3 jul 2024

IA: Por qué las emisiones de gases de efecto invernadero de Google aumentaron un 48% en cinco años

El gigante tecnológico se ha marcado como objetivo alcanzar cero emisiones netas para finales de la década, pero ahora que la empresa se lanza a la carrera de la inteligencia artificial, ha admitido que reducir el consumo de energía respecto de los niveles actuales "puede ser un desafío".

Google ha admitido que sus emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado un 48% en los últimos cinco años, en gran parte debido a la inteligencia artificial, echando por tierra sus objetivos climáticos.

Un estudio reciente de la Agencia Internacional de Energía predijo que la cantidad de electricidad utilizada por los centros de datos podría duplicarse entre 2022 y 2026.

Google afirma que está "trabajando activamente" para resolver los "importantes desafíos" que enfrenta, y algunas iniciativas implementadas para reducir las emisiones pueden no ser beneficiosas inmediatamente.

El informe agregó: "Si bien hemos avanzado en energía limpia en muchas de las redes en las que operamos, aún hay algunas regiones difíciles de descarbonizar, como Asia-Pacífico, donde la CFE (energía libre de carbono) no está fácilmente disponible.

"Además, a menudo vemos plazos más largos entre las inversiones iniciales y la construcción de proyectos de energía limpia y las reducciones de GEI resultantes de ellos".

Google continuó argumentando que la IA podría, en última instancia, ayudar al mundo a alcanzar objetivos climáticos clave e incluso mejorar los pronósticos meteorológicos, un sentimiento compartido por el cofundador de Microsoft, Bill Gates.

Y aunque la Sra. Sachs elogió a Google por su honestidad, advirtió que se necesitan conversaciones rigurosas para que "no empeore mucho antes de empezar a mejorar".

Amanda Smith, científica principal del Proyecto Drawdown, una organización sin fines de lucro dedicada al clima, agregó que la IA debería usarse de manera responsable y solo cuando el consumo de energía resultante beneficie a la sociedad.

Nuevo autoconsumo colectivo para ser autosuficiente en un 80%

Es el nuevo proyecto colectivo que ha presentado Sapiens Energia en la Comunidad Valenciana. Se trata de la tercera instalación de la comunidad energética de Canet d'En Berenguer (Valencia), que cuenta con 100 kilovatios (kW) de generación verde y un sistema de almacenamiento de 160 kWh que permitirá que las 38 viviendas, comercios y empresas situadas en un radio de 2 kilómetros de la instalación puedan alcanzar un 80% de autosuficiencia durante las 24 horas del día. La fecha aproximada de puesta en marcha es enero de 2025 y las reservas ya están abiertas en la web de Sapiens Energia.

Este autoconsumo colectivo se suma a los ya existentes en la población de Camp de Morvedre: Domingo, El Sarao y Racó de Mar, puestas en marcha progresivamente desde 2020. Como el resto de las instalaciones de autoconsumo colectivo que tiene Sapiens Energía como comunidad energética en el Camp de Morvedre, cuenta con sistemas de almacenamiento centralizado que permiten un aprovechamiento más eficiente de la energía durante todo el día, ya que se genera, almacena y consume en kilómetro 0.

La Agencia Australiana de Energías Renovables (ARENA) ha aprobado una financiación de 143 millones de dólares australianos (cerca de 89 millones de euros) para instalaciones comunitarias de almacenamiento de energía en baterías. Esta ayuda pública permitirá que se instalen 370 baterías comunitarias en todo el país.

2 jul 2024

Un informe sitúa a España como país líder en renovables tras un 2023 en que eólica y solar generaron más electricidad que gas y carbón

La generación de electricidad con energía eólica y fotovoltaica en España superó en 2023 por primera vez la cantidad que se produjo con gas, carbón y otros combustibles fósiles, en año que se situó entre los países líderes en energías renovables porque fue capaz de producir el 40% de la electricidad de fuentes renovables, cuando la media mundial es del 13% y también superior a la de países como Alemania, que marcó un 39%.

