20 sept 2024

Una bodega italiana instaló paneles solares sobre sus viñedos y descubrió algo inesperado: mejoran la calidad del vino

La Svolta, una bodega de la región italiana de Puglia, ha descubierto que integrar sistemas agrivoltaicos en los viñedos puede mitigar algunos de los efectos del cambio climático, retrasar la maduración de las uvas y
mejorar la calidad del vino.

Además, les ha permitido cultivar variedades de uva que no son típicas de la región, por no mencionar los beneficios económicos y medioambientales al ahorrar agua y producir energía solar en el mismo terreno donde se cultiva la vid.

El proyecto se llama Vigna Agrivoltaica di Comunità y cuenta con 7.770 paneles solares de película delgada de doble unión. Entre todos suman una potencia de salida de 970 kW.

Los paneles solares están orientados hacia el sur en un ángulo de 28 grados. Reposan sobre una estructura de hormigón inspirada en la típica pérgola de los viñedos italianos. La vid crece debajo, protegida del viento y las olas de calor.

El secreto está en la sombra. La sombra que proyectan los paneles solares ha venido retrasando la vendimia de La Svolta de tres a cuatro semanas, respecto a los viñedos circundantes. Tanto para la uva blanca como para la uva tinta.

La experimentación continúa. La Svolta ha cultivado más de 30 variedades de vid, principalmente autóctonas de Puglia, esperando descubrir nuevas sorpresas el año que viene. La bodega planea producir vinos espumosos con uva blanca, para la que cree que el sistema agrivoltaico será particularmente beneficioso.

Redexis realiza en Palma la primera inyección de hidrógeno verde en la red de gas española

Redexis ha realizado en Palma la primera inyección de hidrógeno verde (H2 verde) en la red de gas natural española, algo que ha calificado como "un hito histórico en la transición energética del país" y un avance revolucionario hacia la descarbonización del sistema energético.

La empresa ha construido la infraestructura necesaria para conectar el hidrógeno verde producido en la planta de la localidad mallorquina de Lloseta con el sistema gasista español, un hidrogenoducto de 3,2 km y un mezclador, que permite la incorporación de H2 verde a la red de gas natural, ha detallado en un comunicado.

Con una inversión de 3,5 millones de euros, el proyecto demuestra la viabilidad técnica y económica de integrar H2 verde y sienta las bases para futuros desarrollos en la red gasista.

El hidrogenoducto parte de la posición de recepción (frente a la EMT) y se recibe en la posición del gasoducto de transporte primario San Juan-Cas Tresorer-Son Reus.

La mezcla se realiza mediante un mezclador estático que inyecta el volumen de hidrógeno requerido en múltiples flujos de gas natural de alta velocidad que se recogen adecuadamente a la salida del mezclador para proporcionar una alta uniformidad de la composición del gas y una baja turbulencia.

La infraestructura beneficiará directamente a 115.000 hogares y 2.000 consumidores terciarios e industriales en Mallorca y se estima que suponga una reducción de 4.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Este proyecto, que se lleva a cabo entre 2021 y 2025, forma parte de la iniciativa 'Green Hysland', subvencionada por la Unión Europea con 10 millones de euros.


Agricultor holandés diseña E-Horse, el tractor ligero eléctrico impulsado por energía solar, permite trabajar entre 6 y 8 horas continuas

El tractor portaimplementos E-Horse es un diseño innovador proveniente de los Países Bajos. Este tractor eléctrico, equipado con paneles solares en su techo, cuenta con dirección en las cuatro ruedas y es ligero. Está especialmente diseñado para tareas de cuidado de cultivos.

El agricultor y productor de plantas holandés, Bastian van der Veen, buscaba un vehículo para el mantenimiento de sus cultivos. Conceptualizó esta máquina, que posteriormente fue fabricada por la empresa Boessenkool. Los puntos clave en el diseño incluyeron un peso mínimo y un funcionamiento completamente eléctrico, con el objetivo de trabajar casi sin emisiones. En 2023, el E-Horse fue utilizado a gran escala en una prueba de escarda. Gracias a los paneles solares, el vehículo demostró tener suficiente energía para trabajar entre seis y ocho horas seguidas. El diseño se enfocó en minimizar los requerimientos energéticos.




19 sept 2024

El efecto aprendizaje: la oportunidad de la energía solar de comerse a los combustibles fósiles para 2030

Technology with the lowest LCOEssc by year and E3ME region.

La energía solar se va perfilando como la opción más accesible y económica a largo plazo y
un estudio así lo confirma para el año 2030. Este avance no solo depende de la tecnología, sino también de las políticas energéticas y la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles.

¿Está bajando el precio de los paneles solares? La investigación, publicada por la revista Nature Communications, ha desarrollado la hipótesis de que se va a producir el fenómeno conocido como “efecto aprendizaje”. Una tecnología se vuelve más económica debido a su uso constante. El estudio ha observado una reducción en el coste de la energía solar y, en consecuencia, un aumento del 25% en la capacidad instalada.

El rango establecido en el informe cubre los años 2010 y 2020, y los investigadores creen que dentro de seis años, si esta tendencia continúa, la energía solar se convertirá en la energía más económica porque los costos de fabricación disminuirán y gracias a la influencia del mercado global, se convertirá en la fuente más accesible.

