27 jun 2024

Rolls-Royce Power Systems y CATL anuncian un acuerdo para lanzar una línea de productos de almacenamiento en baterías para la UE y UK

Rolls-Royce, a través de su división
Power Systems, y el fabricante chino de baterías CATL han firmado un acuerdo de cooperación estratégica. Van a lanzar una nueva línea de productos TENER de CATL para la Unión Europea y Reino Unido. Entre ambas desarrollarán complejos sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a escala de red.

Los sistemas de almacenamiento de energía a escala de red permiten integrar fuentes de energía renovable en la red. Sin importar, si la producción es intermitente o variable, debido a las condiciones climáticas. Asimismo, la integración de estos sistemas mejora la estabilidad y confiabilidad de la red.

La solución de la nueva línea de productos, totalmente integrada, permitirá al cliente utilizar los últimos servicios comerciales y de red. Y contribuirá a apoyar la transición energética mediante la creación de una infraestructura energética más sostenible, tanto en la Unión Europea como en Reino Unido.

Los sistemas de almacenamiento de baterías son un foco estratégico y un área de crecimiento para Power Systems. Así lo hicieron saber desde Roll-Royce en su Capital Markets Day.

Teresa Ribera: "España es un país de oportunidades para todo el sector energético en la próxima década"

En una ceremonia marcada por la celebración y el reconocimiento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presidió la III entrega de los premios de El Periódico de la Energía. Con un discurso apasionado y lleno de optimismo, Ribera destacó la importancia del momento actual como una oportunidad histórica para España en el ámbito energético.

Ribera subrayó que España ha pasado de ser una pequeña zona en un extremo de Europa con problemas energéticos a convertirse en un destino preferente para la inversión. "Hemos pasado de ser una pequeña zona en un extremo de Europa con enormes problemas o complejos [...] a un destino preferente en la inversión, a un país que puede pensar con orgullo que el conjunto de los españoles, sector privado, consumidores, reguladores, instituciones, está orientando las decisiones en la dirección que corresponde", enfatizó.

La ministra hizo hincapié en la importancia de la eficiencia energética y la descarbonización, destacando que la carrera industrial en torno a este proceso ya está en marcha. "Sabemos que hacer un uso inteligente de la energía pasa necesariamente por ser lo más eficientes, por ahorrar, por pensar en qué se requiere de verdad en cada momento y cómo encontrar la mejor respuesta", comentó Ribera, señalando la necesidad de electrificar los usos finales de energía y explorar nuevas tecnologías como el hidrógeno.

La vicepresidenta concluyó su discurso con un mensaje alentador sobre el futuro de España como una nación de oportunidades. "Sabemos que esta década es, sin duda, la década de las oportunidades convulsas, complejas, pero nos encuentra en un excelente país para poder responder adecuadamente y seguir siendo un país de oportunidades compartidas por todos", finalizó Ribera, felicitando nuevamente a los premiados y subrayando el compromiso y la esperanza en el camino hacia un futuro energético sostenible y próspero.

25 jun 2024

España puede liderar la 3.ª revolución industrial de Europa gracias a la fotovoltaica

El director de UNEF ve en el potencial solar de España una clara ventaja competitiva. “Nuestro país tiene una ocasión única. Si se hace bien, la revolución va a ir a la España por la que la historia no ha pasado”, afirma.

PV magazine ha hablado con el director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) José Donoso en Intersolar, “el sitio más atractivo del sector a nivel mundial”, según sus palabras.

Hablamos sobre la situación actual del mercado español: En autoconsumo, los precios de energía bajos sumados con intereses altos han hecho que el mercado se estabilice, y UNEF estima la cifra de estabilización en 1 GW al año. “El PNIEC no se va a cumplir si no se toman medidas: eliminar las pocas barreras que aún quedan, y activar desgravaciones fiscales, como en Holanda, Reino Unido… Esto es, IVA 0 y desgravación en impuesto de sociedades”, explica José Donoso, flamante premio a Global Solar Leader por parte del Global Solar Council.

En cambio, el sector de suelo sí cumplirá. “En nuestro país la descarbonización del sector eléctrico ha sido un éxito, pero en los demás sectores no se avanza a la velocidad que se debería”. En ese sentido, José afirma que “confiamos en que las subastas salgan antes de final de año, en que tengan una cantidad adecuada y que estén bien definidas. No nos sirven a 12 años como en el pasado –eso servía cuando había un precio de mercado alto”–. Ahora, según el director de UNEF, se necesitan certezas y las subastan debe cubrir el periodo de amortización de la planta, 15-20 años y se debe cobrar con precios cero, pues “vamos a un escenario en el que las horas cero no serán anecdóticas”.

José pide que se atraiga la demanda a España con puntos de conexión, pues “en este momento, los puntos de conexión de demanda son más importantes y prioritarios que los puntos de conexión de oferta”. Se deben empujar las tramitaciones administrativas rápidas, y el almacenamiento, en concreto, “cerrar el cuadro administrativo del almacenamiento, evitar la doble garantía, y luchar por un marco retributivo adecuado”, explica.