Esta es una de las conclusiones del quinto Global Electricity Review, un informe sobre el despliegue de energías renovables que elabora Ember, un think tank independiente sobre energía, que estudia la manera en la que 215 países producen electricidad y las tecnologías que emplean para ello, con el fin de determinar cómo evoluciona la transición energética en todo el mundo. La conclusión de 2023 es que la sustitución de los combustibles fósiles por las energías renovables avanza por todo el mundo, donde ya la mitad de sus países -118- han alcanzado el pico de uso de combustibles fósiles para generar electricidad, entre ellos España, que lo alcanzó en 2005.

Y uno de los países que aparecen mejor parados en su balance de 2023 es España, cuando solo utilizó gas para producir el 29% de la electricidad y sus emisiones per cápita de gases de efecto invernadero (GEI) fueron "casi la mitad de la media mundial y tres veces menos que el pico en 2005". Por el contrario, fue uno de los países de la UE donde más creció la energía eólica y fotovoltaica, 12 teravatios/hora, por detrás de los 14 TWh en Francia y los 13 TWh de Alemania e igual que en Países Bajo.

Como sucede en todo el mundo, las energías eólica y fotovoltaica son las que 'tiran' de la sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias, verdes y también nuclear. De estas dos, la energía eólica fue la principal fuente de generación de electricidad en España, el 24% del total, seguida de la fotovoltaica (17%), lo que suma más de 40% en generación renovable, frente al 13% de media mundial.

El plan de China era usar gas natural como combustible de transición para abandonar el carbón. No será necesario

China es el país que más carbón consume del mundo, y en consecuencia el que más dióxido de carbono emite en la atmósfera. También es el mayor desarrollador de energías renovables. La eólica y la solar china han crecido tanto que el país ya no necesita gas natural para dejar el carbón.

China y el gas natural. China importa más gas natural licuado que ningún otro país del mundo, pero su participación en el mix energético se mantiene clavado en el 3% desde 2015. La eólica y la solar, en cambio, se han cuadruplicado, hasta superar el 16% en el mismo periodo. Mientras tanto, la participación del carbón ha caído del 70 al 61%.

Aunque China sigue aumentando su uso de carbón con la creciente demanda energética, las renovables están contribuyendo más que el gas natural a reducir su participación en la generación de energía.

Sin combustible de transición. El gas natural no será, por lo tanto, el combustible que ayude a China a abandonar el carbón, dice un informe de IEEFA. Las energías renovables están tomando ese papel antes de lo previsto y China, simplemente, no necesita un combustible de transición.

Es una cuestión de precios. Las renovables chinas a escala de servicio público son significativamente más baratas que el GNL importado, razón por la que el gobierno chino ha fomentado su uso, así como las exploraciones de petróleo y gas natural dentro del país.


China también apunta a reducir el uso de combustibles fósiles a menos del 20% para 2060, año en que espera alcanzar cero emisiones netas.

Algunos desafíos. No todo es enchufar paneles solares y aerogeneradores. Al igual que Estados Unidos y Europa, China está preocupada por la sobreproducción de sus renovables, especialmente la fotovoltaica, cuyo excedente no se aprovecha cuando deja de brillar el sol.

El rápido crecimiento ha causado un desajuste la oferta y la demanda, y China tiene que renovar sus redes eléctricas y capacidad de almacenamiento para estabilizar el suministro de energía renovable sin depender del carbón —ni de los combustibles de transición.

1 jul 2024

Las energías renovables europeas producen el 74% de la electricidad en lo que va de año

En 2023, la cuota de generación renovable fue del 68%. Pues bien, en los seis primeros meses de 2024, las energías renovables han producido en toda Europa un 74%. "El ritmo del cambio es impresionante. Estas cifras demuestran que los esfuerzos de descarbonización de las empresas eléctricas van años por delante de cualquier otro sector", ha declarado Kristian Ruby, Secretario General de Eurelectric. Aunque las cifras de la oferta son prometedoras, no puede decirse lo mismo de la demanda de electricidad. En el primer semestre de 2023, la demanda de electricidad en la UE disminuyó un 3,4% respecto al mismo periodo de 2022 y ha seguido siendo baja en 2024.

