capital de Northern Star Resources, ha declarado: “La tecnología de baja penetración en el suelo de las unidades 5B, su pequeña huella y su diseño de alta densidad de potencia nos han permitido aprovechar nuestro vertedero de residuos rocosos existente, lo que nos abre un recurso de tierra tradicionalmente infrautilizado en el que instalar centrales de energía renovable limpia”.

El potencial de ventas de 5B se ha visto reforzado por la caída de los precios de los módulos, que han bajado drásticamente desde enero.

España está bien posicionada para mejorar su lugar como líder europeo en energías renovables

Frenética. La actividad en el sector solar fotovoltaico nacional es frenética. No hay nación en toda Europa en la que haya más parques solares fotovoltaicos (FV) que en España. Es más: el futuro inmediato va en la misma dirección. Esas son dos de las conclusiones clave que recoge el último informe de la organización internacional Global Energy Monitor. El estudio destaca que en España hay prácticamente 30.000 megavatios operativos en grandes parques FV y que por el camino -en fase de construcción- vienen otros 7.800 megas, guarismo que duplica la potencia solar FV actualmente en construcción en grandes parques en Alemania, Italia, Reino Unido y Francia juntas. Un matiz, sin embargo: el autoconsumo está en las antípodas, solo el 5% de la capacidad solar de España corresponde a instalaciones a pequeña escala y en tejados residenciales, frente al 62% en Europa.

Autoconsumo
"Un reto más difícil -reconocen los autores del informe- será la capacidad del país para impulsar el desarrollo de la energía solar a pequeña escala", y es que "se observa que solo el 5% de la capacidad solar de España corresponde a instalaciones a pequeña escala y en tejados residenciales, frente al 62% en Europa".

La conclusión de Global Energy Monitor

«España sigue estando bien posicionada para mantener y mejorar su lugar como líder europeo en energías renovables. Las ventajas naturales del país en el suministro de energía eólica y solar, sumadas a la combinación adecuada de estrategias políticas, ofrecen una oportunidad realista de alcanzar los objetivos de energías renovables para 2030 ratificados en la CoP28. El camino óptimo exige fomentar más la energía solar a pequeña escala, poner en marcha de forma sensata y oportuna las propuestas eólicas y solares a escala comercial existentes, continuar investigando la energía eólica marina y las medidas para incrementar la demanda y evitar el exceso de oferta (p. ej., ampliación de la red y el almacenamiento, electrificación del transporte y desarrollo de industrias intensivas en electricidad»

Hydrogen Generator