La realidad con los combustibles fósiles. Las energías renovables están ganando terreno a los combustibles fósiles e, incluso, están siendo más rentables. No obstante, las subvenciones que reciben los combustibles fósiles triplican a las inversiones en energías renovables. Según el informe de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés) los países miembros del G20 han subvencionado con 1.4 billones de dólares en fondos públicos para los combustibles fósiles, contradiciendo los compromisos ambientales. Por ello, desde la agencia apuntan que para el año 2030 se debe instalar una media anual de 1.100 GW de capacidad renovable para superar a los combustibles convencionales.

Las Big Tech están invirtiendo más dinero que nunca en centros de datos para IA

Las Big Tech están gastando dinero en IA como si no hubiera un mañana. Estas gigantescas inversiones son el arma que todas ellas tienen para ganar la carrera de la inteligencia artificial, y en los últimos tiempos se centran especialmente en un apartado: los centros de datos.

Centros de datos al poder. Estas instalaciones albergan miles de servidores en los que se recibe, almacena, procesa y envía la información, y para funcionar necesitan mucho hardware y mucha energía. O lo que es lo mismo: mucho (muchísimo) dinero.

Cuantos más (y más distribuidos), mejor. Microsoft es un claro ejemplo de esta fiebre por tener todos los centros de datos que pueda. En los últimos doce meses ha invertido más de 30.000 millones de dólares y ha llegado a acuerdos con diversos países en todo el mundo para crear nuevos centros de datos o al menos impulsar el desarrollo de la IA en esas localizaciones. Su objetivo, como el de sus competidores, es armarse para esa guerra de la IA, pero eso ha hecho que tanto ella como el resto vean cómo los gastos no paran de subir. Y para entender lo que está pasando, basta con prestar atención a los gastos de capital, conocidos como CapEx.

Qué es el CapEx. Son los gastos que realiza una compañía para adquirir, mejorar o mantener activos fijos a largo plazo. Estos activos pueden incluir equipos, infraestructura, software o bienes raíces, que son esenciales para las operaciones de la empresa. Es un concepto distinto de los gastos operativos (pagos de sueldos, servicios), y es especialmente interesante porque revela qué inversiones hace una empresa para su crecimiento futuro a medio y largo plazo. 

El CapEx de las Big Tech no ha parado de crecer, pero el auge de la IA ha hecho que se dispare desde mediados de 2023, cuando la fiebre por la IA generativa comenzó a explotar de verdad. Fuente: NYT.

La inversión en energías limpias debe cuadriplicar el capital destinado a los combustibles fósiles en esta década


El número mágico es 4 a 1: para conseguir limitar el calentamiento global a 1,5 ºC es necesario que la inversión en energías bajas en carbono sea cuatro veces superior al capital destinado a los combustibles fósiles esta década. Esta cifra es muy superior a la proporción de 0,73 a 1 de la financiación facilitada por los bancos en el último recuento de 2022.

El equilibrio necesario en la economía real durante los próximos años -conocido como el Ratio de Inversión en Suministro de Energía- se basa en el análisis de BloombergNEF de los escenarios climáticos de referencia común de instituciones intergubernamentales como la Agencia Internacional de la Energía. Se calcula que llegará a ser de 10 a 1 en la década de 2040.

Buenas perspectivas en el sector fotovoltaico si se saben aprovechar (UNEF)

La tecnología solar fotovoltaica es hoy una de las fuentes más económicas para producir electricidad renovable. Sin embargo, los problemas derivados de la dependencia de las importaciones de módulos y componentes persisten. Las acciones tomadas a cabo en España y en Europa darán sus frutos medio y largo plazo, impulsando el desarrollo de la cadena de valor de la industria en todo el continente. En este sentido, la Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica tendrá un rol decisivo para poder alcanzar los objetivos que supone poder producir los componentes necesarios para instalar 30GW anuales de energía fotovoltaica en Europa.

En España, nos hemos posicionado como una tecnología limpia capaz de ser un potente actor en el mix energético, pero también nos hemos convertido en un sujeto activo en la reindustrialización nacional y en la creación de empleo estable. Un claro ejemplo de esto, ha sido la instalación en España de la fábrica de diamantes sintéticos de Diamond Foundry, en Trujillo, impulsada por energía fotovoltaica. El potencial solar ha sido determinante para la captación de esta empresa en territorio español, mostrando que una industrialización limpia en suelo nacional no solo es posible, sino que también es más rentable. Esto ha promovido el desarrollo de la industria de la mano de las renovables, pero también ha promovido la creación de empleo y la fijación de población en el territorio.


A lo largo de los próximos años, el desarrollo de la cadena de valor fotovoltaica se verá reforzado por los proyectos financiados por el Fondo de Innovación de la UE en territorio español, que conjuntamente pondrán en marcha el desarrollo de plantas integradas de producción de hidrógeno verde, fábricas de módulos y plantas de reciclaje de baterías y de recuperación de materiales no ferrosos como el litio. 

Estas acciones, sumadas a la necesidad de desarrollar un contexto industrial sólido para cumplir con los objetivos marcados en el nuevo borrador del PNIEC, dan una oportunidad para aumentar el impacto del sector fotovoltaico en la economía nacional mediante una política de desarrollo industrial y nacional asociada a la energía fotovoltaica que permita crear una cadena de valor 100% nacional.

Así, se podrían capturar las mayores rentas para el país, en términos de empleo y crecimiento económico, derivadas de la nueva potencia a instalar y garantizar la independencia energética. La fabricación de los componentes fotovoltaicos tiene el potencial de contribuir a la reindustrialización y a la reactivación de la economía española.