Aunque las cifras de la oferta son prometedoras, no puede decirse lo mismo de la demanda de electricidad. En el primer semestre de 2023, la demanda de electricidad en la UE disminuyó un 3,4% respecto al mismo periodo de 2022 y ha seguido siendo baja en 2024: un 2,6% menos que en el primer semestre de 2022. Esta tendencia se debe principalmente a la deslocalización de la industria al extranjero, las temperaturas más cálidas, el ahorro de energía y el lento crecimiento económico. "Los años de estancamiento de la demanda de electricidad se han convertido ahora en un descenso regular. Los responsables políticos deben apoyar urgentemente el consumo de electricidad para proporcionar las señales de inversión necesarias para la generación limpia", ha añadido Ruby.

30 jun 2024

40 Years of Fosil Fuel Production Worldwide

 Comparación de la industria de las energías renovables: China frente al mercado mundial

Logros de China en 2022:

1. Capacidad de energía eólica: 48,6 % de la nueva capacidad mundial instalada 🌬️.

2. Capacidad de energía solar: 53 % de la nueva capacidad mundial instalada ☀️.

3. Objetivo de neutralidad de carbono: 2060 🌱.

4. Innovaciones tecnológicas: líder en la fabricación de paneles solares y producción de turbinas eólicas 🔧.

5. Liderazgo en exportaciones: importante exportador de tecnología de energía renovable 🌏.


Tendencias del mercado mundial

1. Aceleración del cambio: creciente adopción de energía renovable en todo el mundo ⚡.

2. Liderazgo de China: la escala y el compromiso de China lideran la transición global 🚀.


Iluminando el futuro con energía renovable

1. Soluciones de iluminación modernas: revolucionando los espacios de vida y trabajo 💡.

2. El impacto de la energía renovable en China: líder mundial en el mercado de energía eólica y solar 🌍.

3. Objetivos ambiciosos: establecer y alcanzar objetivos a una escala sin precedentes 🎯.

4. Ejemplo guía: servir de modelo para otras naciones 🗺️.

5. Poder transformador: demostrar el potencial de la energía renovable para dar forma a un futuro sostenible 🔄.


27 jun 2024

Minería para cero emisiones netas: una tarea imposible


Si las predicciones actuales sobre el cambio climático de origen antropogénico son precisas y se vuelven más sólidas y proféticas con el tiempo, el mundo debe abandonar los combustibles fósiles y adoptar el transporte, la generación de energía y el almacenamiento de energía a partir de energías renovables para que las generaciones futuras no corran peligro. 

Más de 190 países han firmado el Acuerdo de París, cuyo objetivo es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C, al tiempo que se realizan esfuerzos para limitar el aumento aún más a 1,5 °C. Además, más de 70 países, incluidos los mayores contaminadores, han establecido un objetivo de emisiones netas de gases de efecto invernadero cero, que cubre alrededor del 76% de las emisiones globales, un objetivo loable y encomiable. 

Sin embargo, una serie de desafíos fundamentales hacen que alcanzar este objetivo sea difícil, tal vez imposible. Uno de ellos es la falta de una comprensión amplia de que es necesario que haya mucha más extracción de metales y minerales, además de la que ya se extrae más que en cualquier otro momento de la historia humana anterior. Por ejemplo, una estimación es que en los próximos 20 a 25 años se debe extraer tanto cobre como se ha extraído hasta la fecha. 

Muchos países han tomado conciencia de la necesidad de tener acceso a “minerales críticos” para garantizar el futuro, pero parecen ignorar los problemas fundamentales que obstaculizarán ese acceso. Se trata de una cuestión que evoluciona rápidamente. Algunos de los detalles específicos planteados aquí perderán relevancia y aparecerán otros nuevos. Sin embargo, las cuestiones fundamentales planteadas, de la necesidad de una percepción pública más positiva de la minería, de la necesidad de más minería y de la necesidad de talento mucho más calificado, no cambiarán.

Análisis minero: transición energética y mayor demanda de cobre

Se prevé que el déficit en la producción de cobre alcance un punto crítico para el 2030, con un déficit anual de 5 millones de toneladas (MT), lo que en última instancia impedirá los objetivos globales de sostenibilidad. Este pronóstico alarmante se debe a un aumento de la demanda, impulsado por el crecimiento exponencial de los vehículos eléctricos y una miríada de otras aplicaciones de electrificación, que superan la capacidad de producción actual.