El director de UNEF ve en el potencial solar de España una clara ventaja competitiva. “Nuestro país tiene una ocasión única. Las revoluciones industriales han pillado a España siempre con el pie cambiado: carbón, teníamos poco y malo; gas y petróleo, ni para un mechero, pero podemos producir energía eléctrica a menos de la mitad de precio que la media europea. Esa oportunidad no se puede desperdiciar”, explica, y añade: “Lo bueno es que, en esta ocasión, si se hace bien, la revolución va a ir a la España por la que la historia no ha pasado”.

24 jun 2024

El mundo generó una quinta parte de su electricidad a partir de energía solar en el pico del mediodía del solsticio de verano


España fue el octavo país del mundo por generación solar, el sexto por cuota solar y el tercero del mundo por kWh solar per cápita en 2023

Ember estimó que durante los picos del mediodía del 21 de junio el 20% de la electricidad mundial provendría de energía solar. En comparación, el año pasado este valor fue del 16%.

Para el promedio de 24 horas, Ember pronostica que la energía solar proporcionará el 8,2% de la generación eléctrica mundial el 21 de junio. Aunque el solsticio es el día más largo del año, todos los días de junio son lo suficientemente similares en duración como para que la generación solar en este día esté muy cerca del promedio mensual. El perfil horario se calculó mediante un promedio ponderado de los datos de generación solar horarios.
La previsión de Ember para junio de 2024 es del 8,2%, frente al 6,7% registrado en junio de 2023. En términos absolutos, Ember espera que la energía solar aumente un 28%, de 157 TWh en junio de 2023 a 201 TWh en junio de 2024.


La energía solar está impulsando la revolución mundial de la energía limpia
Ninguna otra fuente de electricidad ha crecido jamás de 100 TWh a 1.000 TWh de generación más rápido que la energía solar. La energía solar tardó sólo 8 años, lo que la sitúa por delante de la eólica (12 años) y muy por delante del gas (28 años), el carbón (32 años) y la energía hidroeléctrica (39 años).

En 2023, se siguieron estableciendo récords de adiciones y generación solar. Cada día se instalaron en promedio más de 2 millones de paneles solares, frente a poco más de 1 millón en 2022.


Muchos países soleados todavía tienen que aprovechar el potencial de la energía solar. Mientras que algunos líderes como Australia y España producen casi el 20% de su energía a partir de energía solar, el 66% de los países generan menos del 5% de su electricidad a partir de energía solar. 

La alta generación solar, incluso en países con una insolación relativamente pobre como Alemania (12%) y los Países Bajos (17%), resalta el potencial que tiene la energía solar para satisfacer las necesidades de generación, independientemente de las dotaciones naturales.

23 jun 2024

Valencia licita un proyecto fotovoltaico con supercondensadores para su Palacio de Congresos de 200 kW

La Gerencia del Palacio de Congresos de Valencia ha lanzado una
licitación para una instalación híbrida para autoconsumo de 200 kW. El presupuesto total del proyecto es de 242.000 euros. El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 4 de julio. El plazo de ejecución de las obras del proyecto es de tres meses.

El Palacio de Congresos de Valencia quiere ejecutar una nueva instalación solar fotovoltaica en su edificio anexo, de unos 100 kW de potencia, para suministrar energía a todo el Palacio. La gerencia considera que a pesar de ser una instalación de autoconsumo, al ser el gasto energético del Palacio de Congresos prácticamente siempre superior a 100 kW, no requiere baterías para almacenamiento.

Por tanto, se instalará un sistema de hibridación energética basado en supercondensadores para dicha instalación solar fotovoltaica. La parte de la hibridación proporcionará 100 kW de potencia pico, doblando así la potencia que podría suministrar la instalación solar fotovoltaica a pleno rendimiento. La producción de energía eléctrica estimada es de 131,22 MWh/año.

La instalación constará de 288 módulos fotovoltaicos de 365 W, de la marca japonesa Sharp y del modelo NU-JC365B, con 12 strings de 24 paneles. El total de inversores que se instalará será de uno para la producción fotovoltaica de la marca austriaca Fronius y del modelo Tauro ECO 100-3-P, y otro para la hibridación de la marca china Huawei modelo SUN 2000-100KTL-M2.

La superficie de la cubierta del Palacio de Congresos es aproximadamente de 896,04 m2. Los módulos en la cubierta tendrán una azimut de 45º suroeste. Además, se instalarán soportes para los paneles solares prefabricados de hormigón, tanto para cubiertas como para superficies planas.

Este proyecto está asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La revolución solar fotovoltaica, incontestable; España dobla sus objetivos. ¿Y el futuro? Made in China.

La revolución FV es, sencillamente, incontestable. La UE27 ha doblado en apenas dos años su producción solar fotovoltaica (FV). Estados Unidos ha instalado en los doce meses de 2023 más potencia que nunca antes en un año. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que China va a instalar entre 2023 y 2028 cuatro veces más potencia FV que la Unión Europea y cinco veces más que Estados Unidos. En fin, incontestable.

¿Y el futuro? Made in China.
EurObserv’ER lo tiene muy claro. La capacidad de fabricación de células solares de China ha superado ya los 660 GW por año. China sumaba ella sola en 2023 el 80% de toda la producción de células y módulos fotovoltaicos del mundo. Además, a ese 80 hay que sumarle otro 18%, correspondiente al sureste asiático y Corea del Sur.

Y al revés. Frente a la pujanza china, EurObserv'ER habla de una industria FV europea “moribunda”. Ejemplo de ello es la suiza Meyer Burger, que había retomado la producción a mediados de 2021, pero que anunció en marzo el despido de 500 trabajadores en su factoría de Freiberg y prepara el cierre. La compañía está desembarcando ahora en Estados Unidos, de la mano de la Ley de Reducción de la Inflación, norma USA que incentiva la instalación de fábricas en territorio estadounidense para producir localmente todo lo necesario para la transición energética.

Otro caso que ilustra el descalabro FV europeo es el de Systovi, el último fabricante de paneles solares francés, un histórico, que anunció el pasado 17 de abril el cierre.

“El actual peligro para Europa es que podría cambiar su dependencia de los hidrocarburos, el petróleo y el gas, por otra dependencia concentrada en China”, apuntan los analistas de EurObserv’ER.

La publicación de la Directiva sobre energías renovables (conocida como RED III) en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 18 de octubre ha abierto quizá nuevas posibilidades para el sector fotovoltaico. RED III estipula que los estados miembro colectivamente asegurarán que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo bruto final de energía de la Unión será de al menos el 42,5% en 2030 y que los estados miembros se esforzarán colectivamente por incrementar esa cuota hasta el 45. La ambición, pues (al menos en modo Declaración de Intenciones), queda nítidamente recogida.

Una ambición que, además, –recuerdan desde EurObserv'ER– también han aumentado los gobiernos de los estados miembros en sus planes nacionales integrados de energía y clima. 

España, por ejemplo, fijaba en su primer plan como objetivo fotovoltaico para 2030 los 39 gigavatios, y ha elevado ese objetivo tras la última revisión de su plan hasta los 76 gigas FV.

Alemania ha hecho lo propio (elevar sus objetivos) tras la última revisión de su plan: se ha marcado como objetivos los 215 GW acumulados en 2030 y los 400 en 2040. 

Francia también ha elevado su ambición tras su última revisión del plan. Lo ha hecho desde los originarios 44 GW para 2028 a los 60 para 2030 y hasta 100 para 2035. 

Italia ha pasado de 51 a 79. Portugal, de 9 a 20,4 GW. Polonia, de 7,3 a 29,3.

Todo ello ha hecho que la suma de las potencias objetivo reflejadas en los primeros planes nacionales integrados de energía y clima haya pasado de 316 GW a los 625,2 gigavatios ahora recogidos.

Ahora hace falta voluntad. Voluntad política para ayudar a una industria local UE que está muriendo (moribunda), voluntad política para no sustituir una dependencia (de los combustibles fósiles rusos) por otra dependencia (de la fotovoltaica made in China), voluntad política para ir más allá de… las declaraciones de intenciones.

21 jun 2024

Intersolar Europe 2024 cierra con gran éxito: AUXSOL

Moisés Labarquilla, Director ESPAÑA y PORTUGAL 
La industria solar se despide en el día de hoy de uno de los eventos más esperados del año: Intersolar Europe 2024. Esta feria, celebrada del 19 al 21 de junio en la Messe München, bajo el lema “Connecting Solar Business” ha contado con la participación de 1.500 expositores que han ocupado 111.000 metros cuadrados y ha permitido un networking entre actores clave durante más de 30 años, enfocado en las últimas tendencias, desarrollos y modelos de negocio del sector.

Este año, entre los expositores, se ha podido degustar una gran variedad de proyectos innovadores, reflejando la vitalidad y el dinamismo de un mercado en constante crecimiento.

AUXSOL, la filial global de energía nueva del AUX Group, destacó con su innovadora microred de gestión energética para hogares inteligentes. Esta solución satisface necesidades urgentes del mercado fotovoltaico europeo, ¡generando entusiasmo en el sitio!

AUXSOL integra equipos clave del AUX Group: inversores, aires acondicionados, bombas de calor, cargadores de VE y medidores. A través del HEMS (Sistema de Gestión Energética para el Hogar), gestiona eficientemente la generación y consumo de energía, ofreciendo a los usuarios una plataforma inteligente para reducir costos y gestionar las demandas eléctricas. El sistema ajusta la distribución de energía según los hábitos del hogar, optimizando la eficiencia para mayor confort.

La tecnología de carga soporta carga rápida de VE y maximiza el uso de energía solar y renovable. La tecnología de bomba de calor de AUXSOL utiliza energía térmica ambiental para climas interiores estables, calefacción o refrigeración.

Comprometidos con la reducción de emisiones, AUXSOL promueve la energía limpia, reconocida por clientes, expertos y medios. Galardonada como "Campeón Solar 2024" por EUPD Research, destaca nuestra calidad, servicio e influencia, reafirmando nuestra innovación y enfoque al cliente.

Las soluciones de microred de AUXSOL ofrecen una vida más inteligente y verde en todo el mundo.